Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La “guerra de monedas” amenaza con cambiar las reglas de juego globales para potenciar el rol de las naciones productoras de commodities

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
2 abril, 2022

En la última semana pudimos observar cómo las cotizaciones de las materias primas (commodities), entre las cuales se incluyen los productos agroindustriales, registraron una volatilidad enorme con movimiento extraños que poco tienen que ver con las condiciones de oferta y demanda presentes en el mercado global.

No tiene sentido alguno intentar buscar fenómenos particulares para intentar explicar ese fenómeno porque la causa detrás del mismo reside en el hecho de que el sistema financiero global está atravesando el “Triángulo de las Bermudas” y, por lo tanto, carece de brújulas para poder caracterizar con precisión el curso de las acciones que tiene por delante.

La guerra en el terreno militar es bastante fácil de definir, pero la monetaria y financiera puede prestarse a confusión. Pero tanto una como otra tienen efectos en todos los órdenes de la economía global en la que vivimos.

El pasado 25 de marzo, dentro el cúmulo enorme de noticias, hubo una que no puede pasar desapercibida para todos las empresas y naciones que dependen de las exportaciones de commodities: el Banco Central de la Federación Rusa anunció que hasta el próximo 30 de junio comprará oro a un valor de 5000 rublos, cifra que equivale a un tipo de cambio de 80 rublos por dólar, un nivel similar al presente antes de la invasión a Ucrania.

Adicionalmente, el gobierno de Vladimir Putin dispuso que las naciones que integran la Unión Europea tendrán que abonar en rublos el petróleo y el gas ruso, lo que implica, en los hechos, que tendrán que venderle bienes y servicios a Rusia para hacerse de rublos o bien entregar oro para poder comprar commodities energéticos. Y están evaluando extender la medida a las demás materias primas que exporta Rusia, entre las cuales se incluyen el trigo y el aceite de girasol.

Si ese es el paso previo para establecer la convertibilidad del rublo con oro, estamos en presencia de un cambio estructural en el orden económico global, porque la movida rusa implicará declarar que las monedas fiat, como el euro o el dólar, no tienen valor alguno al no estar respaldadas en activos reales, algo que sucede desde comienzos de la década del ’70, cuando el entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, declaró formalmente que el dólar no era convertible en oro, rompiendo así el patrón “oro-dólar” establecido en el acuerdo de Bretton Woods (1944).

Un dato que no puede pasar desapercibido es que el hecho de que en la última década Rusia comenzó a acumular grandes cantidades de oro, como si se estuviese preparando, de alguna manera, para hacer frente a la actual coyuntura. ¿Qué otra nación emprendió el mismo camino? Pues nada menos que China, aliado tácito de Rusia y contrincante de EE.UU. y, por extensión, de Europa.

Si el dólar y su compañero de menor rango, el euro, pasan a estar bajo ataque por parte del rublo y, quizás posteriormente, también del yuan, entonces el factor monetario de referencia actual para medir el valor de los commodities ingresará en un nuevo escenario y, tarde o temprano, deberá también buscar la convertibilidad con activos reales para evitar terminar convirtiéndose en papel higiénico.

Más allá de las turbulencias y dudas que pueden llegar a generarse en semejante escenario, lo cierto es que, al final del día, deberían salir fortalecidas aquellas economías que producen bienes básicos y esenciales para el desarrollo de la civilización, es decir, commodities, pues el dinero terminará siendo un reflejo de la tenencia y capacidad de producción de los mismos, mientras que en la actualidad es solamente una cuestión de fe depositada sobre un concepto que no tiene límite alguno para expandirse hasta el infinito.

¿Por qué los commodities cotizan en dólares?

Etiquetas: commoditiesguerra monedasguerra monetariamaterias primasrublo ororublo rolar
Compartir278Tweet174EnviarEnviarCompartir49
Publicación anterior

¿Hay polenta para rato? La molienda argentina de maíz registró un récord histórico

Siguiente publicación

Así vamos bien: En marzo un 60% de la recaudación tributaria se originó en impuestos que aíslan a la Argentina del resto del mundo

Noticias relacionadas

Valor soja

La manía proteccionista de Trump impulsó bajas generalizadas de los precios de los todos los productos agroindustriales

por Valor Soja
24 febrero, 2025
Actualidad

¿Trump está loco? ¡No! Sólo está intentando que EE.UU. no se transforme en un país latinoamericano

por Ezequiel Tambornini
2 febrero, 2025
Valor soja

Y el commodity agrícola ganador en 2024, con una suba del precio de casi el 200%, es… (no te lo podés imaginar)

por Valor Soja
31 diciembre, 2024
Ciencia y Tecnología

¿Qué tienen en común la lana de descarte, el guano y los subproductos de la industria cervecera? Son ingredientes del bocashi, un bioinsumo que reduce costos de fertilización

por Bichos de campo
7 noviembre, 2024
Cargar más
Valor soja

En abril el Estado nacional registró un superávit de 572.341 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

16 mayo, 2025
Destacados

Alerta internacional por un caso de gripe aviar H5N1 en una granja comercial en el sur de Brasil, principal exportador de pollos del mundo

16 mayo, 2025
Actualidad

“Este dólar no ayuda a la competitividad”, advierte el nuevo presidente de la Cámara de Legumbres, Jorge Reynier, que además expone el alto peso de los fletes desde el norte

16 mayo, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace se reunió con el gobernador de Santa Fe, Maxi Pullaro, para insistir otra vez por lo mismo: Empieza con “quita” y termina con “retenciones”

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .