Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La pampa tajeada: Un estudio de la Facultad de Agronomía expone el “fenómeno irreversible” de las cárcavas sobre los suelos agrícolas

Bichos de campo por Bichos de campo
7 agosto, 2023

La densidad de las cárcavas en la Pampa Ondulada es extremadamente alta y está en aumento. Por medio de imágenes satelitales, un estudio elaborado por la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (Fauba) alertó sobre este “fenómeno irreversible” producido por el uso agrícola de las tierras.

Sebastián Tamashiro, en el medio de divulgación universitaria Sobre la Tierra, comentó que la Fauba “utilizó imágenes satelitales para identificar y cuantificar este tipo de erosión hídrica en la Pampa Ondulada bonaerense, la región con mayor historia de uso agrícola del país”. En rigor, se determinó que existen más de 1 kilómetros de cárcavas o grietas por kilómetros cuadrado de campo productivo.

“Las cárcavas son como grandes zanjones que se generan por pérdida de suelo; pueden medir kilómetros de largo y tener bastantes metros de ancho y profundidad. Son producto de la erosión hídrica, es decir, por efecto del agua, que al correr por la superficie se lleva el suelo. Es importante atenderlas porque son irreversibles y se están haciendo más severas. Con ellas se pierde suelo, superficie agropecuaria y se puede generar contaminación de cursos de agua”, explicó Lucía Worcel, docente de Manejo y Conservación de Suelos en la Facultad.

“Trabajamos en la Pampa Ondulada, la región con la más larga historia de uso agrícola del país. Cuenta con pendientes suaves y suelos muy limosos, una textura que los vuelve frágiles a ciertos manejos agronómicos. Durante muchas décadas se realizaron laboreos convencionales, lo cual generó una situación propicia para la erosión hídrica. En esta zona vemos cómo las cárcavas avanzan y ganan cada vez más terreno”, contó Lucía.

En este sentido, destacó que quiso definir cuán grave es la situación de la erosión en cárcavas en la Pampa Ondulada. Para ello, utilizó fotografías aéreas, imágenes satelitales y relevamientos a campo. Específicamente, se enfocó en la cuenca del arroyo El Tala. “Analizamos dos sectores de 90 kilómetros cuadrados bien contrastantes por sus pendientes, topografía e historia de uso. En cada uno identificamos entre 200 y 400 cárcavas”, resaltó Worcel.

¿Son muchas o pocas? Para conocerlo, la docente utilizó un indicador que se usa a nivel mundial: la densidad de cárcavas, es decir, cuántos km de cárcavas hay por km2 de superficie. “En los dos sectores hay una densidad de cárcavas extremadamente alta. Encontramos más de 1 kilómetri de cárcavas por km2 de campo, y detectamos que el proceso está avanzando”, advirtió en un artículo publicado en la Revista Científica Agropecuaria de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Worcel indicó que en las imágenes satelitales, una cárcava se ve como un arroyo, pero que contrasta con el paisaje productivo. “Un río o un arroyo se ven mucho más integrados a la estructura del paisaje. En cambio, las cárcavas irrumpen en el paisaje, lo fragmentan siguiendo las pendientes hacia arriba, en caminos complejos que se van conectando como en una red”.

Junto con Sebastián Vangeli, Alejandro Maggi y Celio Chagas, docentes de la misma cátedra que Lucía, generaron una metodología efectiva para identificar cárcavas tanto en la Pampa Ondulada como en otras regiones. Al basarse en herramientas satelitales, no sería necesario recorrer en persona los campos.

“Primero identificamos las cárcavas en las imágenes y luego fuimos al campo para corroborar si, en efecto, lo eran. Tuvimos una eficiencia del 85%. Durante esas jornadas, los productores nos mencionaron que ‘el campo está todo cortado’”.

¿Y cuál sería el problema? “Un campo fragmentado dificulta el paso de las maquinarias y el resto de las actividades en los establecimientos”, afirmó Worcel. “Esto implica que se deben cambiar los manejos, porque si bien es un proceso irreversible, se puede prevenir. Para ello es necesario determinar en profundidad cuáles son los factores que las desencadenan y dónde es posible que se desarrollen, a fin de saber dónde tomar medidas”.

“En la Pampa Ondulada las cárcavas tienen que ver con una situación de baja cobertura y de encostramiento de los suelos que genera que el agua no infiltre, escurra y se concentre en determinadas zonas donde genera surcos. Entonces, principalmente se debe mejorar la infiltración y la cobertura vegetal, repensar la intensidad del uso agrícola y definir las zonas donde no se puede hacer agricultura”, agregó.

Al disponer de fotografías aéreas de la década del sesenta e imágenes satelitales desde los ochenta hasta la actualidad, Worcel y el equipo de trabajo detectaron un proceso muy rápido de transformación del uso del suelo en la Pampa Ondulada, de pastizales naturales a la ganadería y a la agricultura. Para cerrar, reflexionó: “Hay que repensar la intensidad de uso que se le dio a la Pampa Ondulada y aprender de lo que muestran los signos de degradación que aparecieron en sus suelos”.

Etiquetas: agricultira continuaagronomíacárcavasconservación de sueloserosión hídricafaubalucía worcelpamnpa ondulada
Compartir41970Tweet26231EnviarEnviarCompartir7345
Publicación anterior

¿Por qué subió tanto la papa? Heladas y sequía reducen la oferta y por eso se remarcan los precios más allá de la inflación

Siguiente publicación

Las exportaciones lácteas del primer semestre cayeron un 13% en volumen y divisas por la inviabilidad del negocio

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Actualidad

Pablo Colomar, productor y experto en semillas en Nidera, asegura que los márgenes están apretados, pero hay un escenario más cierto: “La agronomía nos va a salvar”

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 18

  1. Pedro Picapiedras says:
    2 años hace

    Excelente nota. Vivo cerca de El Tala y doy fe que se están formando tajos por todos lados, producto de la falta de estructura de estos suelos cagado a palos con la soja.

  2. Acuña Raul Edgardo says:
    2 años hace

    Sería bueno tengan en cuenta lo que dice la biblia sobre el año sabático de la tierra.

  3. Daniel Kovac says:
    2 años hace

    También es culpa de un siglo de populismo?
    O aquí El Campo tiene alguna responsabilidad?

    • Carmen says:
      2 años hace

      Explotación codiciosa. Que otra vez explicación hay?

    • anibal del prado says:
      2 años hace

      los 70 años de peronismo tienen la culpa..

    • Pablo says:
      2 años hace

      Para los que dicen que es codicia del campo. También es culpa del populismo, bien que los gobiernos roban una buena parte de las ganancias de las cosechas por las retenciones.

      También los políticos se frotan las manos en cada cosecha, sabiendo que se van a llevar una buena parte. Eso no es codicia?

      Un gobierno podría fomentar otro tipo de cosechas o de explotación, si bajara las retenciones para ese tipo de actividades.

  4. Carlos Zoratti says:
    2 años hace

    Este último comentario viene como anillo al dedo.
    Soy de Santa Cruz y aquí se le echa la culpa al guanaco. La desertificación provocó el abandono del 80 por ciento de los establecimientos.
    La historia tiene mucho que ver en estos dramas ambientales.

  5. Jorge Ciecomski says:
    2 años hace

    Ajo y agua. Años de explotacion codiciosa e irresponsable llevaron a esto. Chau pampa humeda. Chau “granero dwl mundo”

    • Lmariscal says:
      2 años hace

      Terrible los comentarios mala leche, casi como contentos de la situacion del campo.
      Nos peleamos entre hermanos y nos devoran los de afuera.
      200 años y no aprendieron nada.

      • Alexis. says:
        2 años hace

        Pasa que dependiendo del lugar de donde se escriba será la respuesta. En mí caso, siendo que trabajo con la geografía, comprendo que el fenómeno es preocupante. Ahora bien, quitarle responsabilidad a ciertos productores irresponsables es, como mínimo, más irresponsable aún. Más allá de lo netamente geográfico, en lo político económico, no veo que en 200 años se haya forjado un proyecto de país que aune las voluntades y los intereses de todos los sectores, y eso genera enojos de unos y otros. Saludos.

  6. Alexander says:
    2 años hace

    Interesante fenómeno pero no es irreversible, hay una técnica que da resultados revirtiendo este fenómeno de erosión por agua. En el norte tmb lo sufrimos y le encontramos la vuelta.
    Simplemente se coloca una barrera horizontal (usualmente madera) de modo de hacer diques cada cierta distancia, esto hace que el suelo arrastrado por las lluvias comienze a quedar detrás del “dique” y de a poco se va sanando la zanja. Los resultados son mejores si se le agrega siembra de gramineas en el surco.

  7. Alexander says:
    2 años hace

    Acá les dejo el vídeo donde explican cómo restauraron el suelo en una estancia que era sobreexplotada con cultivos, en una parte muestran como solucionaron ésto y de ahí sacamos la idea. Saludos.
    https://youtu.be/9QDCvxRjG6w?feature=shared

  8. Ariel Ghizzardi says:
    2 años hace

    Yo también soy santacruceño. Allí fue el sobrecargar de animales en campo y, por supuesto, un pésimo manejo de las pasturas.
    El resultado fue que hoy gran parte de las pasturas naturales están en en proceso de desertificación.

  9. SUSANA GRACIELA MIÑO says:
    2 años hace

    Menos mal que la ciencia avanza y se pueden encontrar en la mayoría de los casos solución a muchos problemas originados por múltiples motivos. Existieron y es hora de reconvertir la forma de producir y recuperar la producción. Quien puede tirar la primera piedra?

  10. Nito says:
    2 años hace

    En la redacción de las cárcavas en campos ondulados. El efecto de campos fragmentados para el productor sería el mal menor o último. Hoy es lo que preocupa es como pasar del otro lado y los males son otros

  11. Federico says:
    2 años hace

    El ingeniero Jorge S. Molino escribió un librazo al respecto “Hacia una nueva agricultura ” atendiendo el desafío de la erosión de los suelos, hace 50 años. En la facultad nunca escuché ni nombrarlo…

  12. David says:
    2 años hace

    El comienzo del fin?, con práctica de monocultivos, sacan los minerales y nutrientes y dejan desechos del fósforo blanco o glifosato, son unos genios, dan por resultados codicia y estupidez es igual a nosotros mismos, los cuáles somos como especie únicos, ya que podemos tropezar con la misma piedra miles de veces.

  13. Animales para colorear says:
    2 años hace

    Muy interesante y alarmante a la vez. Quiero creer que realmente no es irreversible.
    Nos queda mucho aun por aprender.

Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .