Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La primera cosecha de Milei: Cambió el panorama para el trigo y ahora el analista Agustín Baqué sugiere “agarrar la rentabilidad que antes no había para cubrir los costos”

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
16 mayo, 2024

“Hace un mes hacías números y te querías esconde debajo de la mesa, porque no daba. El productor estaba en esa duda. Ahora los precios subieron, bajaron los costos y tenemos un escenario distinto”, dijo a Bichos de Campo Agustín Baqué, analista agrícola de la localidad bonaerense de Necochea, refiriéndose al golpe de suerte que cambió el panorama de la campaña 2024/25. Para el especialista en granos finos, el aumento de precios del cereal en el mercado internacional y la baja de los insumos, mejoran las condiciones de producción. 

A poco de comenzar la siembra, hace solamente un par de semanas, la sugerencia de los mercados era no implantar, porque la pérdida económica era inminente con respecto a los precios de comercialización.

Al mismo tiempo, los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario advertían que el trigo que se estaba por sembrar, tendría el peor precio desde el 2018.

El gobierno se embaló y estima una campaña de trigo con mayor siembra y producción: “Tenemos que aprovechar el agua para generar un mar de trigo” dijo Vilella

Sin embargo, se invirtieron los papeles. En parte, provocado por la catástrofe hídrica en la región brasilera de Rio Grande do Sul, que compromete alrededor del 50% de la producción de trigo en este país. A la vez que en Rusia y Estados Unidos, la sequía pone en riesgo la producción triguera de ambas naciones. En este contexto, Baqué le recomienda al productor -al menos- tratar de cubrir los costos de producción.

Ver: Explotan los precios del trigo en el Mercosur ante el desastre climático y humanitario ocurrido en Rio Grande do Sul

“Tenemos un escenario distinto, bajaron los insumos y ¿qué hay que hacer? Empezar a cubrir aunque sea los costos. Es decir, me cambió el escenario, estoy mejor parado, por lo menos cubro todos los costos y después si quiero, por si el mercado se complica en el hemisferio norte, que ojalá pase y tengamos mejores precios, no puedo dejar de agarrar esa rentabilidad que no tenía antes”, señaló.

Mirá la entrevista completa a Agustín Baqué:

Al respecto continuó explicando Baqué: “Se reacomodaron todos los números, porque realmente no daban, era negativo. Por ejemplo el tipo que arrendaba perdía plata, ahora sale entre empatado y ganar un poco dependiendo de la zona. Es otro escenario. Antes arrancaba sabiendo que iba a perder plata, entonces era más, un acto de fe, que que sembrar, porque el número te daba. Eso cambió, pero no hay que perderlo de vista, porque los mercados cambian muy rápido”.

En este sentido, el analista de mercado, sugiere que el productor piense un poco más a largo plazo y en función de eso realice el manejo: “Si hay liquidez, es recomendable comprar put de trigo en este escenario. También empezar a hacer venta forward para enero y así ir asegurando, antes que se aumente un 20 o 30% de lo que espera producir. Entonces de esta forma ir cubriendo todas las compras de fertilizantes e insumos para quedar más tranquilo. O sea, siembro sabiendo que si el mercado sube, de alguna manera dejé de ganar plata, al contrario de si el mercado baja, empiezo perdiendo plata automáticamente”, explicó Baqué.

Cambió el escenario y ahora Argentina espera sembrar un 5% más de trigo para obtener una cosecha potencial de 18,1 millones de toneladas

-Pensando que el trigo y la cebada son claves en diciembre, como primera inyección de capital, el productor debe ponerle cabeza, porque se compromete lo que sería el monedero para pagar la cosecha gruesa, la de soja y maíz…

-Exactamente, es el puente financiero que tiene el productor porque tiene una cosecha de soja y maíz ahora y después hasta el año que viene no tiene ingreso de plata. Creo que el trigo y la cebada generan eso, ese puente financiero y la rotación también de cultivos. Este año con el problema de la chicharrita, la cebada y el trigo aparecen como otra alternativa para rotar un poco los los cultivos, sobre todo en el norte. muchas veces el productor pierde esto de vista de que tiene una estrategia comercial atrás para decir bueno, me dio una oportunidad el mercado, la aprovecho.

-¿Y en tu zona, el sur bonaerense, la que conocés al dedillo, los productores tienen ganas de sembrar?

–Sí, la verdad que si. Hace un mes estaba difícil y de todas maneras iban a sembrar. Hoy hay un buen perfil de humedad y creo que ahora el ánimo cambió y el productor está más consciente. Argentina tiene de los productores más competitivo del mundo con todas las desventajas que tiene por parte del Estado, sigue produciendo, sigue siendo competitivo. Entonces me parece que ahora también le está agregando cada vez más la parte de mercados, porque está más informado y empieza a tomar decisiones más profesionales.

¿Cuáles son los cultivos de invierno que más resisten a las lluvias intensas? Un estudio de FAUBA elaboró un ranking de tolerancia para el trigo, la cebada, la colza y la arveja

Baqué, mas allá de su dominio sobre el movimiento de los mercados, también es un conocedor del desarrollo del trigo y la cebada, según la zona de cultivo. “Al sudeste, sudoeste y centro de la provincia de Buenos Aires, la cebada viene mostrando mejores rindes que el trigo, entre 500 y mil kilos (por hectárea). La soja de segunda cumple un papel fundamental y ahí la cebada le gana diez o quince días al trigo, con lo cual tenés mejores rindes de soja de segunda. Lo que se va viendo en la zona es que la cebada ya está bien instalada, y tenemos mucha estabilidad de calidad. Me parece que el productor va a poner una fichita más por la cebada.

-Y a la hora de vender, ¿cambian las formas? ¿Tenés más garantías con un cultivo que con otro?

– La cebada antes era más complicado y el productor no se animaba porque tenía que hacer un convenio, con el cual quedó atado. Ahora que apareció China como comprador, Argentina tiene el 70% de las importaciones de cebada. Es un mercado totalmente libre y vos producís la calidad que querés como el trigo. Me parece que ahí la cebada ganó mucho terreno porque es un mercado que tiene todo el tiempo liquidez.

Ver: Están avisados: Es una locura pensar en aumentar la producción de trigo argentino con derechos de exportación

-El trigo sigue siendo el cultivo principal en la zona más tradicional, al sudoeste, en Bahía Blanca. ¿Ahí no tiene discusión?

-El trigo ahí, para mí tiene una ventaja porque tenés menos potencial de rinde y se nota menos la diferencia entre trigo y cebada. El impacto de la soja, como cultivo de segunda es menor porque tenés menos potencial de rendimiento. Allá el trigo tiene muy buena calidad y es estable. Entonces, lo que pasa hoy es que Bahía contra Necochea vale 30 dólares más el trigo porque es de mejor calidad, lo compra Brasil. El trigo de Necochea termina yendo a Indonesia o países que compran forrajero. El productor apostó mucho a rinde y dejó de lado la calidad, no así en Bahía. Entonces hoy estamos pagando esos platos rotos. Estamos invirtiendo y sembrando variedades de un trigo muy rendidor, pero con poca calidad. 

La primera cosecha de Milei: Diego Cifarelli reconoció que los molineros trabajan en un plan para sumar valor agregado al trigo y reclamó que para ellos “no cambió absolutamente nada”

No obstante, el analista es un optimista cuando de inversión extranjera se habla, independientemente de las retenciones y las limitantes macroeconómicas que enfrenta la Argentina.

“Yo soy muy optimista para Argentina. Si sacamos retenciones, unificamos el tipo de cambio y pasamos a ser un país normal, por qué no pensar en ser el próximo Brasil en cuanto a crecimiento. O sea, Argentina se estancó en todas las producciones, pero porque le pusimos restricciones al productor. El productor sería súper competitivo,  en un escenario más claro y con reglas de juego mucho más estables. Me parece que Argentina tiene un potencial enorme”, concluyó.

 

 

Etiquetas: agustín baquéanalista de mercadocampaña 2024/25cebadamercado de granostrigo
Compartir20877Tweet13048EnviarEnviarCompartir3654
Publicación anterior

Spiroplasma: Falta cada vez menos para que los productores argentinos puedan hacer un seguimiento de la dinámica poblacional de la “chicharrita” del maíz

Siguiente publicación

Abril dejó un leve crecimiento en la venta de cosechadoras, mientras que los tractores siguen estancados y no repuntan

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay mayor entusiasmo en la nueva siembra de trigo? Jeremías Battistoni destaca una mejor relación insumo/producto que promete rentabilidad

por Nicolas Razzetti
30 abril, 2025
Actualidad

Sólo en Entre Ríos, los productores agropecuarios se perderán ingresos por 400 millones de dólares debido a las retenciones

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

¿Qué era lo que querían ajustar? El INTA identificó una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % su rendimiento

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Diego Lescano says:
    12 meses hace

    En mi opinión,
    Esa especulación sobre “los productores tienen ganas de sembrar éste u otro cultivo”. No es tan real.
    La realidad es que hay rotaciones que respetar, y las opciones no son infinitas. Y más aún con el problema sanitario del maíz en una zona grande que limita el cultivo tardío.

Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .