UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿La única actividad que crece? Joaquín Torassa, presidente del clúster del Pecán, explica por qué ellos pueden implantar 800 hectáreas anuales mientras el resto de las actividades frutícolas se achican

Bichos de campo por Bichos de campo
12 abril, 2023

Si bien los grandes productores de nuez Pecán son Estados Unidos, México y Sudáfrica, desde hace una década se viene consolidando en la región del Mercosur la producción de este fruto seco, que encontró una fuerte demanda en Europa, el Sudeste Asiático y Medio Oriente. En Argentina la actividad pecanera está en plena ebullición, a punto tal de que es prácticamente la única que muestra tasas de rápido crecimiento, con unas 800 hectáreas implantadas cada año, mientras todo el resto de los sectores frutícolas se están reduciendo.

Joaquín Torassa es el presidente del Cluster del Pecán, la asociación civil surgida hace casi diez años y que “nuclea a todos los actores de la cadena, desde investigadores y técnicos hasta los viveristas, productores, comercializadores y proveedores de servicios, con el objetivo de solucionar conjuntamente los problemas del sector”. Torassa es uno de los mayores productores del fruto seco, pues forma parte de Alto Pecán, un gran proyecto que tiene 1.200 hectáreas de cultivo en Villa Parancito. Bichos de Campo se lo encontró en un concurrido encuentro de todo el sector realizado días atrás en Concordia.

 

-En Argentina los sectores frutícolas en general se están achicando. Llama la atención encontrarnos con un sector que está creciendo. ¿Cuál es el secreto del Pecán?

-El Pecán tiene varias aristas positivas, desde la parte económica, como mercado, a una tendencia a nivel mundial para cada vez alimentarse mejor. Va totalmente en esa línea ya que es un alimento sano. En la parte productiva, si bien la gran contra que tiene son los plazos, porque uno planta y eso tarda algunos años en empezar a producir, una vez que uno lo logra toda su familia puede usufructuar por mucho tiempo.

-La tasa de crecimiento de plantaciones es enorme. He escuchado que suman entre 800 a 1.000 hectáreas por año. ¿Qué pasará a largo plazo?

-Los árboles dan sus primeras nueces recién al cuarto o quinto año. La gran mayoría de la plantaciones que hay en estos momentos en Argentina son de árboles que no están a full, con lo cual si bien ahora estamos hablando de unas 2.500 toneladas de producción, el crecimiento de los próximos años va a ser exponencial. Va a entrar todo de repente en producción y esperamos estar en unos cuatro años en el orden de unas 10.000 toneladas.

Mirá la entrevista completa acá:

 

-En este escenario como clúster deben estar negociando con las autoridades una agenda de trabajo. ¿Qué piensan que van a necesitar para poder canalizar toda esa producción?

-Sobre todo la parte de apertura de mercados, que se trabaja con Cancillería, con SENASA y con otros  Ministerios. En particular el mercado de China, que es el mercado mundial que demanda las nueces grandes como las que produce Argentina. Nos han acompañado también en la apertura del mercado brasilero, que antes no se les podía exportar. Pero otro de los problemas de los cultivos menores, como el nuestro, es que no tenemos los principios activos (de agroquímicos) registrados, así que se trabaja en ir convenciendo a los laboratorios que vayan registrándolos, lo que es muy importante porque para tener certificaciones de calidad tenés que usar productos que estén registrados.

-Es una agenda muy variada…

-Sí. Nos interesa también la introducción de nuevas variedades que se están produciendo en el mundo. Estamos viendo de importar ese material genético para no quedar desactualizados.

-¿Y cuál es el perfil de los productores que se suman a esta actividad?

-Es el perfil de los productores pequeños, de aquellos que tienen menos de diez hectáreas, es bien variado: el que tiene una quinta y aprovecha para hacer algo; el que tiene una actividad y le mete otra actividad encima; al que le dejaron los árboles y lo sigue. Diferente es cuando es más una inversión en sí misma que requiere más capital, en superficies más grandes. Ahí es gente de ciudad buscando mas un negocio que un cambio de vida.

 

Etiquetas: cluester del pecanCluster del Pecánfruticulturafrutos secosJoaquín Torassanuez pecannuez pecan argentinasector pecanero
Compartir2533Tweet1583EnviarEnviarCompartir443
Publicación anterior

Salieron las compensaciones: El gobierno reconoce que generó un perjuicio de al menos 1900 M/$ al sector avícola con el “dólar soja 2”

Siguiente publicación

¿A qué hora cierra Rapa Nui? Sigue achicándose el negocio de la cereza y Chile ya exporta 100 veces lo que vende la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

Entrevista al secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, quien intenta mantener una doble agenda entre el largo plazo y las urgencias actuales de los productores del Alto Valle

por Lucas Torsiglieri
28 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

por Sofia Selasco
23 julio, 2025
Actualidad

Fruta amarga: Entidades del sector frutícola le reclamaron medidas urgentes al gobierno nacional que “garanticen su supervivencia”

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Debate ¿Y si la caída de la venta de semilla fiscalizada de soja es un daño autoinflingido porque muchos se niegan a aceptar cláusulas consideradas abusivas?

5 agosto, 2025
Valor soja

En el mercado argentino de futuros siguen apareciendo incentivos para intentar promover ventas de soja ante una “sequía” comercial

5 agosto, 2025
Actualidad

¿Cactus como forraje? Para escalar su producción ganadera en una zona de escasos recursos, el riojano Sebastián del Moral acudió al nopal, una planta nutritiva que crece casi sin agua

5 agosto, 2025
Actualidad

José Luis Volando, el vice de Federación Agraria, dice que la baja de retenciones no resolvió la falta de rentabilidad: “Uno tenía 40 grados de fiebre y ahora tiene 39”

5 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .