UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 15, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La oligarquía vacuna en crisis: prueban que no hay concentración en la cadena de la carne

Matias Longoni por Matias Longoni
22 agosto, 2017

Luego de una de las tantas subas en los precios de la carne vacuna, hacia fines de 2015 y comienzos de 2016, en el debut del nuevo gobierno, la Secretaría de Comercio encomendó a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) un estudio para descartar maniobras o algún complot por parte de los “sectores concentrados de la cadena”.

La CNDC encargó luego el trabajo a Guillermo Sabbioni, un especialista ligado a la Universidad Católica (UCA). El resultado fue desalentador, al menos para quienes desde cierto sector político acusaron de estas subas de precios a la vieja oligarquía vacuna. Es que aquella vieja protagonista del imaginario colectivo argentino o bien dejó de existir o bien se ha reducido a mínimas expresiones.

“La conclusión principal del análisis realizado es que los mercados que componen la cadena productiva de la carne vacuna presentan características competitivas, con niveles de concentración relativamente reducidos y bajas barreras de entrada para nuevos agentes económicos”, afirma como conclusión el estudio realizado por el experto.

Muchas manos en un plato hacen flor de garabato. Tras descartar concentración en los diferentes eslabones del negocio de la carne, Sabbioni sí alerta que lo que existe en el sector es un “importante grado de informalidad” que “en la venta minorista genera asimetrías entre los diversos oferentes, que pueden distorsionar la competencia”.

Traducido al criollo, lo que sostiene el especialista es que si hubiera algo que produce una distorsión en los procesos de formación de los precios de la carne, esto no es la presencia de actores concentrados de la vieja oligarquía bovina, sino la actuación de una informalidad en el negocio protagonizada por cientos de comercios minoristas.

¿Y cómo es que la CNDC descartó que exista concentración? Pues enumerando  quienes juegan en cada eslabón del negocio.

  • En las etapas de cría y engorde participan tres actores diferentes: el criador, el invernador o feedlot y el criador de ciclo completo (que realiza ambas actividades). Dice el informe que “predominan los establecimientos de baja escala, con pocas cabezas de ganado. Se destaca que existen alrededor de 205 000 establecimientos dedicados a la cría y/o engorde y que el 5% de estos (unos 10.000 establecimientos) concentra el 40% de la producción total”. Puede ser ese el indicio de que algo queda de la vieja oligarquía ganadera. Pero todavía así diez mil son muchos como para ponerse de acuerdo. 
  • En la faena de bovinos, la Comisión descubrió que “existirían 457 plantas frigoríficas, de las cuales el 32 % son Clase A y B y concentran el 81 % de la producción”. A y B quiere decir que son plantas de faena con control nacional, del Senasa. Largamente son más de un centenar.
  • “Adicionalmente los frigoríficos funcionan como proveedores de servicios de faena. Es decir son contratados por terceros que adquieren el novillo, pero no tienen capacidad productiva para faenarlo. En este caso el frigorífico realiza el servicio de faena y entrega el producto (la media res y los subproductos) al contratante”. La CNDC, en este punto, descubrió la importancia de los matarifes, que dominan buena parte del mercado pero que también son cientos y están muy lejos de aquel viejo arquetipo de los ganaderos que pasaban dos meses por año en Europa.
  • En la etapa de venta minorista las cosas no difieren demasiado al primer eslabón. “Tanto en la etapa de venta minorista como en las etapas de cría y engorde, los agentes se encuentran atomizados y, por lo tanto, no se vislumbra que ninguno de ellos pueda tener poder de mercado. En la venta minorista se destaca que el 25 % del total es comercializado a través de supermercados y el 75 % restantes a través de carnicerías. El jugador más importante en este mercado sería Carrefour que tiene una participación de mercado menor al 6%” , se explicó.
Etiquetas: . concentraciónbovinoscarne vacunafrigoríficossecretaría de comercio
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La batalla más difícil del arándano, un príncipe de sangre azul

Siguiente publicación

El “revival” de un clásico de los ’90: la pelea contra los subsidios

Noticias relacionadas

Anuga 2025

El cordobés Dante Cerino y una explicación punto por punto de todos los impuestos y valores que hacen que el negocio de faenar vacunos sea hoy “muy finito”

por Nicolas Razzetti
14 octubre, 2025
Anuga 2025

En medio de los reclamos por los aportes al IPCVA, Daniel Urcía le respondió a los matarifes: “Cuando se habla con el bolsillo hay poco para discutir, porque son 30 centavos por kilo de carne”

por Nicolas Razzetti
14 octubre, 2025
Anuga 2025

El investigador Gerardo Leotta explicó cómo funciona Visec para la carne vacuna: “Los importadores vinieron preocupados y se fueron aliviados”

por Nicolas Razzetti
13 octubre, 2025
Actualidad

Maximiliano Morello, del grupo Forres Beltrán, dice que en la exportación de carne vacuna vive una “encrucijada”: Los precios son buenos pero la industria igual corre peligro

por Nicolas Razzetti
11 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

15 octubre, 2025
Actualidad

Biocombustibles: Gran parte de la agenda de desarrollo futuro de la agroindustria argentina se juega en una reunión clave del Senado

14 octubre, 2025
Valor soja

Enloqueció Trump: Aseguró que si China no compra soja estadounidense prohibirá la compra de aceite de cocina de ese origen (¡algo que ya se instrumentó!)

14 octubre, 2025
Actualidad

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

14 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .