Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La Rioja se planta: Lanzó su propia “ruta del olivo” y va por una revalorización de la variedad Arauco

Bichos de campo por Bichos de campo
15 julio, 2019

Rubén Galleguillo es el ministro de Planeamiento e Industria de La Rioja. Ha sido, desde ese cargo, el soporte político fundamental para la creación de la denominada “Ruta del Olivo”, un recorrido que se propone a los visitantes para conocer “no solo el acerbo cultural sino también la potencialidad productiva de la provincia”, según nos explica.

Razones no le faltan a los riojanos para querer adueñarse de esa ruta: son los principales productores y exportadores de aceitunas de mesa y de aceite de oliva. Pero además han sido los custodios de la única variedad propia de olivo que tiene la Argentina, la denominada “Arauco”. De todos modos, la provincia compite con propuestas semejantes en Mendoza, San Juan y hasta Córdoba, otras provicnias con tradición olivícola.

“Alrededor de esta actividad se generan una serie de servicio conexos que están muy ligados con el turismo, que es un sector que nosotros queremos potencia a partir de esta estrategia. La estrategia es de visibilización, pero también de puesta en valor y de diferenciación. Tiene que concluir en colocar a la Rioja dentro de las principales atracciones a nivel turístico y a nivel productivo” que tiene el país, se esperanzó Galleguillo.

Mirá la entrevista completa con el ministro Rubén Galleguillo:

El proyecto para crear la Ruta del Olivo riojana fue presentada en marzo pasado por el gobernador Sergio Casas. La iniciativa surgió tras la consolidación de una alianza público-privada plasmada en el Clúster Olivícola Riojano. En ese acto, José Hilal, presidente del Centro Olivícola Riojano, manifestó que acon esta iniciativa se busca potenciar y reivindicar 400 años de historia, de lucha, de producción, agregando hotelería, restaurantes, visitas de fábricas, de fincas y conectar esta ruta productiva con otros atractivos turísticos, para así brindar un nuevo desarrollo para esta región. Los principales polos aceituneros están radicados cerca de la capital provincial, pero sobre todo en las localidades de Aimogasta y en Chilecito.

Mirá la página de turismo de la Provincia de la Rioja

No es la única acción para promover la actividad olivícola en La Rioja. Galleguillo informó que además están comenzando a gestionar una Denominación de Origen o Indicación Geográfica para la variedad Arauco, la única que existe en el país. El proceso es largo y comenzó con un poryecto financiado por el Consejo Federal de Inversiones para la redacción de un imprescindible protocolo de calidad que determine las características de esa variedad que está ligada a la historia de rebeldía de La Rioja: cuando en el siglo XVIII el Rey Carlos III de España ordenó erradicar todos los olivos implantados en territorio americano, una mujer riojana ocultó una planta que todavía hoy sobrevive en Aimogasta y que tiene más de 460 años.

Escuchá la historia del olivo padre de la olivicultura argentina. Nos la cuenta Marcelo Herrera, del departamento de Turismo de Aimogasta.:

En diálogo con Bichos de Campo, Galleguillo explicó que los olivos de La Rioja tienen características muy particulares, como por ejemplo que son “orgánicos”, pues la Rioja “prácticamente está libre de químicos y este tipo de contaminaciones”.

La economía olivícola riojana aporta unos 80 millones de dólares anuales en divisas, que son recursos genuinos que ingresan a una provincia donde no abundan las fuentes de trabajo en el sector privado. La mayor parte de las aceitunas de mesa se dirigen a Brasil, mientras que el principal mercado del aceite de oliva es Estados Unidos. La idea de la Ruta del Olivo es potenciar a este sector productivo añadiéndole los beneficios de la actividad turística.

Lee un informe del INTA sobre los atributos de la variedad Arauco.

Pero más allá de estos proyecto, Galleguillo expuso las preocupaciones del gobierno riojano por “los acuerdos de liberalización entre la Unión Europea y el Mercosur, que viene a sumarse a otro acuerdo que permitió el ingreso con aranceles mucho más competitivos de productos olivícolas de Egipto a Brasil, que era nuestro principal comprador”.

-¿Y se sienten escuchados por el Gobierno nacional frente a este tipo de situaciones?- le preguntamos al ministro provincial.

-En este último tiempo la actividad de la Nación para con estas economías regionales se ha puesto un tanto laxa, en el sentido de que hay cierto desentendimiento hacia esta problemática. Esto no significa que en algunos niveles de gobierno haya una muy buena acogida a estos planteos, lo que nos permite resolver algunas cuestiones puntuales, pero que no hacen a una solución estructural para este tipo de actividades regionales- contestó.

Etiquetas: . economías regionalesla riojaoliviculturaolivosturismo
Compartir53Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Nació “Frutas de Argentina” y recomendó al gobierno imitar el modelo peruano para recuperar las exportaciones

Siguiente publicación

Casi una Argentina entera (o 42,5 millones de personas) sufre hambre en América Latina

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

La mejor jugada de Eber Ludueña: Luis Rubio, el actor y humorista detrás del rústico futbolista, se lanzó con familia y amigos a cultivar vides y olivos en Tinogasta

por Esteban “El Colorado” López
21 abril, 2025
Actualidad

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Agricultura

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

por Lucas Torsiglieri
4 abril, 2025
Actualidad

Fue gremialista, candidato a diputado y levantó las banderas del progresismo: Un riojano llamado Marcelo Horacio Reinoso será el nuevo coordinador del Fondo Especial del Tabaco

por Lucas Torsiglieri
17 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .