Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

La sequía impulsó el interés por el novedoso riego subterráneo por goteo: ¿Pero cuánto cuesta independizarse del clima?

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
11 abril, 2023

La sequía puso en relieve la dependencia notable que tiene el sector agropecuario, y por ende la economía del país, del clima.

Hay extrategias, todavía poco adoptadas y no al alcance de todos, para comenzar a independizarse de lo que suceda con el clima: El riego por goteo subterráneo es una alternativa que muchos se empiezan a plantear para suplementar los cultivos, al menos en las épocas de vacas flacas en cuánto a lluvias. Una de las empresas líderes en el rubro es la israelí Netafim.

La historia ya la hemos contando en Bichos de Campo: En aquel país se regaba a diario una fila de árboles, de la cual uno tenía una altura y follaje mayor que el resto. Cuando cavaron la tierra, descubrieron que recibía pequeñas gotas de un caño que pasaba por sus raíces y tenía una pérdida. De esa forma nació la idea del riego por goteo, que luego se perfeccionó  colocando las mangueras de forma subterránea.

Desde hace 60 años, Netafim viene desarrollando, mejorando y patentando el sistema que algunas empresas, como es el caso del frigorífico Logros, que tiene producción ganadera, implementaron en sus lotes.

¿Qué tiene de particular este campo del frigorífico Logros? El grupo cordobés sumó tecnología israelí de riego subterráneo por goteo para 120 hectáreas

Fernando Acosta es ingeniero agrónomo, uno de los responsables de la empresa en Argentina, y afirma que con el riego por goteo “te podes olvidar de la parte climática, y no vas a tener diferencias de rendimientos entre años secos o normales. Dejás de mirar el pronóstico del tiempo”, sentenció en diálogo con este medio.

Escuchá la entrevista completa:

Acosta describió que el sistema se adapta a las diferentes producciones y suelos, como en el maní, donde debe ir a una distancia mayor de la superficie por el arrancado, o en los lotes donde se hace siembra directa, y no se hace ningún tipo de movimiento. En el caso de la papa, las mangueras están ubicadas a otra distancia, por ejemplo.

También el tipo de suelo es otra de las condiciones a analizar al momento de la instalación. Si son más arenosos cambia la distancia desde la superficie y la manguera de goteo.

Acosta explicó que en los cultivos extensivos hay que saber hasta dónde llega la raíz. “La bibliografía dice que las raíces de la alfalfa llegan a los 6 metros, pero no es trabajar en esa profundidad radicular, sino saber dónde está el 90% de esas raíces”.

Por otra parte, el especialista narró que “no hay que regar una vez que el cultivo mostró stress, sino contar con esa caja de agua en el suelo disponible para crecer, tener rendimientos estables, e independientemente de las precipitaciones”.

Acosta dio algunos ejemplos de los rindes que lograron los productores que adoptaron esa tecnología: “En Córdoba hay lotes de alfalfa que en años normales producen de 6.000 a 14.000 kilos de materia seca. Con el riego estamos en 25.000 a 30.000 kilos. En el invierno, que es seco, se pueden hacer 3 o 4 cortes más de este cultivo y lo mismo en el verano”.

Alejandro Rosso responde todo lo que usted quería saber sobre el novedoso “riego subterráneo” y no se atrevía a preguntar

“En cuanto a gramíneas como maíz, trigo, avena, cebada, centeno, responden mucho al riego y a la fertilización. Venimos de años de tres años complicados y tenemos lotes en los que la diferencia de rendimiento en maíz fue de 50 quintales en los que no tenían esta herramienta, y 150 quintales, con picos de hasta 200 en los que sí se la usó”.

Para completar, Acosta manifestó que en soja evaluaron que un productor con 40 hectáreas bajo riego este año tuvo un rendimiento de 58 quintales: “Fue un lote que se sembró en el momento indicado, puso una variedad con buen potencial, y la regó como debía en una campaña en al que le llovieron sólo 300 milímetros”.

Hay más ejemplos, pero la pregunta que obviamente se harán muchos productores es cuánto cuesta esta tecnología, en cuánto tiempo se repaga y si es posible implementarla teniendo en cuenta que gran parte de la producción de granos se hace en campos alquilados.

“El costo por hectárea ronda los 2.800 a 3.000 dólares, a los que hay que sumar otros 500 de costos de instalación. Eso incluye la instalación desde la boca del pozo en adelante, controladores, filtrado automatizado, manguera y cañería de PVC. Todo armado y entregado llave en mano. Lo que no incluye es la perforación del pozo, ni la bomba de agua y se hace en menos de 60 días”, dijo Acosta.

Agregó que “el repago del equipo es de entre 3 y 4 años. Además, como hay créditos en pesos con tasa fija negativa, quienes los tomen sacan ventaja y pueden cancelar la deuda en menos tiempo”.

Acosta cree que esta tecnología se irá adaptando cada vez más porque el crecimiento del área agrícola es limitado, y la necesidad de obtener más rindes y estabilizarlos se impone. “El productor empieza a crecer para el costado o de forma vertical, y por eso mira el riego, porque cuesta lo mismo que una maquinaria y te da estabilidad, buena producción y crecimiento vertical mientras que comprar un campo sale mucho más caro”.

El caso de los productores que alquilan “en su mayoría todos tienen un campito propio, y muchos prefieren renunciar a algo de lo que alquilan para comenzar a aplicar esta tecnología. El productor piensa en tecnificarse, y esto ayuda a utilizar mejor fertilización y mejores variedades, lo que en definitiva potencia el rendimiento”, reflexionó a modo de resumen Acosta.

Etiquetas: Fernando Acostalogrosnetafimriegoriego extensivoriego por goteoriego suplementariosequíasequia 2022
Compartir11002Tweet6877EnviarEnviarCompartir1925
Publicación anterior

Flexibilizan los plazos de las DJVE para que las aceiteras puedan operar más cómodas con el “dólar soja” otoñal

Siguiente publicación

¿Está bien o mal que el Senasa tome más gente? El gobierno lo habilitó a cubrir 227 cargos técnicos en planta permanente, que se suman a 300 autorizados en noviembre

Noticias relacionadas

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Duro panorama en Santiago del Estero: Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Actualidad

Al fin: Se declaró la emergencia agropecuaria por la sequía en las provincias de Chaco y Santa Fe

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 11

  1. Jorge Luis Vitale says:
    2 años hace

    El riego en maíz siempre es necesario, la planta necesita 1200 mm para rendir y en años normales llueve entre 600 y 800 mm, un riego artificial agrega 400 mm, con ésto digo qué nunca va a estar pasado de agua, yá qué con el riego a duras penas cubririas lo que demanda la planta normalmente. Éso me lo enseñó un fabricante de equipos de riego. Así que no es un inversión descabellada.

  2. Ignacio Roman says:
    2 años hace

    El riego a goteo es una alternativa muy buena y más si los terrenos no están bien a nivelados que se desperdicia más agua me gustaría saber más sobre su sistema

  3. Juan Carlos says:
    2 años hace

    Yo lo vi en Perú en zonas donde no llueve nunca y cosechan de todo verduras de todo tipo, maíz, algodon por supuesto en unas hectáreas lotes chicos a alfalfa también ahora no se cuanto cuesta

  4. Wiski says:
    2 años hace

    La tecnología apropiada al alcance, deberíamos aplicar. Es necesaria, útil y conveniente, para producir más y mejor. Hay muchas bocas q alimentar y habrá muchas más.
    El agua es vida/vital.
    El caño de pvc o de plastico o mangueras de goma u otras. Se pueden colocar fácilmente con; un tractor, un subsolador y con un sistema de medición para repartir y profundizar adecuadamente.
    Pero hay algo que es PRIMORDIAL: La CALIDAD DEL AGUA que no desmejore al suelo, incorporándo sodio, x ej.
    Primero hay que localizar el AGUA BUENA. Que sea, lo más parecida a la de LLUVIA.

  5. Cecilio A Chadres. says:
    2 años hace

    Hola este método ya se aplica en diversos países .Yo trabaje en gasoductos en cuales por su profundidad se debían pasar por de bajo de las cañerías de. riego ,Países como México. Y EEUU Baja California lo utilizan desde tiempo como aquí lo ven cómo novedoso las entidades de ayuda al agro no lo impulsan .Será que algunos terratenientes no quieren invertir que esperan que la tierra se convierta en desierto di nuestro bajo suelo tiene agua suficiente para abastecer estos sistemas
    Disculpen el reto pero es insólito no abordar el problema no todo es ganar hay que invertir. Sds.

  6. Emmeflogasol says:
    2 años hace

    Para tener un rinde exitoso por quintal habria que invertir en riegos alternativos.
    A todos nos gusta facturar y facturar y dejar que la madre naturaleza nos solucione los dilemas de mm x m².
    La única que les queda es desembilzar en inversiones propias y no hay soluciones mágicas.
    Si el campo es alquilado con ese método hasta se podria incrementar un poco el valor x Há.

  7. Estanislao Deza Pantigoso says:
    2 años hace

    El ministerio de agricultura deberia dar prioridad al uso de la tecnología y que los funcionarios de escritorio salgan al campo a demostrar su profesionalismo, si están formados para la producción de la tierra.

  8. Darwin says:
    2 años hace

    Hola me parecmiy interesante este sistema de riego por goteo ..
    Tengo una inquietud a que profundidad van las mangueras para que la maquinaria no pueda causar daños en el sistema de riego

  9. javier chadwick says:
    2 años hace

    las lineas de gotero que se entierran van a 25-30 cm de profundidad y las tuberias principales de pvc/pe se entierran a 0.8-1.0 m de profundidad.

  10. Leonel Aguirre says:
    2 años hace

    Es necesario evaluar el impacto ambiental. No solo se van a seguir secando los arroyos sino en algún momento también las napas.

    • rolando Daniele says:
      2 años hace

      El agua tiene un ciclo. Es difícil que se acabe. Podes gastar más recursos en extraerla, almacenarla, distribuirla, potabilizar la, etc. Pero no se pierde.

Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

13 mayo, 2025
Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

13 mayo, 2025
Destacados

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

13 mayo, 2025
Actualidad

Con cariño, del campo a Milei: “La baja de retenciones no debe ser transitoria, seguimos con el anhelo de llegar a la eliminación total”, dijo Castagnani en la apertura de Jonagro

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .