Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La lección de la chicharrita: El investigador Franco Fernández destacó que el INTA demostró gran capacidad científica y en menos de 48 horas logró leer el genoma de la plaga

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
12 septiembre, 2024

En época de chicharrita, achaparramiento de maíz y todo lo que ha vivido la cadena maicera en esta última campaña, el INTA ha tenido un papel protagónico. En el trabajado mancomunado que todos resaltan, la entidad estatal siempre sale a relucir. Inclusive muchos de sus profesionales y algunas dependencias han salid de un injusto anonimato. Es el caso del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE), con sede en la ciudad de Córdoba.

Según contó a Bichos de Campo el investigador Franco Fernández, el laboratorio desde 2018 cuenta con todo el equipamiento indicado para realizar análisis genómicos. Por eso en tiempos de pandemia, sus especialistas se desdoblaron y enfocaron las investigaciones hacia una solución posible para el Covid-19.

Pero como buenos profesionales del agro volvieron a su expertise: “Secuenciar genomas de bacterias, genomas de virus, con impacto en el agro”. Así fue que cuando estallaron los alertas por los avances de la chicharrita descubrieron que ni siquiera en los países donde es endémica el Dalbulus maidis se habían secuenciado la totalidad de sus genes. Por eso durante la emergencia agronómica nacional, se enfocaron en este estudio, logrando gran parte de la información genética de la chicharrita “en apenas 48 horas”.

“Cada organismo vivo tiene un conjunto de genes que lo hace único. Es ese conjunto de genes que hace que un elefante sea un elefante, y una bacteria sea una bacteria. Al interpretar y descifrar cuáles son esos genes, se puede tener una idea muchísimo más acabada de su biología. Entonces, podemos interpretar por qué una bacteria es resistente a un antibiótico o por qué un insecto se resiste a modificar”, explicó Fernández a Bichos de Campo. 

Mirá la entrevista a Franco Fernández acá.

Al mismo tiempo el investigador remarcó  que con dicha información los investigadores son portadores de “una herramienta muy potente, porque no solamente pueden identificar esos genes de interés, sino que además puede identificar genes con potencial biotecnológico. El conocimiento del genoma nos brinda más candidatos básicamente”.

Como resultado del estudio del ADN de la chicharrita, desde lPAVE aportaron a la cadena del maíz y a los mejoradores una “valiosa información”: por caso ahora, a partir de ese genoma, se podrá estudiar por qué razón la chicharrita es un insecto monófogo,  es decir que se alimenta única y exclusivamente de maíz. Y ese sería un dato clave para pensar en nuevas estrategias y las posibles soluciones agronómicas.

Al respecto detalló Franco que la información es considerada de utilidad pública. “La filosofía de este trabajo es que nosotros no nos vamos a quedar con el genoma, sino que lo vamos a poner en un sistema de publicación a disposición de la comunidad científica y a disposición del sector privado, para que lo trabajemos en conjunto”.

Se trata, claro, de un borrador. “Nosotros decimos que es un genoma viviente porque lo vamos a ir nutriendo con nuevos datos y lo abrimos a la comunidad científica. Incluso dentro del INTA estamos generando algunos pequeños consorcios para que podamos analizarlo entre todos”, amplió el investigador.

Hito científico: En el camino por entender la biología de la chicharrita del maíz, el INTA secuenció su genoma

-En concreto esto serviría eventualmente para buscar una solución dentro del ADN o para ver qué soluciones agronómicas se pueden lograr en función de la información genética?

–Te puedo resumir en tres grandes conceptos: por ejemplo, la identificación de genes que pueden estar asociados al metabolismo de insecticidas. Entonces uno puede ir tuneando qué insecticida colocar en función a lo que tiene. Identificar genes además nos permiten predecir de manera más fidedigna cuál es la diversidad de chicharrita, si son las mismas que están en Brasil, el sur de Córdoba o el norte de Buenos Aires. Por otro lado, algo muy importante, hay otros microorganismo que están dentro de la chicharrita. Entonces nosotros podemos usarlos en contra de ella. Si la chicharrita se enferma con un virus, porque no solamente transmite un virus, ¿por qué no ir a buscarlos y generar un desarrollo tecnológico, inoculando lo que sea que permita utilizar los organismos que ya habitan en ella misma pero en su contra?

-¡Qué suerte que el INTA tiene este esta posibilidad de secuenciar genomas!

–Sí. Eso obviamente no se construye de un momento para el otro. Hemos tenido apoyo institucional y también apoyo económico. Por supuesto que siempre hay que seguir mejorando. Estamos en la ola de la era genómica, de la secuenciación, no nos podemos quedar atrás. Necesitamos seguir trayendo fondos, buscando fondos en el exterior, seguir construyendo estos nodos de secuenciación en Córdoba, en el NOA, en la Patagonia, para que, los recursos sean más federales y podamos dar respuesta a problemas locales.

Etiquetas: chicharritafranco fernandezgenoma de la choicharritaintaipavemaíz
Compartir641Tweet401EnviarEnviarCompartir112
Publicación anterior

El USDA sigue “inflando” los números de la cosecha gruesa sudamericana cuando no existe ya ninguna razón válida para cometer ese “error”

Siguiente publicación

Así estamos: Argentina va camino a recuperar gran parte de la superficie perdida de soja pero no por mérito propio del cultivo

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

por Contenido Patrocinado
14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. osvaldo says:
    8 meses hace

    Me permito disentir con esta persona
    El inta no está a la altura de los problemas del agro
    siempre atrás de los hechos
    no la vio venir ni aviso lo q iba a pasar

    • Guille says:
      8 meses hace

      En base a que decis eso?? Secuenciaron el genoma de la chicharrita, en tiempo récord, son parte de redes de evaluación, de monitoreo. La respuesta fue rápida y a la altura. Es muy difícil predicir estas cosas. Y de decir que no está a altura solo por esto me parece fuera de lugar.

    • Juan says:
      8 meses hace

      Indudablemente vivis en un termo.

  2. Pablito Cordero says:
    8 meses hace

    Que lastima que se quiera cerrar un lugar con científicos que ganan una miseria y así mismo cumplen con sus trabajos. El cerrarlo no es solo una acción de “gastar menos” si no que es dejar que todo quede en manos extranjeras de esta forma podrán imponer la venta de cualquier insumo y dejarnos a los productores sin quien pueda asesorar de esta forma la tierra pasara a manos de grandes empresas extranjeras que hoy se están haciendo de tierras fértiles en todo el mundo al precio de nada.

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .