Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La máquina de trillar quinua: Un invento del INTA clave para desarrollar ese cultivo andino

Matias Longoni por Matias Longoni
22 febrero, 2019

Aunque muchas veces se usan como sinómino, en materia agrícola no significa lo mismo “cosechar” que “trillar”. Cosechar es “recoger los productos del campo o de un cultivo”, mientras que trillar es hilar todavía más fino, porque implica “triturar el cereal cortado para separar el grano de la paja”. Esto es, separar el grano del resto de la planta.

La quinua es un cereal andino no tan conocido por los agrónomos aunque tiene miles de asños de historia y domesticación , allá perdida entre los cerros. En su condición de cereal, a la quinua hay primero que cosecharla y esto se hace cortando, generalmente a mano, la planta desde el tallo. Pero luego hay que trillarla, o separar el grano propiamente dicho (que es de tamaño muy pequeño) del resto de la planta. Y ahí es cuando se juega la calidad del producto final.

La quinua es objeto de varios intentos de revalorización, acá y en el mundo, desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en 1996 fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos más promisorios para la humanidad, no solo por sus propiedades y múltiples usos sino también por ser considerada como una alternativa para solucionar los graves problemas de nutrición humana. Por estas propiedades, la NASA la incluyó dentro de su programa para equipar los cohetes en viajes espaciales de larga duración.

Ver Sabores y Saberes: La quinua, el oro sagrado de los Andes

Pero ya se sabe que cualquier alimento requiere un montón de trabajo previo antes de llegar al consumidor. En algunos cultivos ese trabajo es mucho más empiojado que en otros. En el caso de la quinua, que de ella estamos hablando, uno de los mayores inconvenientes para masificar y aumentar los volúmenes de producción se encontraba en las tareas de poscosecha o trilla.

Nos cuenta Eduardo Orcasitas, que es diseñador industrial y trabaja en el IPAF NOA (Instituto para la Agricultura Familiar del Noroeste Argentino), que depende del INTA y desarrolla tecnologías específicas para los pequeños productores, que “uno de los problemas en la parte para la mecanización de la quinua era que la cosecha y la poscosecha demanda mucha mano de obra, por las características propias del grano, que es muy pequeño y tiene además una membrana que lo cubre. Y eso, en grandes volúmenes, complejiza todo el proceso”.

Escuchá la charla con el técnico del INTA:

“Para aumentar el volumen de producción en toda esta zona andina, que conforman Jujuy, Salta y Catamarca, necesitábamos de una maquinaria que permitiera dar mayor escala. Es por eso que se empezó a pensar en este desarrollo”, relata Orcasitas, uno de los creadores de la primera máquina para la trilla de la quinua. Otro invento argentino, pero especialmente adaptado a esta región productiva y a los pequeños productores que allí habitan.

Viendo las posibilidades que tenía la quinua a futuro, desde 2011 el IPAF NOA decidió abordar esta línea de trabajo. El resultado no solo fue una máquina llamada Trilladora de quinua TQi-noa “Jawqaña” , y que viene acompañada con otra máquna limpiadora y clasificadora de los minúsculos granos.

“Se desarrollaron treo o cuatro prototipos hasta que se llegó a la versión comercial. Después se cedió la licencia a una empresa local para que la empiece a fabricar. Ya hace dos años que se está comercializando a través de la empresa Flama, una metalmecánica de Palpalá, Jujuy”, relata Orcasitas. Quienes compran estos equipos son generalmente cooperativas o comunidades de pequeños agricultores de la región andina, que luego la usan colectivamente.

La lógica de los técnicos de la IPAF siempre fue esa: que ambas máquinas, la trilladora y la clasificadora, pudieran ser trasladadas fácilmente, y por eso los dos equipos caben perfectamente en la caja de una camioneta.

Gracias a estas innovaciones, en el IPAF NOA, ubicada en la Posta de Hornillos, a unos kilómetros de Maimará, en plena Quebrada de Humahuaca, se decidió montar desde hace un tiempo toda una planta de tratamiento de la semilla de quinua para toda la región. Es decir, hacia allí confluye toda la quinua producida en la provincia luego de haber pasado por las innovadoras trilladoras.

El proceso que se realiza allí básicamente consiste en el desaponificado, que es la eliminación de la saponina, una sustancia que le confiere al grano un sabor muy amargo. “Este también fue un desarrollo local, a través de un método seco que no requiere agua y por lo tanto no genera efluentes. De esta manera la quinua puede llegar al consumo humano y no requiere de un lavarlo”, describe el técnico de la IPAF a Bichos de Campo.

Para dar continuidad al proyecto, en este centro estratégico para el desarrollo de la quinua ahora se está trabajando intensamente en el aprovechamiento de la saponina. un subproducto que podría tener mucho uso en la industria de la limpieza y la cosmética. “Hoy la saponina tiene el mismo potencial económico del grano”, nos cuenta el técnico del INTA.

Etiquetas: cultivos andinosEduardo Orcasitasjujuy
Compartir324Tweet163EnviarEnviarCompartir46
Publicación anterior

Productores histéricos: ¡Qué llueva, qué llueva! Lagarde está en la cueva…

Siguiente publicación

Bienvenida: IBM quiere apoyar iniciativas para no desperdiciar los alimentos

Noticias relacionadas

Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

“La agricultura se volvió inviable”, dicen los productores del norte, que lamentan que Milei no cumpla con sus promesas al campo

por Nicolas Razzetti
27 junio, 2025
Actualidad

Bokashi jujeño: Un proyecto asociativo en Perico facilita la transición hacia insumos biológicos en la producción frutihortícola

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Notas

¿A mono viejo con bananas verdes? El agrónomo Claudio Ortiz investiga sobre la harina de banana, que se puede utilizar para hacer galletas, postres y una exquisita pizza apta para celíacos

por Bichos de campo
1 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

¿Cómo hace Brasil para vender un volumen monstruoso de soja al mejor precio? (spoiler: no hace nada)

16 julio, 2025
Actualidad

Santa Cruz sueña con un polo vitivinícola propio: Colocará 12 mil parras traídas de Mendoza, de seis variedades de uva distintas, para elaborar sus propios vinos

16 julio, 2025
Actualidad

Llegó el pronóstico extendido: Sin lluvias excesivas, pero con algunas disparidades, parece que los bonaerenses tendrán un mejor invierno que los productores de Córdoba y el Litoral

16 julio, 2025
Destacados

La Pluma de Firpo integró todos los eslabones ganaderos y ahora hace pie en el comercio de carne envasada y con marca: “Estamos viviendo un boom ganadero”, dicen sus dueños

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .