UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La guerra de la vacuna antiaftosa está lejos de haber cerrado: Biogénesis Bagó y CDV, los proveedores actuales, alertan por el peligro de quitar una cepa de la vacuna

Bichos de campo por Bichos de campo
13 abril, 2024

Parecían haber quedado knockout tras el anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni, de que el gobierno iba a generar mejores condiciones de competencia en el mercado local de la vacuna antiaftosa habilitando la importación del medicamente desde países vecinos. Pero la normativa técnica para habilitar esta situación todavía no se firmó. Y los proveedores actuales de la vacuna, Biogénesis Bagó y CDV,  se levantaron de la lona en las últimas horas para defender el esquema actual y alertar que la gestión de Javier Milei se expone a tomar una mala decisión científica, que podría lamentar luego.

La discusión ya fue relatada con claridad por Bichos de Campo: desde 2005 el Senasa exige que todas las vacunas que se apliquen sean “tetravalentes”, es decir que tengan cobertura contra cuatro cepas distintas del virus aftósico,. incluyendo la A2001, que es la variante que irrumpió en la Argentina en la crisis de 2001 y provocó el gran rebrote aftósico. En los países vecinos se utiliza una vacuna “bivalente”, con dos cepas,  que se ha mostrado igualmente eficiente, porque no hay casos de la zoonosis desde 20026. El Senasa debe definir técnicamente como habilita el ingreso de esa vacuna, desmontando la exigencia de las cuatro cepas. Para algunos es simplemente una barrera artificial justamente para evitar la competencia y crear un mercado cautivo.

El gobierno aceptó desregular el mercado de las vacunas contra la aftosa y dejará ingresar productos bivalentes para favorecer la competencia

Para los laboratorios que se verían perjudicados con la importación de vacunas desde Brasil, la lectura no es la misma.

Rodolfo Bellinzoni, el histórico director de operaciones e innovación de Biogénesis Bagó, salió a explicar en varios medios que “en Argentina se utiliza una vacuna tetravalente contra la fiebre aftosa y se la debe considerar como la mejor opción para garantizar el estatus sanitario de nuestro país”, ratificando lo hecho hasta el momento en materia de exigencias a los proveedores. .

Luego, frente a la decisión de “pasar de la vacuna actual con cuatro virus a una vacuna con solo dos”, el especialista en aftosa de Biogénesis Bagó indicó que la situación “abrió un debate técnico científico que necesita un abordaje realmente profundo y serio. Si bien la decisión y responsabilidad es finalmente del Senasa, las consecuencias de una mala decisión afectarán a todos los productores y en consecuencia a la economía del país”.

En el mismo sentido, explicó que “en este debate se propone retirar el virus A2001 que fue el último en aparecer en Argentina en el 2001 y en cambio mantener el A24 que es un virus aislado en el año 1955”. De hecho, las vacunas bivalentes utilizadas en toda la región tienen las cepas 01 Campo y A24, mientras que la Argentina tiene las mismas dos cepas más la A2001 y la C.

Bellinzoni mostró luego su juego: “Retirar el virus A2001de la vacuna sería un error y un paso atrás en términos de protección contra las variantes de virus tipo A que hoy circulan por el mundo, especialmente en países de la región como Venezuela donde está presente la enfermedad y no existen datos claros de cuáles son los tipos de virus de la aftosa circulantes. El consenso de los expertos en la materia es que el virus que le agrega valor a la vacuna y la transforma en una vacuna de clase mundial, es el A2001, porque la combinación de ambos virus, A24 y A2001, le dan a la vacuna la característica de ampliar su protección y eso hace que todos los países con análisis de riesgo actualizados elijan esta vacuna. Existen numerosas publicaciones científicas internacionales que demuestran esto fehacientemente”, escribió.

En tanto, el segundo de los proveedores actuales, el laboratorio CDV, habló de “falsas informaciones con el objetivo de confundir a la opinión pública, a las autoridades y a varias entidades respecto de la vacuna antiaftosa”. Y brindó en un comunicado sus propias reflexiones.

Un empresario pone a prueba si hay “acomodo” en el Senasa y pide permiso para importar 15 millones de vacunas contra la fiebre aftosa

Señaló que “en Argentina no está prohibida la importación de vacunas antiaftosa, de acuerdo con la Ley 24.305, Artículo 11, vigente desde el año 1994, siempre que se cumpla con los registros de productos de origen biológico, como en cualquier parte del mundo” Y manifestó que “referentes técnicos reconocidos a nivel mundial sostienen que, considerando factores como el contexto regional, estudios epidemiológicos, magnitud y amplitud de protección conferida, entre otros, la vacuna Antiaftosa debe conservar su composición actual”.

“Un brote de aftosa pondría al país, una vez más, fuera de todos los mercados de exportación, donde se destina más del 35% de la producción cárnica del país. Esto podría ocasionar caídas de hasta 3 mil millones de dólares en exportaciones anuales” indicó el segundo labor nacional que produce el medicamento, y que recordó que esas vacunas son sometidas a “estrictos controles de eficacia (potencia) y seguridad”.

Luego de fijar estos argumentos, el párrafo central del comunicado de CDV es el siguiente: “Importar vacunas de otros países con composición antigénica diferente a las requeridas por la regulación vigente, sin un adecuado aval técnico científico previo, ni controles sanitarios y normativos, en especial de potencia (eficacia), podría ser una decisión riesgosa a nivel sanitario, productivo y económico”.

CRA apoyó la libre competencia en el mercado de la vacuna antiaftosa, pero reclamó al gobierno que controle bien la calidad del insumo importado

Fuentes del Senasa, a todo esto, aclararon que en caso de aceptar el cambio de composición de la vacuna, en materia de las cepas que deben integrar el inóculo, los controles sobre potencia (eficacia) serán hechos sobre las vacunas importadas, en este caso las que propuso importar el laboratorio Tecnovax a mitad de precio. El laboratorio, también argentino, propuso la semana pasada importar hasta 25 millones de dosis de la vacuna bivalente, que podrían venderse en torno a 1 dólar por dosis, la mitad del precio que cobran actualmente los fabricantes nacionales.

El valor de la vacuna, aclararon funcionarios del organismo sanitario, poco y nada está influenciado por la cantidad de cepas contra las que ofrece cobertura.

Etiquetas: biogénesis bagócdvcepas de aftosacomposición de la vacunafiebre aftosaimportación de la vacunasanidad animalsenasatecnovaxvacuna antiaftosa
Compartir186Tweet116EnviarEnviarCompartir33
Publicación anterior

María y Oscar armaron el recorrido de la Vitamina C en pleno centro de la provincia de Buenos Aires: Cultivan dos variedades de kiwis y todos los cítricos

Siguiente publicación

Son maneras de ver las cosas: Para Vilella, la Ractopamina no está prohibida en Argentina para la producción de cerdos sino que en realidad “no está aprobada”

Noticias relacionadas

Actualidad

Pablo Cortese, titular de Senasa, se refirió a la intimación que Biogénesis le hizo a ese organismo: “La carta es totalmente improcedente”, dijo

por Sofia Selasco
17 julio, 2025
Actualidad

Cuando la chicharrita se iba alejando, llegó un nuevo y peligroso invitado: El picudo negro de la soja, que puede destruir 70% del cultivo, se detectó por primera vez en Córdoba

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

En una asamblea de Carbap en 9 de Julio se escuchó clarito el malestar del productor: “Necesitamos medidas concretas, tiene que ser con el campo y con más producción”

17 julio, 2025
Actualidad

Boban Marjanovic, gigante serbio ex NBA, ayuda en el campo familiar y dice desde arriba de un tractor mientras trabaja: “Algunos creen que es fácil, pero no”

17 julio, 2025
Actualidad

Empezó a ingresar a la Patagonia asado del norte: Por ahora es más barato, pero incumpliría varias disposiciones y es “anónimo”, pues carece de trazabilidad

17 julio, 2025
Valor soja

Buena noticia: Se corta la racha de lluvias y suben las temperaturas luego del temporal ocurrido en la zona pampeana

17 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .