UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

La historia detrás de la foto: ¿Cayó un meteorito? ¿Explotó un avión? No, pero vuelven a volarse los suelos tras la reaparición de las labranzas

Bichos de campo por Bichos de campo
18 noviembre, 2023

La foto satelital es nítida pero a la vez confusa. Claramente se ve allí una especie de columna de humo de gran tamaño, a pocas distancia de una ciudad, la santafesina Gálvez. ¿Qué sucedió? ¿Acaso cayó un avión a tierra? ¿Explotó alguna otra cosa?

Entonces uno amplía la imagen y descubre en principio que no se trata de humo, pues no son los colores blancos, grises o negros característicos. La columna, en realidad, tiene el color terracota de los campos que la rodean. ¿Entonces es tierra? ¿Es que acaso cayó un meteorito que provocó semejante polvareda?

Uno de los agrónomos que compartió esta imagen en las redes sociales fue Gerardo Mélica. Allí mismo aclaró que se fue tomada el pasado 12 de noviembre por el satélite Sentinel 2 (vía plataforma EOSDA Landviewer). Y también revela de qué se trata la misteriosa columna.

La define como “una nube de polvo desgarradora, resultado de la erosión eólica en un campo con labranza mecánica”.

Es decir, se trataba de un lote que, por no aplicar la siembra directa y remover los suelos antes de la siembra (seguramente como manera de controlar malezas resistentes o eliminar la compactación) había sufrido una enorme “voladura” de suelos que se podía ver desde el espacio.

La misma imagen, pero desde tierra firme, logró captar el ingeniero agrónomo Claudio Bosco, un obsesivo de la agricultura ecológicamente responsable. Ese día estaba trabajando en el lote vecino y realizó una rápida comparación de lo que sucedía, con el mismo viento, en ese campo que recién habían sembrado en directa con lo que pasaba calle de por medio, donde otro productor había aplicado labranza convencional.

El mismo 🌪️

Siembra Directa Vs Labranza convencional

Cuanto vale la fertilidad de los 1ros centimetros de suelo?

La labranza es el método menos sustentable de produccion y siempre lo fue!!!! pic.twitter.com/rZCLVZdTsB

— Ing Claudio Bosco (@Boscoclau) November 9, 2023

 

“Vimos esto y la verdad que nos llamó mucho la atención, nos preocupa. Y con esto no quiero ser ni cerca ser pro siembra directa y anti labranzas, porque a veces hay circunstancias que ameritan a una labranza por diferentes situaciones: malezas, compactación, huellas porque se tuvo que cosechar por humedad y demás”, aclaró de entrada el agrónomo ante la consulta de Bichos de Campo. Fue lo primero que hizo: tratar de no juzgar a su vecino.

“No quiero hacer un juicio de valor y decir que lo que hice yo en el lote de enfrente está todo bien y lo que hace el productor cruzando el camino está todo mal. No, ni de cerca. A nadie se le ocurriría que este productor hizo labranza para que se erosione el suelo. Obviamente que no estaba en sus planes y fue una jugada lamentable que salió mal”, insistió.

Y le salió mal porque al mover el suelo provocó una fenomenal voladura de los suelos, que es el recurso más finito que tienen los productores.

Bosco, en cambio, trata de sacar lecciones de esta desafortunada situación. “Siempre digo que hay que evaluar bien nuestras acciones. En el caso del suelo, lo único que no podemos evitar son las consecuencias”.

Claudio busca la razón de por qué estamos discutiendo nuevamente sobre la erosión de los suelos luego de muchos años donde parecía un tema perimido. “Yo soy de los ingenieros que se recibieron con el nacimiento de la siembra directa, cultivo RR y glifosato. Y como tantos colegas y productores caímos en esa trampa de pensar que era fácil producir. Caímos en esa trampa y simplificamos al extremo el sistema de producción, glifosato, soja y barbecho químico, y al otro año, glifosato y soja. Sumado a esto, a los pocos años aparece maíz resistente al glifosato, y entonces era más fácil todavía hacer maíz y soja. Era altamente fácil producir”.

La adopción de la siembra directa en soja fue en 2022/23 la más baja de la última década

“Nos metimos a producir en un sistema complejo como es el medio natural, simplificándolo al extremo. Pero la Naturaleza nos descubrió la jugada. ¿Así que siempre van a sembrar lo mismo? Y entonces dijo la Naturaleza: yo voy a poner una especie que sea tolerante al glifosato. Y bueno, en los últimos años se viene complejizando más el sistema productivo, en la cual ya no trabajamos solamente con glifosato, sino con un sistema un poco más complejo de herbicidas”, completó la historia.

En la actualidad, percibe Bosco, “muchos productores y muchos colegas que no vieron o no se adaptaron a estos cambios, es como que llegaron a un cuello de botella”. ¿Qué significa? Que no pueden solucionar todo con glifosato, se “escapan” las malezas, no se las puede controlar, se pierden rendimiento… “En ese círculo vicioso dijeron: ‘volvamos a 20 años atrás y hagamos como hacíamos antes, con labranza'”.

En esto coincide Mélica, que en su posteo recordó que la labranza desencadena en erosión eólica y que eso debilita la estructura del suelo, disminuye la fertilidad y puede llevar a la pérdida de nutrientes esenciales. “Además, afecta negativamente la calidad del aire y contribuye al cambio climático”, advirtió el profesional, que cree que los planteos deben persistir en la Siembra Directa, con cultivos de cobertura y “prácticas agrícolas sostenibles”.

Bosco apunta que el regreso a la labranza es todavía más tentador cuando los lotes agrícolas tienen un pueblo cerca, como en este caso, ya que alrededor de las zonas pobladas han florecido en los últimos 20 años una serie de reglamentaciones restrictivas del uso de agroquímicos. Esto complejiza el manejo en los periurbanos.

“Cuando se siga con la labranza, cuando todas esas áreas productivas vayan puramente a ser producidas bajo labranza convencional, posiblemente los pueblos nos inundemos de tierra”, advirtió el agrónomo, planteando claramente el nacimiento de un nuevo dilema:

Después dicen q somos fundamentalistas…q hagan lo que quieran. Poné música y tomate una cerveza también pic.twitter.com/PP1rs6gtdk

— Andres Garciarena (@AGarciarena) November 17, 2023

“Vuelvo a la reflexión anterior: podemos cambiar nuestras acciones, lo que no podemos es evitar las consecuencias. Entonces seguramente los pueblos no van a tener derivas de agroquímicos que provenían de aplicaciones mal hechas, no auditadas, donde no se miraba el viento y había muchas irresponsabilidades de los aplicadores. Cierta gente del pueblo se enojó y con justa razón, pero ahora esas zonas productivas por ahí van a volver a hacer labranza y no vamos a tener agroquímicos sino tierra”, reflexionó.

-¿Y cómo salimos de esta trampa?

-Yo no digo no a la labranza, no soy antialabranza porque de hecho la hago. A veces no es que está contraindicada una labranza, a veces es el momento en que se hace o la forma en que se hace. No es la labranza en sí sino el cómo y cuándo.

Como con los agroquímicos.

¿Por qué está peleada la agricultura moderna con el concepto de labrar la tierra? Para Marcelo Arriola se debe a que no se terminó de entender a la siembra directa

En este sentido, el agrónomo recomendó tener mucho cuidado con las herramientas disponibles para mover la tierra, en especial con los llamados “acondicionadores de suelo” que solo remueven los rimeros centímetros, logran controlar muy efectivamente las malezas, pero pueden terminar en voladuras como las que se ven en esa foto.

Respecto del momento para hacer estas labranzas, el ingeniero cree que esa tarea bien podría haberse hecho en mayo (y no en noviembre, antes de la siembra), para luego cubrir el lote con un cultivo de cobertura y mantenerlo cubierto durante el invierno. Esto hubiera permitido sembrar ahora una soja o maíz sin el riesgo de voladuras.

“Hay que ver el eje por donde gira todo. No fanatizarnos por sí o no. La verdad que este episodio nos conmovió a todos los colegas, nos hizo reflexionar”, se despide Claudio.

Etiquetas: agronomíaclaudio boscoerosión epolicagalvezgerardo mélicalabrqanzamalezas resistentessiembra directavoladura de suelos
Compartir481Tweet301EnviarEnviarCompartir84
Publicación anterior

¿Estás guardando soja? Los administradores de fondos agrícolas en EE.UU. creen que tiene un gran potencial alcista

Siguiente publicación

De Raíz: Una breve guía para saber elegir la rosa más adecuada, entre una gran variedad existente

Noticias relacionadas

Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Actualidad

“El INTA no será democrático ni estará al servicio de los intereses populares”, lamenta el académico Carlos Carballo, preocupado por el lugar que pierden las universidades en el Consejo Directivo

por Lucas Torsiglieri
11 julio, 2025
Agricultura

Juan Dreiling volvió al pago, puso su agronomía y se alegra de que crezca la venta de insumos biológicos: “El productor reinvierte, no hay empresa más nacionalista que la agropecuaria”

por Nicolas Razzetti
10 julio, 2025
Actualidad

Como un neonatólogo pero abocado a semillas y plantines, el agrónomo Tomás Forte trabaja en el desarrollo de distintos sustratos que cuidan a los cultivos desde su nacimiento

por Sofia Selasco
4 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El otro gran anuncio que prepara Milei: La ampliación del cupo de exportación de carne vacuna destinada a EE.UU.

23 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .