Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

La investigadora Lucrecia Gieco define a la colza argentina como una “genéticamente muy competitiva”, y exhorta a los productores a usarla incluso como cultivo de invierno

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
25 octubre, 2024

Aunque por momentos pareció haber sido olvidado, el cultivo de colza sigue pisando fuerte en distintas regiones del territorio, y diversos programas de investigación impulsan su posicionamiento. Uno de ellos es el programa de mejoramiento genético liderado por el INTA Paraná, que persigue la excelencia en la calidad de la semilla que se comercializa.

De esto dio cuenta Lucrecia Gieco, investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná), quien señaló, en conversación con Bichos de Campo, que los actuales cultivares, tanto de híbridos como de líneas puras, son altamente competitivos por su capacidad de adaptación a los distintos ambientes de la Argentina y otras países.

Mirá la entrevista completa acá:

“Considero que estamos bien parados respecto a otros países. Situándome desde el programa de mejoramiento de INTA, diría que estamos a niveles de naciones europeas o de Australia, donde hay un desarrollo más fuerte del cultivo. Particularmente nuestro programa desarrolla líneas puras, y es lo que generalmente se comercializa. Son cultivares muy competitivos. Basta con mirar la evaluación de germoplasma que se hace en distintas subregiones, dentro de Argentina y en algunos países limítrofes, como por ejemplo Uruguay, donde se comercializa germoplasma desarrollado por INTA”, indicó la especialista. 

Sin embargo, este no siempre fue el escenario en el que se desarrolló la colza, también conocida como canola, ya que se trata de un cultivo que ha tenido altas y bajas. Actualmente ha vuelto el interés en implantarla, por su gran potencial en la industria de los biocombustibles.

Elogio a la diversidad: Colza, carinata y camelina forman parte del cóctel que el agrónomo Gabriel Busson despliega sobre 60.000 hectáreas sembradas por El Hinojo en Entre Ríos

“Hay una fuerte demanda de colza y de otras brasicáceas como la camelina o carinata, atendiendo a esa necesidad de buscar alternativas para reemplazar los combustibles con origen fósil por otros a partir de energías renovables. Entonces hay una nueva demanda por parte de las instituciones, empresas y organismos ligados a toda la cadena de producción de estos cultivos, con un rol importante dentro del esquema de producción para satisfacer la demanda internacional”, explicó Gieco. 

A tono con el contexto, muchos productores vienen jugando con el cultivo y lo han incluido dentro de su esquema de rotación. Si bien se trata una práctica que generalmente se han permitido quienes tienen mejor espalda productiva, la investigadora subrayó que en los últimos años el aumento en la presencia de estos lotes responde a que la colza ha demostrado influir “en la mejora de los márgenes agrícolas.”

En su cruzada para recuperar la colza, Leonardo Coll cree que si bien hay margen para crecer, “falta espalda para que los productores se animen”

“A partir de las investigaciones de INTA y de algunas otras instituciones, se ha demostrado que la colza dentro de los esquemas de rotación puede mejorar los márgenes agrícolas de la soja implantada posteriormente, por ejemplo. También son tangibles las ventajas que tiene la colza en el mejoramiento de la estructura de suelo por el tipo de raíz que posee. Son cultivos para ir alternando dentro de los esquemas de rotaciones y sería bueno utilizarlos como cultivos de invierno también. Potencialmente mejoran en diversos aspectos el suelo y el riesgo de enfermedades a los cultivos siguientes”, sostuvo Gieco.

-¿Crees que de esa forma se podría dar el ingreso definitivo de estos cultivos al ecosistema agrícola e integrar el sistema de rotación?-le preguntamos.

–Claro, son alternativas, no cultivos alternativos porque suena a cultivos menores, que deben empezar a evaluarse dentro de ese esquema de producción y de rotaciones. Es importante empezar a centrarse en el manejo y en las posibles adversidades, porque estos cultivos también se presentan como un desafío ante la aparición de nuevas plagas. Es un camino que hay que empezar a recorrer para tener cultivos exitosos.

Etiquetas: colzacultivogenéticainta paranálucrecia giecomejoramiento genético de colzarentabilidadrotación
Compartir726Tweet454EnviarEnviarCompartir127
Publicación anterior

Aunque la Patagonia es su mayor área de influencia, Compañía de Tierras no deja a un lado su planteo productivo en Balcarce y apuesta allí a la reducción de la huella de carbono

Siguiente publicación

Sin receta fitosanitaria y habilitación de equipos, hay clausura: Un nuevo depósito de insumos fue cerrado en Córdoba

Noticias relacionadas

Actualidad

Aunque otras empresas acuícolas temen por la importación de genética y su impacto en la sanidad local, Lucas Maglio, de Idris Patagonia, asegura que “hay niveles de seguridad altos”

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Actualidad

¿Conocés a la ileítis? Con gran incidencia en granjas porcinas, esa enfermedad puede causar pérdidas económicas de entre 6 y 17 dólares por cerdo afectado

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura Patagónica: En Salmon Trout, el chileno Walter Bravo trabaja para no copiar errores de su país, y cumplir con las buenas prácticas acuícolas

por Sofia Selasco
18 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

“Todo muy lindo con el equilibrio fiscal, pero la plata la siguen poniendo los productores”: El entrerriano Nicasio Tito pidió por un plan para bajar retenciones en todos los cereales

23 mayo, 2025
Actualidad

Pese a las demoras ocasionadas por las lluvias, inició la siembra de trigo: Se espera una expansión interanual en torno al 6,3%

23 mayo, 2025
Actualidad

Córdoba se suma al grupo de provincias que habilitó la caza deportiva de jabalíes y ciervos: La temporada iniciará en junio y se extenderá por un año

23 mayo, 2025
Actualidad

Se afianza el mercado de los bonos de carbono: Durante el primer trimestre de 2025, las emisiones de créditos se equipararon con los retiros

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .