UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 29, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La vida del humedal: ¿Cómo es la ganadería en las islas y de qué modo convive con las bajantes y crecidas de los ríos?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
9 junio, 2022

La producción ganadera en la zona de islas en la provincia de Entre Ríos adquirió su impulso tres décadas atrás, cuando el proceso de sojización se ocupó de trasladar la agricultura a los mejores campos arrinconando a los bovinos. Fue en esa misma época que la veterinaria Mabel Martínez se instaló en Villa Paranacito y comenzó a trabajar en la coordinación de la oficina local de Fucofa (Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa, del departamento Islas del Ibicuy. Gracias a eso se convirtió en testigo de la transformación de los campos vírgenes de las islas en lotes ganaderos.

“En realidad siempre hubo vacas acá. Había familias que tenían sus vacas lecheras o pequeños rodeos para autoconsumo. Con la sojización los ganaderos fueron descubriendo estos campos que había que hacerlos, prepararlos para la hacienda. Tenían un costo barato de arrendamiento”, relató Martínez a Bichos de Campo.

¿Y qué implica preparar un campo? Además de alambrarlo y construir instalaciones, en esta zona particular supone principalmente limpiarlo, ya que la actividad forestal y las inundaciones dan paso a árboles caídos y densa vegetación que complican el normal desarrollo de la actividad. Hay que recordar que otro sustento económico importante de la región de islas supo ser la producción frutícola, apícola y de nueces pecan.

Pero más allá de estos condimentos, el verdadero desafío era lograr una actividad competitiva en medio de una geografía que solía inundarse con la creciente de los ríos Paraná y Uruguay, y que obligaba –y aún obliga- a los productores a mover la hacienda hacia zonas más altas.

“Ahora con todos los métodos tecnológicos se empieza a seguir la altura de los ríos y ya se sabe aproximadamente. Nuestra referencia siempre es Puerto Iguazú. Cuando empieza a crecer en determinada cantidad de tiempo y altura, uno va viendo como baja el agua y da tiempo para prepararse y para hacer todos los movimientos. Si se mantiene por encima de 25 metros por 20 días o más empezamos a prestarle más atención. Cuando mas prologando sea en el tiempo más nos va a afectar a nosotros. Igual puede tardar dos meses en llegar el agua”, explicó la veterinaria.

Mirá la nota completa acá:

Esas creciente son las que terminaron impactando en el stock de animales que tuvo la zona de islas en su historia. El piso estuvo entre 40.000 y 60.000 cabezas allá por 1991, año en que ese departamento inició con la campaña de vacunación contra la aftosa, y llegó a un pico máximo de 350.000 cabezas en 2014. Desde entonces se estima que el número ha decrecido en 100.000 animales, llegando a un nuevo promedio de 240.000 a 250.000 cabezas.

“Cada productor decide qué va a hacer. Hay quienes prefieren desprenderse de todo cuando saben que va a venir el agua, por una cuestión de mercado y precios. Cuanto más cerca está el agua menos valor va a tener porque hay mucha más hacienda para sacar. Hay gente que se achica lo más que puede en el rodeo y lo mantiene para que después, cuando baje el agua, volver”, señaló Martínez.

-Debe ser un problema volver después de que pasó el agua.

-Generalmente sí porque hay que esperar varios meses que el campo se recupere. Todo depende de cuándo se vaya el agua y de la estación del año. Además tenemos destrozos como ruptura de alambrados, corrales, etc. La corriente de agua te lleva cualquier cosa.

-Volver es una inversión, es costoso.

-Es costoso porque hay que recuperar todas las instalaciones que han sido destruidas. Son unos buenos pesos para poder volver.

-¿Qué le hace falta entonces a tu criterio a la ganadería, para que esta zona se consolide como zona ganadera?

-Yo creo que ya es una zona ganadera. A veces se piensa que como es zona de islas los animales entran y salen, no se cumplen planes de vacunación, no se hace sanidad y todo lo contrario. Se trabaja como en tierra firme. Claro que la diferencia es el tema del agua y las crecientes. La ventaja es que cuando el resto de la provincia está sufriendo sequia acá siempre hay la posición favorable de contar con el agua y eso vale mucho en el tema ganadero.

Etiquetas: crecidaentre ríosganaderíaganaderia en islasmabel martinezproductoresríovilla paranacito
Compartir95Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

No digas que no te avisamos: Con el recorte productivo se potencia el enorme riesgo comercial presente en el trigo 2022/23

Siguiente publicación

En Voz Alta: Iván Castellaro explica qué es el Grupo Independencia y por qué propone un paro nacional

Noticias relacionadas

Actualidad

En sociedad con una empresa suiza, el laboratorio Biogénesis Bagó anunció su desembarco en el mundo de la identificación de los rodeos bovinos y porcinos

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Actualidad

La historia del puerto que viajó por el Paraná: Efraín Catalín, su responsable, narra los días de gloria del puerto de la Cooperativa de La Paz, que nació rio abajo y ya está por apagarse

por Diego Mañas
27 octubre, 2025
Ciencia y Tecnología

¿Cómo funciona una picadora? Nos metimos debajo de la nueva John Deere para que el experto Federico Sánchez nos explique el proceso para que las vacas tengan forraje para todo el año

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Actualidad

¿Y qué pasa si un vacuno “libre de deforestación” es alimentado con soja? A contrarreloj, el científico Gerardo Leotta aclara las dudas para que los productores puedan seguir vendiendo ganado con destino a la Unión Europea

por Nicolas Razzetti
27 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Reparando su propio olvido, el gobierno ahora promete la prórroga de la norma que permite la compatibilidad del empleo rural con los planes sociales

29 octubre, 2025
Actualidad

Una guasada en Guasampa: En un matadero ilegal decomisaron 300 kilos de carne vacuna

29 octubre, 2025
Destacados

Cannava, la fábrica de cannabis medicinal que maneja el hijo del ex gobernador Morales, sigue recibiendo transferencias millonarias del gobierno de Jujuy y se multiplican las dudas sobre su actividad

29 octubre, 2025
Actualidad

La crisis ya está entre nosotros: Para evitar despidos, el frigorífico Carnes Pampeanas implementó suspensiones preventivas de su personal con baja de salarios

29 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .