UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La filial argentina de Arauco logró certificar que sus bosques son un buen hábitat para los ciervos y el yaguareté

Bichos de campo por Bichos de campo
5 febrero, 2020

Con el apoyo de un equipo de investigadores del INTA y del Conicet, la filial argentina dela empresa forestal chilena Arauco logró una certificación internacional de manejo responsable de bosques, ya que se enfocó en la preservación de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad en sus predios productivos ubicados en el Delta del Paraná y en Misiones.

“Es la primera firma de la Argentina en lograr un estándar de este tipo y la décima en el mundo”, destacó un informe del INTA, que además comentó que “el cuidado de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques nativos y las forestaciones, así como la necesidad de adoptar pautas de manejo productivo con bajo impacto ambiental en pos de la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad, es una demanda cada vez más presente y priorizada por los actores sociales”.

En respuesta a esa demanda, muchas empresas dicen ser responsables con lo que hacen. Pero por ahora solo la chilena Arauco logró una certificación internacional de manejo responsable de bosques otorgada por el Forest Stewardship Council (FSC, según su sigla en inglés).

Dicha certificación –que tiene el respaldo de estudios del INTA y del Conicet– reconoce la contribución de la empresa a la conservación de dos de las especies de mamíferos más emblemáticas de la Argentina: el yaguareté (Panthera onca) en Misiones y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en el Delta del Paraná. Ambas especies se encuentran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Extinción, tanto a escala mundial como nacional.

En el caso del ciervo de los pantanos, el conocimiento utilizado como base para la gestión de la certificación fue obtenido por un equipo de investigadores del INTA, del Conicet y de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, quienes integran el Proyecto Pantano y se encargaron de evaluar el rol del predio “Oasis” (de alrededor de 11.000 hectáreas) para la conservación de la especie en el Bajo Delta del Paraná. Esos estudios poblacionales sobre este cérvido –el mayor de Sudamérica– “demostraron que este predio forestal posee un rol fundamental para el mantenimiento de la especie a nivel de paisaje”, subrayó el informe.

Para Natalia Fracassi, investigadora del INTA Delta del Paraná, la obtención de este certificado “es el resultado de un camino construido con trabajo interdisciplinario e interinstitucional y con objetivos comunes, que demuestra que existen diferentes estrategias para lograr la conservación de las especies amenazadas y de los humedales que las sostienen”. La técnica añadió que “la producción forestal es un eslabón fundamental en la cadena socio-productiva del Delta, por lo que es necesario buscar alternativas para acompañar su desarrollo siempre con sustentabilidad ambiental”.

Por su parte, Javier Pereira, investigador del Conicet y director del Proyecto Pantano, destacó que “si bien el predio Oasis es conocido desde hace tiempo por su abundancia de ciervos, estudios recientes muestran que su importancia se extiende también al mantenimiento de la población a escala regional”.

En el caso del yaguareté, la certificación recurrió a los estudios realizados por un equipo de científicos del Conicet y del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) de Iguazú, quienes desde hace más de 13 años llevan a cabo relevamientos con cámaras trampas en la zona.

Gracias a este conocimiento, los investigadores pudieron evaluar el rol de los predios “Campo de los Palmitos” y “San Jorge”, ambos de la empresa Arauco Argentina y ubicados en la Selva Paranaense de Misiones, para la conservación de la especie. En conjunto, identificaron que más del 90% de la superficie de bosque nativo de los predios misioneros forma parte del paisaje de conservación del yaguareté.

Para Agustin Paviolo, investigador del Conicet y coordinador del Proyecto Yaguareté, los relevamientos indican que las áreas manejadas por Arauco son claves para la conservación de la especie. “El movimiento constante de individuos entre los predios de Arauco y las áreas protegidas vecinas como el Parque Nacional Iguazú y los Parques Provinciales Puerto Península y Urugua-í hablan claramente de la importancia de estas áreas para la conservación de la especie”, observó Paviolo.

De acuerdo con Ricardo Austin, gerente forestal de Arauco Argentina, “la certificación FSC de los Servicios Ecosistémicos muestra que soluciones innovadoras y creativas son necesarias para compatibilizar el desarrollo productivo nacional con la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos derivados”.

Etiquetas: araucociervo de los pantanosConicetdelta del paranáforestaciónforestalesmisionesyaguarete
Compartir43Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Vicentín quedó a punto de ingresar al quirófano, aunque todavía se resiste a que la justicia meta mano en sus operaciones

Siguiente publicación

Declaran la emergencia sanitaria por los ataques de tucura sobre la región mapuche

Noticias relacionadas

Actualidad

El gobernador de Misiones criticó que le quiten las funciones originales al Instituto de la Yerba Mate, pero seguro que se le pasa rápido…

por Bichos de campo
18 noviembre, 2025
Actualidad

Marino López tiene 75 años pero no deja de trabajar su chacra de Colonia Monteagudo, donde se habla “portuñol” y la Argentina llega a su fin: Vivencias de un hombre que hizo de todo y aprendió cómo se es feliz

por Matias Longoni
18 noviembre, 2025
Actualidad

¡Lo decretó Milei y todos seremos liberales ahora! El gobierno reescribió la ley que creó el Instituto de la Yerba Mate y le quitó su misión fundamental, que era regular el mercado y fijar precios de referencia

por Matias Longoni
18 noviembre, 2025
Actualidad

“Nuestro objetivo es desarrollar de manera integral el cultivo de Palta Hass en Misiones”, dice un agrónomo enamorado de esa fruta, que apunta a reemplazar la gran cantidad de oferta importada

por Martín Ghisio
17 noviembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Las entidades rurales comienzan a mostrar los dientes frente al avance de la Ley Fiscal 2026 en Buenos Aires, que concedería potestades excesivas a la gestión Kicillof

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Defendé tu trigo! Buenos Aires lanzó una nueva edición del programa de análisis gratuitos de calidad

18 noviembre, 2025
Destacados

“Campo y Futuro”, un encuentro para repensar el agro del mañana desde la innovación, la sostenibilidad y las políticas públicas

18 noviembre, 2025
Valor soja

Los exportadores modificaron las condiciones de recibo de trigo ante la expectativa de una avalancha de partidas de baja calidad

18 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .