Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La última innovación cordobesa en materia agropecuaria: Un marco para gestionar el ordenamiento territorial de las áreas periurbanas

Bichos de campo por Bichos de campo
5 junio, 2021

La provincia de Córdoba es pionera en el diseño de normativas agropecuarias, muchas de las cuales son luego implementadas en otras provincias o incluso a nivel nacional.

Entre las innovaciones “Made in Córdoba” se incluye un marco legal para realizar aplicaciones (Ley 9164/2004), la receta fitosanitaria en línea, una red de estaciones meteorológicas para permitir la verificación en tiempo real de las condiciones adecuadas para realizar pulverizaciones y el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias.

La última incorporación es un programa –coordinado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba– denominado “Integración con la Comunidad”, que tiene como propósito la realización de un relevamiento integral de las zonas periurbanas, de manera tal de que las autoridades municipales cuenten con información útil para gestionar el ordenamiento territorial.

No se trata de una cuestión menor porque en muchas situaciones el crecimiento desordenado de las ciudades termina colisionando con actividades productivas preexistentes que luego derivan en conflictos sociales, judiciales y económicos.

El programa piloto de esa metodología de trabajo –que es llevada a cabo por un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional de Villa María– ya se realizó en los municipios de General Deheza, Corral de Bustos y Adelia María. Y este año se está instrumentando también en Laboulaye y Colonia Italiana.

“El estudio realizado por el equipo técnico de la Universidad de Villa María ya finalizó y ahora comenzaremos a evaluarlo”, explicó el intendente de Corral de Bustos, Roberto Pacheco, a Bichos de Campo. “No podría ser más oportuno porque estamos justo en pleno proceso de elaboración de un plan estratégico para definir hacia dónde y de qué manera va a crecer la ciudad en las próximas décadas”, añadió.

Además de la caracterización de las zonas periurbanas, el programa está trabajando con investigadores del INTA para desarrollar mapas de servicios ecosistémicos en los cuales puedan monitorearse –de manera dinámica– variables hídricas, paisajísticas y de biodiversidad, como puede ser el caso de presencia de insectos polinizadores.

“La disposición de corredores biológicos, con árboles, flores e insectos, es un aspecto fundamental para garantizar que las aplicaciones son seguras cuando se hacen de manera adecuada”, comentó Pacheco.

En ese marco, se estableció un programa, asistido por técnicos del INTA Marcos Juárez, para plantar 5000 algarrobos en sectores del área periurbana de Corral de Bustos, de los cuales ya se plantaron 1500 con la ayuda de un grupo de vecinos de la comunidad.

Una vez finalizado el programa piloto en los cinco municipios cordobeses, el propósito es diseñar una metodología de trabajo extrapolable a toda la provincia.

El municipio de Corral de Bustos es también pionero en el ordenamiento de la gestión de aplicaciones de agroquímicos al establecer en 2008 una ordenanza que determina un área de exclusión de 20 metros del éjido urbano y la obligación de controlar cada pulverización en sectores periurbanos con tarjetas hidrosensibles que verifiquen la no ocurrencia de derivas.

Ese procedimiento es verificado por un técnico designado por el municipio, para lo cual la empresa agropecuaria localizada en el periurbano debe dar aviso de cada aplicación con al menos 48 horas de anticipación.

“No se puede combatir el fundamentalismo con más fundamentalismo. Entendemos la inquietud de los vecinos y nuestro trabajo es generar certidumbre, para lo cual establecimos un marco adecuado”, concluyó el intendente de Corral de Bustos.

Etiquetas: aplicacionesarea periurbanacorral de bustosintegracion con la comunidadintegracion con la comunidad cordobaministerio agricultura cordobaperiurbanaperiurbanopulverizaciones
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Entidades financieras internacionales solicitaron que se haga una valuación independiente de los activos de Vicentin

Siguiente publicación

La SRA se sumaría y la Mesa de Enlace actuaría unida dentro del Consejo Agroindustrial: Nicolás Pino avisó que pedirán una silla en la coordinación

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuál es el trabajo rural que ya permite ganar un salario mínimo superior a 2,0 millones de pesos mensuales?

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede aplicar agroquímicos en medio de una ciudad de 3 millones de habitantes? Para poder hacer sus ensayos, la Facultad de Agronomía de la UBA tuvo que definir un exigente protocolo

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

Después de muchos años vuelve el Campeonato de Aplicadores, con mirada más ambientalista: Se busca “apelar a la conciencia”, dijo el especialista y organizador, Ramiro Cid

por Liudmila Pavot
21 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

9 mayo, 2025
Actualidad

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .