UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La metamorfosis de Walter Albrecht, un productor y dos vidas: De sembrar 3.500 hectáreas y vivir exhausto a cosechar solo 3 de trigo, lino y deseos

Lola López por Lola López
30 agosto, 2025

Fundar la Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de Santa Fe.

Celebrar el día de la Pachamama con cuencos tibetanos.

Producir convencional en 3.500 hectáreas soja-maíz-girasol- trigo. 

Crear un centro terapéutico para acompañar a las personas.

Cuando tenía 12 años, a Walter Albrecht (54) las palabras de su padre poco antes de morir, le quedaron grabadas a fuego: 

-Ahora el hombre de la familia vas a ser vos. Te tenés que hacer cargo.

“Papá era tambero y productor, un día se enfermó de cáncer y ese fue su mandato. Terminé quinto como pude y ya sabiendo, como todos en el pueblo porque en un pueblo chico como Hersilia (Santa Fe) todos saben todo, que no iba a estudiar porque tenía que laburar”.

Así fue como Walter sin pensar demasiado, se metió de lleno en el campo familiar. Aunque primero, vale destacarlo, intentó hacerse un futuro en otros lados y ver si podía salir adelante: fue a Córdoba a trabajar en un tambo, pero no le gustó; también probó en una esparraguera de 100 hectáreas en Buenos Aires y finalmente en Tucumán, pero las experiencias no fueron buenas. Además, claro, estaba el peso del mandato y el de su familia que le pedía constantemente que volviera e hiciera lo que tenía que hacer. “Fueron años muy duros. Tuve depresión, tomaba pastillas para dormir. Hacía terapia pero me sentía mal todo el tiempo, había una sombra sobre mi cabeza”.

-¿Pero tenías algún deseo? ¿Ganas de hacer otra cosa puntual?

-No me daba el espacio para pensar eso. Me puse en piloto automático y encontré en el hacer y hacer una forma de no conectarme conmigo mismo, de no generarme preguntas. Todos los días eran así: salía a la mañana y volvía a la anoche después de recorrer 500 kilómetros mirando campos. Llegaba agotado, estaba totalmente ausente para mi familia pero eso era “lo normal”. Tenía arraigado el sacrificio, el aguantar, el que “las cosas son así”.

-¿Cuánto tiempo estuviste de esa manera?

– Durante 35 años me hice cargo del campo, era lo que se esperaba de mí. 

-Pero ahora tu historia es otra. ¿Cómo hiciste para cambiar?

-En 2014 me separé. Empecé a estudiar coaching ontológico y eneagrama, herramientas de autoconocimiento y desarrollo personal, e hice  un curso de  bioneurodecodificación con Enric Corbera. Todo esto me dio la posibilidad de empezar a hablar y a pensar distinto. Aprendí a decir que no.

-¿Por primera vez?

-Y sí, porque de muy chicos nos enseñan que no hay que ser “egoístas” y que hay que complacer a los demás. Entonces crecemos con miedo de que si hacemos lo que realmente queremos los otros se van a enojar, o nos preocupa mucho qué van a decir de nosotros. Así, comenzamos a ceder, nos olvidamos de nosotros mismos y la vida se torna dolorosa, vacía. Pero cuando uno se conecta con su deseo y con su propósito, las cosas cambian.

-¿Por ejemplo?

-Empecé a hacer cambios en la empresa. Yo me daba cuenta de que cada vez éramos más dependientes de todo el sistema productivo y de los insumos. Empezamos con 100 hectáreas de trigo y algunas de lino, maíz y soja agroecológica, sin agroquímicos. En trigo y soja los rindes eran iguales que los otros y entonces me empecé a hacer más preguntas.

-Te cambió la cabeza, como se suele decir.

-Mucho. Desde hacía unos años trabajábamos en un campo de Santiago del Estero donde sembrábamos en las abras, y un día mi hermano me dijo que teníamos que expandir la producción y para eso había que desmontar. Y me acuerdo que sentí algo muy claro: que en esta etapa de mi vida más que para talar árboles estaba para plantarlos…

-¡Qué momento!

-Hasta ese entonces estábamos juntos a full pero ese año al terminar la campaña le dije que yo no seguía… Y bueno, entonces él armó una empresa nueva a su nombre. Por supuesto que fue una etapa difícil, de reproches, de no entendernos.

-¿Cómo siguió todo? 

-A los 50 me compre un terreno de 3 hectáreas en las sierras de Córdoba para abrir un espacio terapéutico y trabajar con eneagramas y acompañar a las personas en sus procesos interiores. Lo estamos armando. 

-¿En el mientras tanto? O sea, hoy ¿a  qué te dedicás?

-Vivo con Luciana, mi compañera, y nuestra hija de 4 años en un campo de 40 hectáreas en Ongamira, Córdoba. Tenemos 3 hectáreas en producción agroecológica donde sembramos avena, trigo y algo de soja; hasta hace poco hacíamos toda la cosecha a mano porque son parcelas chicas pero ahora tengo una cosechadora muy chiquita que sirve para todo. También elaboramos aceite de lino y de girasol extra virgen con nuestras propias prensas y por supuesto hacemos algo de huerta, cosechamos zapallos, calabazas… estamos aprendiendo a domar estos campos. Y siempre pasan cosas, claro. Por ejemplo, el maíz se lo comieron los chanchos jabalíes…

-¿Y qué hicieron?

-Somos vegetarianos y no estamos de acuerdo con matar animales, así que veremos cómo lo solucionamos. Al mismo tiempo estoy abocado a recuperar semillas puras, que no estén “infectadas” por la industria. Apuntamos a independizarnos de la tarjeta de crédito, del supermercado; es luchar contra todo un sistema.

-¿Por qué decidiste ser vegetariano?

-Primero pensando en ese animal como un ser sintiente y por no querer tener en mi cuerpo un alimento en estado de putrefacción, porque más allá de que refrigere, desde el momento en que el animal muere comienza a pudrirse. Luego me di cuenta de que al no comer carne me sentía bien, con más claridad mental y que todo mi organismo estaba cambiando para mejor. 

-¿Qué dice tu entorno?

-Y… Ven como algo muy extraño que, entre otras cosas, no consumamos carnes ni gaseosas. También se ve raro el cambio que hice y la vida que llevo, donde ya no quiero correr. Eso no se entiende, porque todo se mide con los resultados económicos, con los viajes que uno puede o no hacer y las cosas que uno tiene o no tiene. A la vez, los que no me conocen de antes, me felicitan.

-¿Por qué?

-Porque dedicarte a lo que te gusta a los 50 años es el sueño de todo el mundo. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-Y hoy, ¿qué es lo que te gusta?

-Acompañar a personas en los procesos de sanación y producir alimentos sin agroquímicos, sanos y vitales.  

-Suena muy difícil hacer un cambio así. ¿Lo fue?

-Fue un proceso largo pero cuando finalmente uno empieza a hacerse preguntas, las respuestas aparecen. Lo que pasa es que estamos acostumbrados a silenciarlas por miedo al qué dirán. Hay gente que se va de este plano sin hacerse preguntas.

-En tu caso, ¿cuáles fueron esas preguntas?

-El camino fácil desde lo económico era seguir en la empresa, seguir trabajando a lo loco 349 días del año para tener 15 de vacaciones. Un día lo “vi” y entendí que eso no era vida, que eso es ser un esclavo y que no tenía sentido porque era no llegar a ningún lado. Entonces empecé a bucear en mi interior, en ver qué me pasaba y me encontré con muchas cosas que ahí estaban, algunas de las cuales quería cambiar, así que en eso ando. Hoy, por ejemplo, estoy aprendiendo a ser amoroso.

Hace cinco años, Bichos de Campo entrevistó a Walter como presidente de la cámara de extrusadores, en su otra vida:

Etiquetas: agroecologíabioneurodecodificacióncórdobaextrusoreshersiliaOngamiravida ruralWalter Albrecht
Compartir66921Tweet41826EnviarEnviarCompartir11711
Publicación anterior

Para Gabriel Vénica, antes de hablar del calamitoso estado de Vicentin, es necesario recordar la oportunidad de rescate que se perdió

Siguiente publicación

Beck’s, el tercer semillero más importante de Estados Unidos, logró demostrar que la familia puede innovar y trabajar unida durante casi un siglo

Noticias relacionadas

Actualidad

Clausuran tres veterinarias en San Francisco, Córdoba, por vender zooterápicos sin habilitación y decomisaron más de 2.500 productos

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

por Mercedes Gonzalez Prieto
5 octubre, 2025
Destacados

Al frente de la juventud de ACA, Lucía Bregant anima y desafía a sus pares: “Es momento de salir a mostrar lo que hacemos”

por Juan I. Martínez Dodda
3 octubre, 2025
Actualidad

Al frente de El Craikense, la cooperativa láctea más antigua del país, Walter Vilolatto explica cómo se las rebuscan para competir con las grandes firmas del rubro lechero

por Nicolas Razzetti
1 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 16

  1. Daniel Jorge Orcellet says:
    1 mes hace

    Yo también fui gran productor y así contribuyente hoy estoy viviendo de mi hijo esperando la miseria del puan x no puede terminar los portes , mantuve parásitos y bueno hoy solamente mi futuro es desgracia pero la voy a pelar Viva la Libertad Carajo

    • Cosme fulanito says:
      1 mes hace

      No entiendo…dice que fue contribuyente pero le faltan aportes ….? Ah la moratoria le permitia comprar esos años de aporte faltante…pero está gestión la derogó.Antes de vociferar sloganes vacíos m iestimado Daniel,piense en donde están los verdaderos parásitos,quizás en los adorni,los menem,y toda la runfla de libertos que ganan sueldos del erario público para solamente cobrar coimas.muy buen día y arriba ese ánimo amigo

      • Adriana says:
        1 mes hace

        Si le faltan aportes no es necesario una moratoria pagada por el resto…hoy se puede comprar.. y terminar de aportar siempre y cuando no se deje estar y esperar que el estado te de todo en la mano.. en Anses te arreglan todo ..

    • Marcela Lopez says:
      1 mes hace

      Este gobierno que usted defiende anuló la posibilidad de hacer la moratoria que le permitía pagar su deuda en cuotas, ellos dicen que son planeros. Así que no se queje, tiene lo que votó. Fíjese que estuvieron pagando el 400% los remedios y por eso su PUAN es miserable. Elloa opinan que ud no es digno de consideración, la casta era usted!!!

  2. Jose Luis Bono says:
    1 mes hace

    Genial la nota, quienes tuvimos padres y abuelos en producción, sabemos del esfuerzo, y en otras épocas no se salía de ahí.
    Cuando murió mí abuelo, mí papá y mí tío se hicieron cargo del campo, del taller de RASTROJERO y lógico de las hermanas.

  3. Eduardo says:
    1 mes hace

    Bichos pregunta al productor porque el campo le tiene tanta paciencia a Milei; Bichos es muy fácil la respuesta; el campo tiene memoria y sabe cómo está el país gracias al populismo y adónde nos llevaba; o sea es un poco más inteligente que Bichos.

    • MMararMMcelo says:
      1 mes hace

      CON NUESTRO GRAN PRESIDENTE MILEI EL CAMPO ESTA MUCHO MEJOR ACUERDENCEN CON EL KISCHNERISMO EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO USTEDES EL CAMPO TENIAN LOS IMPUESTOS MAS CAROS DEL MUNDO Y LE SACABAN LA PLATA A USTEDES Y ELLOS PREFIEREN VIVIR DEL ESTADO FIJATE LOS SUELDOS QUE TIENEN Y ELLOS AL CAMPO QUIEREN QUE LO PAGUEN USTEDES LOS RICOS PARA ALIMENTAR A LA CASTA POLITICA CON TODOS ELLOS SECUACES CON EL GOBERNADOR PULLARO TRAIDORES EL GOBERNADOR DE CORDOBA Y LOS GOBERNADORES DEL SUR TRAIDORES VIVEN DEL ESTADO ELLOS QUIERE MAS GENTES ÑOQUIS Y LE METEN MAS IMPUESTOS AL CAMPO Y A LAS EMPRESAS PORQUE SOMOS RICOS Y HAY QUE DARLES AL ESTADO CORRUPTO PARA QUE VIVAN BIEN .HAY QUE SEGUIR CON ESTE GOBIERNO DE MILEI PORQUE NO ES POLITICO Y A LA ARGENTINA LA VA HACER POTENCIA MUNDIAL Y LIBRES PARA QUE TUS HIJOS Y ÑIETOS SE QUEDEN EN ESTE HERMOSO PAIS VIVA ARGENTINA. ME LLAMO MARCELO SOY EMPRESARIO Y ROSARINO.

  4. Ariel says:
    1 mes hace

    Este gobiernos de libergatos esta destrozando todo, el campo debería de hacer obras de infraestructura cumpliendo con higiene y seguridad para sus empleados, y también deberían de procesar los granos para enlatarlos, basta de vender el grano, o mitad y mitad; dejen de aliarse con políticos que les mienten y se olvidad de ustedes.

  5. carlos eduardo russo says:
    1 mes hace

    El hombre se transformó, pero es necesario decir que luego de grandes esfuerzos no le veía la pata a la sota, y se canso, cambio de rumbo, de vida, el se siente mejor, pero yo no veo que sea una solución, para el si, pero no todo el mundo tiene la posibilidad, el productor en argentina está castigado, fue demonizado, lo que debe ser solucionado es que el productor pueda salir adelante, no en forma casual, sino fruto de su trabajo, al igual que el industrial, y cualquier trabajador, inversor, o cualquier persona, de cualquier nivel que aporte con su trabajo!

    • Adrián says:
      1 mes hace

      Algunos productores están atorados en una supuesta demonización que no es tan así como la están interpretando. Hay que separar la paja del trigo en el supuesto discurso de demonización. Todos los gobiernos saben de lo necesario que es el campo argentino y todo lo que aporta al país. El tema es que no sean cuatro vivos los que se queden con una gran tajada.

  6. Jorge Madrowicz says:
    1 mes hace

    Córdoba genera algo muy especial,un sueño un anhelo de paraíso,yo vivo en San Martin entre industrias seudoquimicas que solo quieren destruirme y yo a ellas ya no tengo ni salud,con mi colon extirpado,tengo ganas de irme a Córdoba ,quiero irme,alejarme …,tengo muy poca cuerda,aquí quien las habilitó será senador,todo injusto, Córdoba es el refugio para muchos ,Vivo Cordoba carajo.

    • Juan Perez says:
      1 mes hace

      Salió vivo Cordoba,que quede así de lindo era viva ,se igual

  7. Macela Lopez says:
    1 mes hace

    El entrevistado cuenta la historia de alguien que le iba bien pero se hartó. Y menos mal porque trabajando en el campo sojero su destino seria el cáncer como el del padre, por glifosato en vez de DDT. Es cierto, esa locura debe terminar. Hay que producir menos y ganar más. Y eso se consigue solamente repartiendo con el Estado y los productores los 7 mil millones de dólares que se queda la intermediación por solo acoplar y colocar el cereal en dos mercados, India y China, donde los precios ni siquiera los discute el vendedor en la Bolsa de Chicago o Rodario, sino que lo negocian las cancillerías. Y si los barcos fueran del Estado como lo fueron hasta 1957, además de dar trabajo como metalúrgico y marinos mercantes a loa desocupados, el Estado cobraría ese flete y esa ganancia restaría presión tributaria sobre los productores. Yo no entiendo por qué las entidades no le exigen al Estado sacarse de encima a Cargill, Bunge, Syngenta y demás, y fortalecer el conicet qué ya ha producido éxitos como el trigo de la doctora chan de santa fe. Por el contrario, el productor se siente agredido y termina votando a los socios y funcionarios de los bancos que antes les remataron los campos

  8. Techeyra Marcos says:
    1 mes hace

    La Nación se fortalece desde todas las regiones!! El campo no es todo lo mismo… Hace décadas que las económicas regionales son castigadas con precios que muchas veces no cubren los costos… Por dar un ejemplo: año 2024 Marzo , las uvas tintas A (Malbec/ Cabernet) se pagaron entre $439 y $470 el kg puesto en bodega y el gasoil valió $700 el litro en Marzo del 2025 las tintas A se pagaron entre $250 y $300 y el gasoil valía 1330 pesos el litro… Digamos, así regula el mercado !!! Similar a una manga de piedras!!! Si bien los gobiernos anteriores no resolvieron los problemas. Este desgobierno nos lleva puestos a todos … Productores, consumidores, industriales PyMes de todo tipo … L L Atrasa… Saludos desde Mendoza

  9. Angel acosta says:
    1 mes hace

    Siempre en el campo ..mis antepasados solo sembraron y vendierin trigo y maiz,,y siempre ahi si no llovia mucho llovia poco años buenos y años malos siempre ahi …ahora solo trabajamos para nosotros ..alfalfa maiz y unas pocas hectareas de soja ,, alimentos para nuestros animales ,,,nos va bien trabajamos menos y pagamos bien y en blanco con premios anuales a nuestra gente …

  10. Carlos jorge says:
    3 semanas hace

    El problema es que el modelo de desarrollo no es aplicada ala inversión productiva como en el ISI,sino que es la siempre y repetida valorización financiera de las políticas neoliberales que nos llevan a la ruina como país.El presidente Milei no gobierna sino que lo hacen los mismos de siempre.Lamentablemente si vuelven los anteriores ,seremos Venezuela y no van a permitir que se pueda volver a elegir.No quedan candidatos y los Argentinos somos muy tranquilos.Nos gusta quedarnos a esperar.Este país es maravilloso pero falta espíritu de nacionalista para defender lo que nuestros padres lograron,los próceres y algunos poquísimos presidentes en el pasado.

Valor soja

En el mercado argentino de trigo se está cocinando una “carnicería comercial” por el bajo nivel de ventas del cereal

10 octubre, 2025
Valor soja

Se acaba (¡se acaba!) la “promo” de la suspensión de retenciones en la soja 2025/26, pero no se nota tanto por la “prima” geopolítica

9 octubre, 2025
Destacados

Una charla con el biólogo Alejandro Brown, un articulador entre la producción y la naturaleza que cree que en el Norte Grande está puesta la esperanza del futuro

9 octubre, 2025
Actualidad

Clausuran tres veterinarias en San Francisco, Córdoba, por vender zooterápicos sin habilitación y decomisaron más de 2.500 productos

9 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .