UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La Federación de Ingenieros Agrónomos enseña a diputados y senadores marcando las diferencias entre “incendio” y “humedal”

Bichos de campo por Bichos de campo
27 septiembre, 2022

“Nos preocupa la asociación directa que se hace al vincular Incendios con humedales ó los dichos que necesitamos una ley de humedales para detener los incendios”. Así comienza un extenso texto emitido por el consejo directivo de la Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos (Fadia), con el que la entidad profesional fija posición frente al debate sobre la nueva Ley de Humedales.

El escrito de los agrónomos, dirigido a diputados y senadores, fue escrito como si fuera un manual escolar. Contiene las definiciones básicas sobre lo que es un “incendio” y lo que es un “humedal”, de modo de tratar de evitar que los legisladores nacionales confundan ambos términos durante el debate parlamentario, que hoy prosiguió en el Congreso.

“Fuego: Fenómeno natural. Reacción química de oxidación violenta”.

“Incendio: Son fuegos fuera de control”

“Fuegos rurales: el combustible es únicamente la biomasa vegetal. Cualquier medida que impida un manejo adecuado de la Biomasa Vegetal acumulada, va a generar la posibilidad de que ocurran más incendio y de mayor severidad”.

 

Así define, con ese tono de diccionario, Fadia los términos asociados a los incendios que suceden en las islas del Río Paraná, frente a Rosario, a los que no vincula directamente con el humedal que está debajo. La Federación incluso parece recomendarles a los legisladores releer los debates en torno de la ley de modificación de la Ley 26.815 Creación del Sistema Federal de Manejo del Fuego, que se sucedieron no hace mucho a finas de 2020, y que debería estar más vinculado al debate sobre el fuego.

“La Argentina es propensa al fuego; sus suelos son fértiles y generan mucha biomasa, es por ello que se debe fortalecer los Sistemas de Control, Monitoreo, y Alerta Temprana ante condiciones naturales adversas (como las de sequía)”, indicó el texto escolar redactado por los agrónomos, para quienes queda ,muy claro que “la problemática de los incendios supera al debate de los humedales, se encuentra desarrollada en otras normativas vigentes que poseen un muy bajo nivel de cumplimiento”.

Luego explica el texto qué es un humedal: “Son ecosistemas muy valiosos en términos ambientales, dada su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad y también socioeconómico-productivos, por su enorme capacidad como proveedor de alimentos, materiales, medicinas, recreación y turismo”.

Contaminación normativa: CRA y FAA recordaron que ya existe legislación diseñada para proteger a los humedales

La Federación de Agrónomos recuerda que “hay humedales en el país donde son las únicas aéreas posibles para producir alimentos, como los mallines patagónicos o algunos humedales en la puna; muchas aéreas de regadíos cuyanos donde el régimen pluviométrico no supera los 100/150 mm anuales combinados con temperaturas extremas”.

Pero también alecciona diciendo que otros humedales, como los del litoral argentino, con lluvias superiores a los 800/ 900 milímetros, “son parte del Megahumedal de la Cuenca del Plata. donde se encuentran asentados más de 130 millones de personas, con 57 ciudades de más de 100.000 habitantes cada una, donde se genera el 70% de PBI de los 5 países integrantes de dicha Cuenca”,

Por esa razón ese Megahumedal “recibe importantes vertidos industriales, cloacales, residuos urbanos. Aquí también tenemos extensas aéreas con tierras fértiles y temperaturas medias que permiten desarrollar actividades agrícolas, ganaderas y forestales”.

“Una ley que pretenda ser eficaz en materia de humedales debería atender estas realidades bien diferentes, y para ella debe tener la apertura necesaria para contemplar las grandes diferencias señaladas”, es la primera conclusión de los agrónomos, que priorizan ante los legisladores la definición de humedal emanada desde el INTA,

Este organismo define de manera precisa que los humedales son “suelos hídricos o sustratos con rasgos de hidromorfismo”.

Educando a Santiago Maratea: El proyecto de ley de humedales es más dañino que cien mil incendios simultáneos alimentados con napalm

Y ahí de nuevo el manual escolar:

Suelo hídrico: “aquel que se formó bajo condiciones de saturación, inundación o anegamiento el tiempo suficiente durante la estación de crecimiento (de la vegetación) como para desarrollar condiciones anaeróbicas en su parte superior”.

Sustrato no suelo: Se considera sustrato que no es suelo a la parte superior de la corteza terrestre compuesta por sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que no ha sufrido proceso pedogenético, es decir, no ha sido influenciado significativamente por los factores formadores que, interactuando entre sí generan el suelo (material parental, clima, relieve, biota y tiempo), pero aun así puede proporcionar soporte estructural.

Los agrónomos organizados, que son unos 25 mil profesionales a nivel nacional, aclaran que estas definiciones en la ley son fundamentales, porque “le darán claridad al futuro inventario nacional de humedales”, por lo que consideran “necesario e indispensable incorporar al texto de la ley las definiciones técnicas precisas con el objeto de clarificar el alcance del inventario a realizar”.

El resto del documento continúa en ese tono docente:

Posición FADIA Humedales HCD

 

Etiquetas: agrónomoscongresoFADIAfederación de ingenieros agronomoshumedalesIncendiosley de humedales
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La tecnología en semillas de soja parece que será el tema de la próxima campaña: Las compañías renuevan sus catálogos y hay sorpresas

Siguiente publicación

El nivel de comercialización de la soja argentina ya se encuentra en línea con el promedio histórico gracias al régimen de tipo de cambio especial

Noticias relacionadas

Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Actualidad

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

por Bichos de campo
7 octubre, 2025
Actualidad

Un nuevo proyecto de ley sobre agroquímicos impulsa las Buenas Prácticas como regla y sugiere distancias precautorias mínimas de solo 10 metros para las aplicaciones terrestres

por Bichos de campo
4 octubre, 2025
Actualidad

Dos asesores crearon en San Pedro el primer laboratorio privado con habilitación para hacer ensayos de volatilidad, entre muchas otras delicias de la agronomía científica

por Esteban “El Colorado” López
19 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

¡Qué difícil se pone proyectar precios agrícolas así! Ahora Trump dice que “todo estará bien” con China

12 octubre, 2025
Valor soja

El sorgo apenas se enteró de la suspensión de retenciones pero no le importa porque sigue agrandado por la “prima geopolítica”

12 octubre, 2025
Valor soja

Las empresas agrícolas de EE.UU. se están haciendo cada vez más “adictas” a los subsidios oficiales ante la pauperización del negocio

12 octubre, 2025
Destacados

Intensificación a paso firme: El tambo Mitikile fue pionero en la incorporación del “techo” en Arenaza en 2022 y nunca se arrepintió, al punto que ya levantó otros dos nuevos galpones

12 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .