UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La “maldición” según Vallejos: Por qué no hay que perder el tiempo intentando responder a este tipo de narrativa

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
16 enero, 2021

“Tenemos la maldición de exportar alimentos”, sostuvo esta semana la economista y diputada nacional Fernanda Vallejos, por lo que es “imperioso desacoplar precios internacionales y domésticos, ya que los domésticos deben regirse por la capacidad de compra (en pesos) de los argentinos”.

Legiones de personas dedicaron tiempo para intentar explicar por qué Vallejos está equivocada, sin advertir, lamentablemente, que se trata de una tarea fútil. Porque Vallejos no está equivocada: su misión es crear una narrativa que permita justificar uno de los objetivos centrales del sector socialista que integra la coalición de gobierno presidida por Alberto Fernández.

Es importante que entendamos que la Teoría Monetaria Moderna –una manera elegante de denominar a la emisión descontrolada– es el paradigma económico de las personas que están encargadas de tomar decisiones en el gobierno argentino. Y la pandemia fue la excusa ideal para dar rienda suelta a esa tentación.

Pero la emisión descontrolada, además de una inflación crónica, en algún momento decanta en la destrucción de la moneda nacional para dar curso a una dolarización de facto, como ocurrió recientemente en Venezuela.

Para que el gobierno pueda mantener el control de la economía en tal escenario, es indispensable que tenga el dominio total de las fuentes de generación de divisas, aunque eso implique destruir buena parte de la maquinaria generadora de ese recurso vital.

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, dijo esta semana, sin ponerse colorado, que en 2020 las exportaciones de esa nación fueron de apenas 743 millones de dólares, cuando en 2013 –año en el asumió el gobierno– habían sido de 56.000 millones de dólares.

La expropiación de Repsol-YPF para controlar Vaca Muerta iba a ser gran la fuente de divisas para financiar la continuidad del proyecto kirchnerista. Pero el mundo decidió entonces apostar por el motor eléctrico y los valores internacionales del petróleo cayeron a niveles inviables para el desarrollo de yacimientos no convencionales.

El año pasado, con el intento de expropiar a la concursada Vicentin, volvió a resurgir el sueño de la propia canilla de divisas. Pero finalmente desistieron cuando advirtieron que se estaban comprando un problema enorme (y los hechos recientes relativos al concurso preventivo así lo demuestran).

Si pudiesen elegir, recrearían la Junta Nacional de Granos, pero, en el mundo en el que vivimos, eso implicaría transformar a la Argentina en un paria en el comercio internacional de commodities agrícolas, además de promover, con el tiempo, la relocalización de la producción argentina hacia otras regiones.

Hasta tanto encuentren la manera de lograr su objetivo, tienen todo el tiempo del mundo para diseñar “peajes” en las diferentes instancias de los procesos generadores de divisas presentes en la economía argentina. Peajes tributarios, cambiarios y regulatorios. Si a esta altura del artículo alguien quiere explicar que eso genera pérdida de divisas por destrucción de incentivos y esto y lo otro, es porque no terminó de entender que no les interesa el monto (cuánto más, mejor, obvio), sino el control total del recurso. Más vale pájaro en mano propia que módulo ajeno de granja avícola.

Para que ese proceso sea exitoso, tanto en términos políticos como económicos, es indispensable pauperizar a la mayor parte de la población, de manera tal que sus exigencias vitales vayan acompañando la progresiva menor disponibilidad de divisas, además de promover una dependencia creciente de las fuentes asistenciales provenientes del Estado.

La no actualización del esquema del régimen de monotributo, que representa un incremento impositivo bestial para trabajadores, comerciantes y profesionales de clase media, va precisamente en ese sentido. Si la pandemia no pudo con todos ellos, este año habrá un refuerzo doble para los sobrevivientes.

Los peronistas tradicionales que integran la coalición gobernante, lamentablemente, en lugar de seguir los dictados del “Primer Trabajador”, están más preocupados por aparentar ser más socialistas que los propios socialistas, como si quisiesen decirnos algo así como “mejor nosotros que los gurkas que quieren nuestros cargos”.

Así que no pierdan horas preciosas de su vida intentando explicar a socialistas cuestiones que les resultan irrelevantes para el desarrollo de su programa. Dedíquense, mejor, a intentar entender qué es lo que quieren y qué acciones vienen llevando a cabo para intentar lograrlo. Inviertan mejor sus energías y su tiempo.

Etiquetas: economía argentinaexportacionesfernanda vallejospolítica agropecuariasocialismo
Compartir28Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Peligro de intervención: Recuerdan que la carne argentina ya es una de las más baratas del mundo

Siguiente publicación

Estamos malditos: La cosecha de trigo cayó 10%, pero aún así nos sobra y habrá que exportarlo

Noticias relacionadas

Actualidad

Basta para mí, basta para todos: Los exportadores de carne se plantaron y el precio de la vaca cayó 10%

por Nicolas Razzetti
14 agosto, 2025
Actualidad

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal muestra las “recetas” para sobrellevar una coyuntura macroeconómica difícil

por Valor Soja
9 agosto, 2025
Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

por Bichos de campo
9 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

15 agosto, 2025
Actualidad

Omar está preso en Batán aunque se siente digno y a veces libre: En la huerta de Liberté trabaja “las 25 horas del día” para poder sumar verduras frescas a las comidas de sus compañeros

15 agosto, 2025
Actualidad

Primer congreso de contratistas forrajeros: El sector “pica” 2,4 millones de hectáreas y produce 55 millones de toneladas de alimento para el ganado

15 agosto, 2025
Contenido patrocinado

¿El adiós a la diarrea en los terneros? Un probiótico paraguayo promete cambiar el juego desde el primer día de vida

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .