Juan Antonio Mulhall es quien dirige el equipo de varios hombres que se juntaron el último sábado y domingo para elaborar el locro patrio que 600 personas disfrutaron el 25 de mayo en las instalaciones de la Escuela Agraria de Las Toscas. Nadie en ese equipo improvisado de trabajo le discute sobre la receta, todos lo hacen caso. Mulhall tiene 83 años de edad y en los últimos 24 fue el responsable de elaborar ese plato típico todo los años.
El veterano siempre fue vecino de Las Toscas. Primero tuvo allí un almacén de ramos generales y después ingresó en la cooperativa eléctrica de esa localidad, donde estuve 40 años hasta poder jubilarse. Conoce a todo el pueblo y todos lo conocen a él: Las Toscas, en el partido de Lincoln, tiene solo 450 habitantes.
Esta tradición de hacer el locro patrio fue creciendo y creciendo. Nació hace 26 años, pero hubo dos de pandemia donde hubo que interrumpir por la pandemia. Juan Antonio rememora que todo nació un día en que invitó a comer locro a su casa a la anterior directora de la escuela, y a ésta le gustó tanto que le propuso hacerlo a mayor escala, para 50 personas, como una manera de juntar fondos para mejorar el establecimiento. Hoy el festejo escolar del 25 de Mayo se ha convertido en una de actividades culturales de relevancia en el Partido de Lincoln. El intendente y medio gabinete fueron el domingo a disfrutarlo.
Mientras los vecinos reciben una instrucción de Juan para agregar la panceta a las cinco enormes ollas de 100 litros cada una donde se cocina ese plato típico (hay una sexta olla donde se cuece la cebolla), Mulhall responde las preguntas de Bichos de Campo sobre su receta.
-¿Y qué lleva el locro aquí de Las Toscas?
-El principal ingrediente es el choclo desgranado y cocido. Lo cosecharon los chicos (en referencia a los estudiantes de la escuela, que realizan esa actividad en marzo de cada año). Y después cuajo, cueritos, carne de cerdo, carne de vaca, panceta. Todo eso. Y después mucha cebolla, que la hacemos aparte. La cebolla con mucho pimentón también.
El trabajo de los vecinos empieza dos o tres días antes. y ahora se usa la sala de elaboración de la propia Escurela Agraria. Primero es hervir los cueritos, hacer el caldo que luego se usará de base del locro, agregando paulatinamente el resto de los ingredientes.
-¿Y cuál es el secreto de su locro? ¿Tiene algún secreto?
-No, no tiene ningún secreto. Al contrario. Yo le doy las instrucciones al que me pida.
-¿Y qué le gusta tanto? ¿Qué lo hace feliz? Porque si hace veintipico de años que lo hace…
-Me gusta que la gente digan que está rico.
Mirá la entrevista: