UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

La Peña del Colorado: Los modismos catamarqueños que utilizó Polo Giménez en “Del tiempo ‘i mama”

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
29 agosto, 2022

Hoy los invitamos a disfrutar de una antigua y nostálgica zamba, en letra y música de Rodolfo Lauro María “Polo” Giménez (1904-1969) y comentada y explicada por el sabihondo Cucho Márquez en la página Folklore del Norte. La canción comienza con una glosa o texto recitado, a modo de introducción a la zamba, con el propósito de pintar el modo de hablar de esa región. La zamba pretende describir esa vida cotidiana que el mismo autor experimentó durante años en Catamarca y por estar casado con una catamarqueña.

Esta es la glosa:

“Cuando de estar estando me acuerdo de cuáaanta!… Cuando vivía mi tata; cuando mi mama me sabía retar; cuando me salía pa’l cerro a juntar las cabras, con la honda colgada al cuello y… méeeta silbar!
Y me veo ahura tan lejos y tan solo, cómo m’ hei quedao, m’ entra una tristeza… y me da pereza de seguir pensando…
Total… ¿qué vu’ a remediar, ah?”

Luego continúa la letra de la canción:

El viejo patio que da al callejón,
la galería, el aljibe, el rosal,
la pajarera, la hamaca, el malvón,
me llevan siempre en el recuerdo a mi pago i’Pomán.

Veo a mi tata, contento y feliz,
pitando un “chala” y meta “matiar”,
mientras mi mama, dele trajinar,
secando va sus santas manos en el delantal.

(Estribillo)
Qué tiempo feliz el de la niñez,
¡velay, yo no sé para qué pasará!
Palabrita i’ Dios que da gana i’ llorar
de sólo pensar que no volverá.
Mi vieja casita del pago i’ Pomán,
porque sos parte de mi vida te quiero cantar.

Veo la cuja, el brasero, el telar,
la paila i’ cobre, el huso de hilar,
y en la batea, con puyos tapao,
está leudando el amasijo para hacer el pan.

Me veo chango, en el patio jugar
y al caschi moto mirarme y torear,
oigo a mi mama -fregando la olla
para hacer el guaschalocro- cantar y cantar.

“Pomán es una ciudad catamarqueña fundada en 1663 por Jerónimo Luis de Cabrera, con el objetivo de llegar a ser capital de provincia. Después del terremoto de 1898 debió reconstruirse casi en su totalidad, pero aún quedan algunos vestigios coloniales. Se caracteriza por sus aceitunas, nueces, confituras, vinos y aguardientes. En esta pequeña localidad de Catamarca vivió Rodolfo “Polo” Giménez, quien con un estilo muy peculiar, impregnado de modismos locales, nos evoca su casa natal en el tiempo de su niñez, que él designa con la hermosa expresión del ‘tiempo ‘i  mama’, ese tiempo que nunca vuelve, si no es en el recuerdo”, nos explica Cucho Márquez.

“Pitar un chala”: aún se siguen elaborando cigarros de tabaco picado, envueltos en hoja o chala seca de maíz.

Velay: interjección de alegría, en quichua.

Cuja: catre o cama hecha en madera, con elástico de tientos de cuero.

Paila: especie de sartén, de cobre.

Batea: artesa o cajón de madera que se usa en el campo para amasar pan y para otros usos.

Puyo: especie de poncho corto, de lana (palabra quichua)

Caschi moto: Caschi (perro, en quichua) y Moto, rabón, sin cola.

Guaschalocro: es un locro guacho o wascho, que en quichua significa “que le falta”, en este caso, suele faltarle algún ingrediente para llegar a ser un típico locro. Alguna vez, consiste en un guiso más asopado y en vez de maíz partido, le ponen granos de choclo fresco. Curiosamente, el Cucho Márquez dice que es su origen está en un “guisado de trigo de la cocina manchega del siglo quince”.

“De estar estando”: seguramente a partir de este modismo en el habla del noroeste, el filósofo Rodolfo Kusch, quien supo irse a vivir a Maimará, Jujuy, debe haber elaborado su teoría del “Estar siendo”, contrapuesto al más estático Ser y Estar.

“Cuánta”: es una expresión como decir “Cuánta cosa he vivido”.

Les compartimos la bella versión interpretada por Los Cantores de Quilla Huasi.

 

Etiquetas: cantores criolloscatamarcacultura criollafolklorepolo gimenezpoman
Compartir218Tweet136EnviarEnviarCompartir38
Publicación anterior

Colgados de la palmera: Pasaron los diez días que pidió Massa y el ruralismo agota la paciencia ante la falta de medidas concretas

Siguiente publicación

Apenas cinco variedades cubrieron casi el 34% de la superficie argentina de soja en 2021/22

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

¿Por qué motivo Oscar Jensen manejó 5.000 kilómetros, entre Chubut y Catamarca? Para colocar la primera vacuna contra la hidatidosis, una peligrosa enfermedad contra la que luchó toda su vida

por Matias Longoni
22 octubre, 2025
Actualidad

Con gran sacrificio, un pastor de ovejas de Catamarca cruzó el océano para representar al país en atletismo: La historia de René Chaile, un joven todoterreno que cumplió su sueño

por Lucas Torsiglieri
8 octubre, 2025
Actualidad

Llegan lindas noticias desde Andalgalá: “Hay buenas perspectivas para la producción olivícola por la calidad del producto y la disponibilidad de tierra y agua”

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

De Pergamino a la Puna: El viaje preferido del productor Pablo Sorasio, que guarda gran afecto por esa región y apuesta allí por un programa de mejoramiento de ovinos

por Lucas Torsiglieri
17 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

23 octubre, 2025
Actualidad

Carne a USA: Javier Rodríguez, ministro de producción de Kicillof, respondió los dichos de la funcionaria de Trump sobre la aftosa y acusó al gobierno de “hacer silencio”

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .