UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 18, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La otra cara de la Expo Rural: Frigoríficos exportadores reprograman faenas ante la imposibilidad de convalidar aumentos de precios de la hacienda

Bichos de campo por Bichos de campo
26 julio, 2024

Los primeros remates realizados en la Expo Rural de Palermo arrojaron números que entusiasmaron por demás a muchos empresarios ganaderos.

Sin embargo, tal como recordó José Lizzi, líder de la Comisión de Ganadería de CREA, en un evento organizado esta semana por esa entidad en el ámbito de la Expo Rural, “desde 2011 a la fecha, con algunos altibajos, en la cadena de valor cárnica estamos en un juego de suma cero”.

Es decir: con un negocio estancado, el mayor margen que recibe un sector se produce a expensas de otro y viceversa, dado que –a diferencia de lo que sucedió en los países vecinos– la cadena de valor cárnica argentina no crece hace más de un década.

La contrapartida de los buenos precios negociados en los remates no tardó en aparecer: esta semana algunos grandes frigoríficos exportadores interrumpieron compras y comenzaron a reprogramar faenas al no poder convalidar los valores presentes en el mercado.

“Para esta época del año, con los remates que se llevan a cabo en el marco de la Expo Rural de Palermo, los valores de la hacienda suelen registrar un aumento, aunque posteriormente se retrotraen para alcanzar precios más normales”, señaló Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC.

“El negocio se pone muy difícil si se considera que el valor del novillo pesado en el mercado argentino se encuentra en un rango de 3,90 a 4,0 u$s/kg, mientras que Brasil, con una actitud muy agresiva en los mercados externos, tiene un novillo del orden de 2,5 u$s/kg”, añadió en conversación con Bichos de Campo.

Además de abonar un derecho de exportación del 9,0% y sufrir –como el resto de los sectores exportadores– el atraso cambiario, los frigoríficos que integran el Consorcio ABC enfrentan muchas veces competencia desleal al momento de colocar en el mercado interno aquellos cortes que no tienen demanda externa.

“No hay internet”: Daniel Urcía reveló la última modalidad de muchos frigoríficos bonaerenses para eludir los controles sobre la faena de bovinos

“Los precios en el mercado chino, nuestro principal cliente externo, se encuentra deprimidos hace un buen tiempo y nada indica que esa situación se pueda revertir en los próximos meses”, remarca Ravettino.

El presidente del Consorcio ABC asevera, como la ha hecho en reiteradas oportunidades, que la posibilidad de exportar sin restricciones es un gran avance en función de la situación presente hasta el año pasado, pero no puede dejar de mencionar que la industria está atravesando un grave problema de competitividad.

Por lo pronto, un aliciente a esa situación sería la habilitación del mercado de menudencias bovinas por parte de China, algo que, si bien parece estar bien encaminado, el gobierno de Xi Jinping gestiona con celo y una lentitud exasperante ante las torpezas diplomáticas cometidas por el gobierno de Javier Milei.

¿Uruguay siempre llega antes o China nos está dejando detrás? El vecino país podrá exportar menudencias, que es lo que pide hace rato la Argentina

“Esperamos que se normalice la situación de oferta y demanda de hacienda”, afirma Ravettino. Y eso, en el juego de “suma cero”, implica acabar con la “fiesta” de precios que se está registrando en Palermo.

Al analizar la evolución del valor bruto de la producción del sector cárnico argentino –medido en base al tipo de cambio oficial– es factible advertir que, luego de la crisis de 2001/02, se registró un proceso de recuperación que derivó en un crecimiento sustancial que se interrumpe a partir del año 2012.

El impulso registrado entre los años 2021 y 2023 obedece a una recuperación de los precios internacionales de la carne bovina, mientras que en el ámbito interno fue producto principalmente del retraso que el tipo de cambio oficial experimentó en ese período bajo la intervención estatal.

“El crecimiento del negocio no puede estar sustentado en la disputa entre lo que se lleva la producción o la industria: tiene que haber más para todos, y para que eso suceda es necesario fomentar el crecimiento sobre bases sólidas”, argumentó José Lizzi.

El referente CREA indicó que dicho crecimiento debe estar fundamentado en un aumento considerable de la exportación para aprovechar las ventajas comparativas de la carne vacuna y permitir el desarrollo interno de otras proteínas animales.

“En cuanto a su potencial exportador, el sector de la carne vacuna argentina es cien veces más competitivo que el de la carne porcina y diez veces más que el de la carne aviar”, explicó.

“Australia en 1975 y Uruguay en 2000 se propusieron duplicar sus exportaciones de carne vacuna y desde entonces trabajan para lograr ese objetivo. ¿Por qué no podemos hacer lo mismo que nuestros competidores?”, preguntó.

El especialista de CREA comentó que tanto en el ámbito productivo como industrial existe conocimiento, tecnología y equipamiento para dar respuesta a un crecimiento de la producción cárnica destinada a atender demandas internas. Lo que falta son incentivos.

Como los tres cerditos del cuento, las principales carnes de la Argentina cerraron filas en la Rural para que no se los coma el lobo

Etiquetas: carne china argentinacompetitividad argentinaconsorcio abcexpo rural palermofrigoríficosfrigoríficos exportadoresjose lizzimario ravettinoremates expor rural
Compartir2631Tweet1645EnviarEnviarCompartir460
Publicación anterior

¿Cuál es la empresa tambera argentina que accedió al primer crédito medido en litros de leche?

Siguiente publicación

Volvieron las que faltaban: Declararon la emergencia sanitaria nacional ante la aparición de más de 1.000 focos de langostas

Noticias relacionadas

Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

por Nicolas Razzetti
16 octubre, 2025
Anuga 2025

El cordobés Dante Cerino y una explicación punto por punto de todos los impuestos y valores que hacen que el negocio de faenar vacunos sea hoy “muy finito”

por Nicolas Razzetti
14 octubre, 2025
Anuga 2025

Mario Ravettino dice que se acumularon millonarias deudas de frigoríficos con el IPCVA: “Iniciamos acciones legales, gracias a Dios entendieron y estamos celebrando acuerdos de pago”

por Nicolas Razzetti
12 octubre, 2025
Actualidad

Maximiliano Morello, del grupo Forres Beltrán, dice que en la exportación de carne vacuna vive una “encrucijada”: Los precios son buenos pero la industria igual corre peligro

por Nicolas Razzetti
11 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    El problema es que exportan a valor dolar oficial, 960 menos retenciones y en el mercado interno venden a valor dolar blue, 2000 pesos que llego en su momento, luego bajo pero no la carne, es mas, ahora que volvio a subir el blue, aumentaron de nuevo.
    Si venden en el mercado interno al precio del dolar oficial, el que exportan funcionaria todo a ful, pero aqui son todos garcas, no se ponen a trabajar por mirar a quien pueden ca g ar.
    El problema de argentina es que exporta e importa a dolar oficial y en el mercado interno se vende todo a dolar negro, ese es el principal factor que genera inflacion pero nadie lo quiere decir porque estan todos prendidos en ese negocio

Destacados

Los Grobo Agropecuaria: Síndicos determinaron créditos admisibles por 70.124 millones de pesos y 151 millones de dólares

18 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. está buscando de manera desesperada colocar un excedente gigantesco de soja y dice que está en conversaciones con dos países sudamericanos

17 octubre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Sigue vigente la “promo” de la suspensión de retenciones para la soja argentina 2025/26

17 octubre, 2025
Actualidad

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

17 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .