Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La primera exportación de limones a EE.UU. tiene quien la vigile

Bichos de campo por Bichos de campo
18 abril, 2018

Luego de 17 años de restricciones, el presidente, Mauricio Macri, celebró este miércoles en Tucumán el primer embarque de limones frescos a Estados Unidos, acompañado por el gobernador de la provincia, Juan Manzur y el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.

Este despacho de 30 toneladas, aunque parece simbólico, abre las puertas a otros países para la exportación, y es vital para Tucumán, que es la principal provincia productora de limones del país. A su vez, Argentina es el primer exportador mundial de fruta fresca, jugo y aceite esencial, y el segundo en cáscara deshidratada.

Para que este tan celebrado embarque y todos los demás sean posibles ha sido vital el trabajo de vigilancia e investigación de la histórica Estación Experimental Obispo Colombres (EEAOC) en Tucumán.

Esta venta en particular se concreta en medio de la preocupación de la provincia respecto del HLB (Huanglongbing) o enfermedad del “dragón amarillo”, que aqueja a la citricultura mundial y regional.

La “Chicharrita”, el vector de la bacteria que produce la HLB, para ser controlado, obliga a erradicar las plantas enfermas, lo que trae aparejado serias pérdidas productivas. Esta problemática es objeto de estudio permanente para los técnicos de la EEAOC, y con dos de ellos dialogamos los Bichos de Campo, para entender mejor la situación.

“Tucumán se hizo limonera a partir de la década del ´50, por el virus de la tristeza, que en su momento atacó fuertemente la producción de cítricos, sobretodo de naranjas; y así fue que a partir de la incursión de esta enfermedad, los productores notaron que el limón seguía en pie, por lo cual surgió la apuesta por esta fruta. En la década del ´60 surgió la necesidad de industrialización y en 1971 se concretó la primera exportación de fruta fresca a Marsella, la cual salió de la EEAOC. Desde allí la agroindustria citrícola no paró de evolucionar”, reseñó Hernán Salas, director Asistente y Coordinador del programa Citrus de la EEAOC.

Diaphorina citri, el insecto vector del HLB

“El HLB fue descubierto en China hacia 1890 y desde ese momento, se ha vuelto difícil de controlar. Es una enfermedad muy peligrosa, y más allá de que hay brotes y focos en varias regiones de la Argentina, en Tucumán por fortuna, no está presente ni el insecto vector (Diaphorina citri) ni la bacteria. En cambio, en Salta y Jujuy está presente el vector pero no la bacteria, pero en zonas del noreste lamentablemente, están presentes ambos, cuyo ingreso se detectó primero en Misiones”, describió Salas.

El especialista dijo que “el problema está mas centralizado en la zona del NEA, pero afecta a toda la citricultura sin distinción de regiones. En Florida, Estados Unidos, la enfermedad ocasionó que produzca el 25% de lo que producía hace 10 años. En Brasil, en cambio, hay mejor control, porque hay distinto enfoque en el manejo. Brasil por ejemplo hace monitoreo y erradicación de plantas enfermas, mientras que en Florida sólo se combate el insecto vector. La realidad es que aún no hay ninguna solución transgénica concreta y efectiva para hacer frente a esta enfermedad”.

No obstante, Salas comentó que “el HLB es una de nuestras principales líneas de trabajo en la EEAOC. Viajamos periódicamente a Salta y Jujuy para seguir la evolución y dinámica del insecto, y monitoreando cualquier ingreso del vector en Tucumán. Nuestro laboratorio es uno de los principales referentes en cuanto a diagnóstico de la enfermedad. Asimismo, el programa Citrus, que nació en 1960 de la mano de José Luis Foguet, es mucho más amplio que el HLB porque tiene una matriz en la cual el mejoramiento genético ocupa un lugar importante. Para que tengan una idea, las primeras liberaciones de los 5 híbridos porta injertos para cítricos en general, salieron en 2005 de esta experimental, lo que da cuenta de un arduo trabajo de 45 años de investigación”.

“La citricultura del NOA se ha profesionalizado mucho, y hay instituciones como ACNOA (Asociación Citrícola del NOA) y AFINOA (Asociación Fitosanitaria del NOA), además del Senasa, que conforman un clúster que participa con un objetivo común, ganar mercados. No olvidemos que ya habíamos podido ingresar a Estados Unidos con los limones, pero por una movida proteccionista de los productores californianos quedamos afuera. No es un mercado que vaya a abosorber grandes volúmenes; hoy Tucumán produce 1.500.000 toneladas, de las cuales 300.000 son las que se exportan, y el resto se industrializa. Sin embargo, esperamos incrementar un 25% la producción, para llegar a las 2 millones de toneladas”, concluyó Salas.

Esto es lo que nos decía Hernán Salas, cuando lo visitamos en la EEAOC:

Gabriela Fogliata es la coordinadora del Laboratorio de Fitopatología de la EEAOC, donde llegan muestras de frutas con sospechas de HLB. “Recibimos muestras de insectos y muestras vegetales de todas las provincias de Argentina. Lo último que recibimos fueron insectos procedentes de Entre Ríos en donde se detectó positiva la presencia de la bacteria. Dentro de las zonas citrícolas, no se detectó el insecto vector ni en Catamarca ni en Tucumán; esto gracias a a un sistema de trampeo que colocó de modo estratégico el Senasa junto a privados. El resto de provincias citrícolas sí tienen el vector, es decir, Jujuy, Salta y las provincias del NEA”, constató Fogliata.

La especialista aclaró que “el insecto en sí mismo no causa ningún daño económico al cultivo; el riesgo reside en que es el transmisor de la bacteria que causa esta enfermedad mortal a los cítricos. La ventaja con la que contamos es que tenemos información previa de otros países que sufren este flagelo. Como experimental, para nosotros genera una responsabilidad enorme detectar un positivo de la enfermedad, porque obliga a erradicar toda la plantación enferma y poner en marcha un plan de contingencia muy exigente de parte del Senasa. Además, somos muy minuciosos en inspecciones, porque puede ocurrir que se de un falso positivo”.

Fogliata explicó que “desde el laboratorio hacemos un fuerte apoyo técnico y de investigación al Senasa, al respecto de todo el proceso sanitario de exportación a Estados Unidos que se viene haciendo desde el año 2000, tanto en enfermedades como en plagas cuarentenarias que son mancha negra, cancrosis y sarna. Para poder exportar, inspectores del Senasa toma muestras a los productores, tanto en el campo como en empaques; de allí las traen a nuestra experimental, y luego se dirigen al laboratorio de zoología agrícola, a la par nuestra, porque la muestra debe estar libre de determinados ácaros para poder proceder a la exportación”.

Esto nos contó Gabriela Fogliata, desde el laboratorio de biotecnología:

 

 

 

 

Etiquetas: apronorcitricosDragón AmarilloEEAOCenfermedadfitopatologíahlbinsecto vectorlaboratoriolimonestrasngénesistucumán
Compartir17Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Se recalentó la discusión lechera

Siguiente publicación

Sebastián Hernández: “El productor de peras y manzanas percibe solo el 60% de su costo”

Noticias relacionadas

Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Notas

Del monumento al sánguche de milanesa al cosechero de limones: “Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano 

por Lola López
18 abril, 2025
Actualidad

Los aviones argentinos dan cátedra a la región en la lucha contra la plaga de langostas: “Hay que aplicar áreas muy grandes en muy poco tiempo”, explicó el piloto Juan Molina

por Lucas Torsiglieri
15 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .