UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 24, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La mirada de José María Panero: “Vida y miserias del trigo en el primer semestre”

Bichos de campo por Bichos de campo
2 agosto, 2020

La siguiente columna fue escrita por José María Panero, corredor y analista de mercados de Bahía Blanca. Hace un análisis de lo sucedido con la comercialización del trigo en la campaña 2019/20, en el cual se precipitaron mucho las ventas de los productores y de los embarques de exportación, ante el cambio de escenario político y la suba de retenciones, del 6,5% al 12% actual.

El productor triguero disparó sus ventas anticipándose a posibles medidas -que finalmente se tomaron- que perjudicaran sus ingresos. La captura de ingresos del sector es ampliamente criticable, y las medidas posteriores terminan complicando aún más los problemas que genera una venta mayúscula ajustando los stocks remanentes para la industria, dejándolos en manos de compradores que obviamente realizaron su especulación, ya que no tenían DJVE (Declaraciones Juradas de Venta al Experior).

Periodistas y analistas de mercado anunciaron un ajustado stock que podría provocar un aumento desmedido de precios y/o faltantes como consecuencia de mayor retención ante el aumento de valor, lo que traería aumentos que impactarían al consumidor final.

El gobierno estableció precios máximos o convenidos en las góndolas y la molinería tuvo el corset de precios en su producido que se ceñía al precio máximo que debía pagar por su materia prima. La exportación vio que el precio FOB comenzó a aumentar, impulsando a que los exportadores retornaran el trigo con ventas al interior del país, volviendo a perder el Estado la posibilidad de más ingresos vía exportación.

Hay quien opinaba que debieron cerrar los registros de exportación. Hay quien dice que no hacía falta, pero que sólo debía permitir a la exportación comprar lo que se exportara previa DJVE, evitando cualquier compra en demasía que implicara “especulación”. Y hay quien opina que el mercado debe moverse libremente, y que el productor que desee vender pueda encontrar la contrapartida, aunque esto signifique que alguien especule invirtiendo su dinero (sólo los que están registrados en el mercado granario pueden hacerlo) como deseen.

Una nueva postura aparecería dentro del sector ruralista, invitando al Estado a que permita que las fuerzas de la producción puedan tener la misma libertad para producir y especular reteniendo, contando para ello el aporte de financiación concreta para hacerlo, garantizando así el normal abastecimiento del mercado interno -sosteniendo la famosa doctrina k de la matriz alimenticia- y los excedentes que sean pujados en precio por los compradores para ser exportados.

Como vemos, ese año, nada de eso sucedió. La puja de precios quedó circunscripta a lo básico para que el precio tenga una formación deficiente: mayor oferta que demanda, y de no haber intervenido -esto es literalmente una regulación encubierta- el Estado, los que tenían el trigo en su poder podrían haber vendido a cualquier precio lo que manifestaba el deficiente stock.

Por suerte el agua no llegó al río, tal vez por temor a otras represalias que el gobierno argentino tiene acostumbrado al sector exportador, y fluyeron ventas hacia la molinería para normal abastecimiento de harina a la góndola.

Hay que estirar el trigo: Se produjo mucho, pero persiste el temor de que no se cubra bien el consumo interno

La molinería impone condiciones de venta de trigo a los productores, castigando la calidad que no le interesa recibir y no pagando demasiado -pues siempre se producen en exceso- los trigos de calidad-. Se cumplen los preceptos de formación del precio: oferta y demanda, con la mirada severa del análisis molinero descontando ad libitum en sus laboratorios propios.

Pero vaya aceptación que ha tenido este año el trigo que les venden los exportadores, bajo el lema “esto es lo que hay…”. Los que hacemos uso de harina tres ceros para nuestros panes o pizzas vemos una coloración parduzco a negra fácil de entender.

Para cerrar un semestre en el que otros sectores la pasaron peor, nos queda como conclusión que la participación del Estado como socio en las ganancias con retenciones sólo impulsa menores producciones, y sin ellas obtendría mayores ingresos por exportaciones.

El Estado Argentino es el número 5 del fútbol. Todos los equipos juegan con doble cinco pero el nuestro la ve pasar y corre de atrás cometiendo faltas, por llegar siempre tarde. ¿El técnico debería cambiar la táctica, no?

Etiquetas: abastecimientocontrol de preciosexportadorasjosé maría paneromolinospanificablestrigo
Compartir22Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Adrián Giménez trabaja en la zona de las grandes nevadas: “La mayoría de los animales están tapados y la gente los va descubriendo de a poco”

Siguiente publicación

Héctor Vera, del INTA Las Lomitas, nos permite entrar en la cultura y la producción de la Formosa profunda

Noticias relacionadas

Agricultura

Juntos es mejor: ACA y Bunge lanzaron una nueva línea de biológicos que complementa a los fertilizantes convencionales y mejora hasta 6% los rindes en trigo y maíz

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Valor soja

“Para perder plata tengo tiempo”: Una sola frase para resumir la situación comercial del trigo argentino 2025/26

por Valor Soja
23 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Agricultura

¿Quién es Limagrain? El cuarto semillero del planeta, que nació de un grupo de agricultores en Francia

por Yanina Otero
11 octubre, 2025
Cargar más
Agricultura

Juntos es mejor: ACA y Bunge lanzaron una nueva línea de biológicos que complementa a los fertilizantes convencionales y mejora hasta 6% los rindes en trigo y maíz

24 octubre, 2025
Actualidad

Los grandes criaderos de cerdos festejan la puesta en vigencia del plan contra el Aujeszky, aportarán el dinero y esperan en un año tener controlada esa enfermedad

24 octubre, 2025
Actualidad

¡La pucha, ya ni se puede acopiar y vender los bidones vacíos de agroquímicos! En Ramallo decomisaron 1.000 envases que eran trasladados sin permisos

24 octubre, 2025
Destacados

Luego del edificio de la calle Cerviño, el presidente Milei terminó de definir por decreto la entrega de 41 hectáreas del INTA Cerrillos… Y del Parque de la Costa

24 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .