Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

“La única forma de competir es con calidad”, dicen desde el molino Rivara, que se distingue por elaborar productos a base de maíz orgánico y llegar a destinos como Estados Unidos o Japón

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
24 octubre, 2024

En la localidad de Alberti, al centro de la provincia de Buenos Aires, existe un molino de maíz poco convencional. Se trata de Rivara, fundado en 1936, que se distingue por tener una amplia paleta de productos que elaboran a partir de un variedad de maíz colorado, libre de OGM, sin T.A.C.C  y sin alérgenos, que además es orgánico.

Para dar con su oferta, que va desde maíz pisingallo hasta sémola, polenta y harina para utilizar en la industria cervecera, la firma no se abastece de cualquier materia prima. Por el contrario, ellos mismos son productos de un maíz duro, el Colorado Flint, al que empezaron a procesar en 1995.

“Nosotros recibimos un solo tipo de maíz, es el Colorado Flint que es una variedad especial que no en todas las provincias se siembra. Rivara es productor propio y abarca el 95% del volumen de materia prima que viene al molino. Este maíz generalmente tiene un menor rendimiento a campo porque se analiza la semilla. Nosotros trabajamos con un grano que tiene que ser libre de OGM, y precisa un control riguroso en la siembra, durante la cosecha y en la recepción del grano”, dijo a Bichos de Campo Luis Desia, responsable de planta en la molinera Rivara, que actualmente cuenta con una red de acopios conformada por 79 silos, con una capacidad de almacenaje superior a las 110 mil toneladas entre maíz, trigo, soja y arveja.

Sobre las producciones, Desia detalló: “Nosotros además de la polenta, hacemos las harinas para cervecería, cereales para desayuno. También hacemos harina pre-gelatinizadas, harinas para hacer fideos y otros. O sea, es un abanico muy grande lo que se produce aquí la empresa. Y la verdad es que la particularidad es que tenemos una calidad excepcional del producto”.

Mirá la entrevista completa acá:

Sin embargo, Rivara no presume su excelencia simplemente por la variedad de maíz con que trabajan, sino que también someten a las semillas a costosos análisis de laboratorio, para medir su calidad y componente orgánico. Dichas pruebas pueden desarrollarse dentro y fuera del país, según las exigencias del consumidor.

“Hacemos una serie de análisis para determinar si el grano está realmente libre de pesticidas, de micotoxinas, libre de OGM. Desde que el grano se recibe, el camión tiene que estar limpio, porque contamos con rigurosos controles de calidad para acopiarlo. Una vez que ese grano ingresa aquí en planta, se toman las muestras de cada camión y se mandan a analizar a los distintos laboratorios, ya sea en Rosario, CABA o Estados Unidos, según los clientes”, contó el responsable de planta.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Junto a estos controles externos, el molino tiene su propio protocolo de almacenamiento. “A los granos almacenados no se les aplica insecticidas porque la planta está certificada orgánica. Entonces lo que hace es disminuir la temperatura dentro de los silos, para mantener ese grano fresco y evitar la proliferación de insectos. Una vez que ese grano está almacenado y limpio, porque se le eliminan todas las impurezas, está en estado latente en el silo, a la espera de pasar al proceso de molienda”, detalló Desia.

Si bien son muy meticulosos durante la producción a campo y el almacenamiento del grano en los silos, el proceso de molienda suele hacerse de una forma muy simple. Allí lo más importante es el grosor del grano procesado, que depende en gran medida del producto a elaborar.

“Nuestro molino es muy simple: del 100% de maíz, lo único que vamos a hacer es pelarlo y degerminarlo. Luego pasamos a un proceso de refinado, es decir, hacer la partícula del grano cada vez más fina hasta llegar al producto deseado. Por ejemplo, la parte colorada del grano es la que utilizamos para la sémola y otros productos. Mientras que la cáscara y el germen, con pedacitos de vítrea, va a ser subproducto o alimento para el ganado”, puntualizó el trabajador.

¿Muerto el perro se acabó la rabia? Ya sin la acción dinamitadora del FETA, la industria molinera pudo volver a pensar en temas de fondo como aumentar las exportaciones

-¿Qué productos son los que salen envasados y empaquetados desde Rivara?

-Rivara tiene dos marcas propias. Una es para la polenta tradicional marca Rivara, con el paquete de un kilo que la van a encontrar en las grandes cadenas de supermercados. La otra es una polenta instantánea con la marca Del Campo, que es propia, con dos variedades: la convencional y la orgánica que son paquetes de medio kilo, con cocción de un minuto. Digamos que es la marca líder de la empresa. Está casi punta a punta con la marca Arcor. Además, hacemos productos para otras marcas, como Carrefour, Jumbo, Vea y otras. Todas esas se hacen acá, lo único que cambia es la presentación.

-También elaboran mucho producto a granel. ¿Qué destinan a la exportación? ¿Cuáles son los destinos? 

-Los mercados principales son Estados Unidos, Australia, Dinamarca y exportamos mucha polenta a Rusia. Europa es un mercado más complicado. El grueso de nuestro mercado está en Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Chile. Todo lo que es producto industrial, o sea que salen en bolsas de 25 kilos, mayormente son grips de cervecería, trozos o sémola. También exportamos una polenta a Israel que sale en cajas. Pero mayormente son productos industriales que salen en envases de 1000 kilos: el 80% songrips y el otro 20% son harinas.

Vení que te controlo: Muchos molinos tienen que pagar a una firma privada un “canon de mantenimiento” de los equipos que monitorean la molienda, y si no lo hacen corren el riesgo de ser suspendidos por el Estado

Además de exportar materia prima desde Alberti a Estados unidos, unos de los principales productores de maíz del mundo, otras de los privilegios que tiene Rivara es estar certificado como depósito fiscal.

“Nosotros cargamos el contenedor aquí en planta se precinta y hasta llegar a su destino no se vuelve a abrir el contenedor. Esto también ha sido un gran logro para la empresa”, celebró Desia.

“Estamos muy orgullosos porque hace un año entramos en un mercado tan grande como el de Estados Unidos. Mas porque la única forma de competir afuera es con la calidad del producto. Ellos pueden tener  los mejores cereales y demás, pero Rivara ha invertido en maquinaria de la empresa Bühler, que es una de las principales marcas en cuanto a insumos para molinería. Esto nos ha permitido alcanzar una calidad excepcional de todos los productos”, finalizó el operario.

Etiquetas: albertiexportacionesIndustria molineraLuis Desiamaíz flintmolinos rivara
Compartir1064Tweet665EnviarEnviarCompartir186
Publicación anterior

“Beto” Peralta, especialista en monitoreo y protección de cultivos, relata su pasión por el básquet, el fútbol y el gimnasio

Siguiente publicación

Adelanto y tranquilidad: “El 95% del rodeo ganadero está en campos no deforestados en los últimos 5 años”, sostuvo Daniel Urcía respecto a un estudio encarado por el IPCVA

Noticias relacionadas

Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

por Valor Soja
9 mayo, 2025
Actualidad

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Actualidad

Medir el agro local con ojo europeo: Según una nueva herramienta de análisis, si se hacen los deberes Argentina podría duplicar su complejo exportador en solo 10 años

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gladys says:
    6 meses hace

    Excelente …se aprovecha todo en determinados productos … FELICITACIONES….!!! Pero sería bueno que no se entere el gobierno actual,seguro al ver que es productivo ,da trabajo y encima obtienen ganancias y se exporta …..’algo le va a encontrar para cerrarla,” y destruirla ( a eso se dedica este MALDITO gobierno…..

Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

12 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

12 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

12 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .