Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

La familia Pizarro: Tres generaciones unidas por el tradicional dulce de membrillo rubio de San Juan

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
16 abril, 2021

[adrotate banner=”107″]

 

Matías Pizarro (45) integra la tercera generación a cargo de la fábrica de dulces sanjuaninos de membrillo “F. Enrique Pizarro”, fundada por su abuelo Francisco Enrique en el año 1958. Cuenta Matías que su abuelo era de sangre española y comenzó a preparar y a vender dulce de membrillo, pero no le salía del todo bien. De pronto, su esposa, la abuela Irma Yanello, como tenía una gran habilidad culinaria, decidió meter sus manos en las pailas para ayudarlo a mejorar el producto. Y a ella sí el dulce le comenzó a salir más rico, de mejor color y más parejo en textura y sabor. El naciente negocio tomó otro cariz y así se consolidó la empresa.

Cuenta Matías que su papá, Fernando Mario, ayudaba en todo a Don Enrique, hasta que quedó a cargo de la empresa. Hoy, con 75 años de edad, aún se encarga del packaging en el sector de los bombones de membrillo.

Recuerda Matías que en su adolescencia ayudaba a su padre, Fernando, a elaborar los dulces. Luego, durante su vida de universitario, distribuía los productos a los clientes de San Juan y se ocupaba de las cobranzas. Se recibió de bromatólogo y licenciado en Tecnología de los Alimentos y, poco a poco, fue haciéndose cargo de coordinar casi todas las áreas de la empresa familiar, a la cual hoy gerencia. Una de sus hermanas, Lucrecia, se recibió de contadora y hoy se encarga de la administración.

Hoy la empresa posee sus propias plantaciones de membrillos en siete hectáreas y media, pero como elaboran unos 95.000 kilos de dulce de membrillo por año, nunca alcanza, y deben comprar a otros productores. Fabrican dulces en forma de lingotes. Unas pocas unidades grandes de 850 gramos, con forma de budín, y la mayoría, de 650, de 454 y de 30 gramos -éstos en caja de 24 unidades- como “bombones”. Además, jalea de membrillo en frascos de 430 gramos.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Matías es como un embajador del membrillo sanjuanino -estuvo en Cocineros Argentinos y en la Feria Masticar-, y le apasiona contar sus virtudes: “El membrillo es una fruta altamente beneficiosa para desintoxicar nuestro organismo y presenta un alto contenido en fibra. En la antigüedad lo utilizaban para desintoxicar a los envenenados. Además contiene ácido málico, vital para eliminar el exceso de ácido úrico. Posee alto contenido en potasio, necesario para la trasmisión y generación del impulso nervioso y para el correcto funcionamiento de nuestros músculos. También, Vitamina C y minerales. El membrillo combate, mejor que todo, los problemas gástricos, fortifica nuestro aparato digestivo y es astringente. Además, esta noble fruta estimula el hígado y el estómago, es un buen antiinflamatorio, ayuda en los casos de hipertensión arterial y controla nuestros niveles de colesterol. Otra de sus virtudes es que nos ayuda a prevenir los problemas cardiovasculares y degenerativos”.

Aclara Matías que “no es común que al membrillo se lo coma de la planta, porque su pulpa es dura y astringente. En San Juan había una gran cultura por hacer dulce de membrillo en las casas, pero con la agitada vida moderna, se está perdiendo”. Y por tal motivo hoy, en las escuelas agrotécnicas de la provincia, se enseña a los alumnos a hacer el dulce desde el secundario.

En San Juan hay unas 10 o 12 fábricas de dulce de membrillo. Cinco o seis, son las más grandes. Dulces Pizarro es de las más tradicionales y reconocidas. Hace pocos años se declaró la Denominación de Origen (DO), como “Dulce de membrillo rubio de San Juan” y Don Fernando fue consultado para elaborar las conclusiones. En ese trabajo se distingue al dulce de membrillo sanjuanino porque su fruta tiene más pectina natural que la de otras tierras, y ésta le da más firmeza y textura al dulce y favorece a que alcance un mejor aroma. También se lo dan la mano y el saber culinario de su gente.

El dulce gourmet que ellos elaboran es de color rubio y no rojizo o morado, como solemos ver en los productos más masivos. Explica Matías que ellos pueden conservar el color original del membrillo porque cortan las frutas de las plantas y, al mismo día o al siguiente, procesan su pulpa y la almacenan en cámaras de frío, de modo que no le dan tiempo a oxidarse y conservan su fresco sabor. De ese modo no necesitan agregarle colorante rojo. Y además no utilizan JMAF (jarabe de maíz de alta fructosa), que oscurece a la pulpa, sino sólo sacarosa.

La jalea es totalmente natural, sin conservantes ni aromatizantes, y se la envasa en caliente, de modo que no necesita pasteurización. Antes, se “destabicaba” a mano –hoy a máquina-, es decir, se le quitaba el corazón al membrillo, con las pepitas. La jalea se hace con esa parte, que se hierve completa y de la que sale un jugo espeso, que antaño se filtraba con lienzos y hoy se hace a máquina. Se le agrega azúcar y jugo de limón y se vuelve a hervir hasta obtener un mínimo de “65 grados brix”, que es el “nivel de concentración de sólidos solubles”. En el caso del dulce de batata, se le permite más agua, a 60 grados brix.

Hoy en la gastronomía sanjuanina se estila cocinar un carré de cerdo o bondiolitas al disco con dulce de membrillo y hasta la principal heladería de San Juan sirve helado de membrillo y otro con sabor de “membrillo con queso mascarpone”.

Cuando sacaron a la venta los bombones de 30 gramos, tuvo mucha aceptación en los bares para acompañar el café, en los ciclistas y andinistas, y en los ingenieros agrónomos, que los llevan en sus bolsillos para cuando les da hambre en los campos. Los diabéticos los valoran mucho porque los consumen cuando tienen un bajón de azúcar. Funcionan como un gran suplemento dietario y se los aprovecha como souvenir.

Un Banco de San Juan les compraba los bomboncitos de membrillo para obsequiarlos a sus clientes durante los días patrios. “El Banco, o regalaba membrillitos, o pasas de uva. Y una empresa minera nos hizo una compra numerosa, pero nos pidió envolvérselos en papel dorado para que simularan ser “lingotitos de oro”, cuenta Matías.

Sus dulces son muy consumidos en Mendoza. Antes, colocaban el 80% de su producción en el mercado de esa provincia, pero hoy se reparte un poco más en otros puntos, como Buenos Aires, La Plata, Bariloche y Tandil.

Matías mira hacia el pasado y reconoce que el emprendimiento familiar nunca le fue fácil a sus antecesores, y tampoco ahora. Recuerda que su abuelo una vez ganó un premio de la lotería nacional y recibió unos buenos pesos. Alguien le dijo: “invertilos comprando azúcar para la fábrica”. Y mientras se debatía en qué hacer, vino el Rodrigazo, con una inflación de hasta 180% anual, y cuando se decidió, era tarde y pudo comprar una insignificancia.

También recuerda Matías, cuando él mismo vendió su bicicleta para poder levantar un cheque y salvar a la empresa. Y cuando pasó noches con frío y hambre, esperando en la camioneta para conseguir gasoil. Ahora, muchas veces no consiguen frascos y esa carencia los lleva a perder ventas. Sólo desea que alguna vez haya estabilidad en su país para no vivir a los saltos, ya que a veces es un buen negocio, y otras, no tanto.

Alguien de su competencia se asombró de la calidad que logran con tan poca tecnología. Les falta mecanizarse más, pero Matías dice que “con el transcurso de los años hemos mantenido la misma dedicación que nuestros abuelos por nuestros productos, respetando estrictos parámetros de elaboración que aprendimos de nuestros mayores y que garantizan calidad y el sabor tradicional sanjuanino”.

Le quiero dedicar a la familia Pizarro y a la audiencia, la tonada “Sanjuanina dulce”, de Raúl de La Torre y Ernesto Villavicencio, por Goy Karamelo.

Etiquetas: alimenticiasdenominaciones de origendulce de membrillodulces regionalesenrique pizarromatias pizarromembrilloproductos regionalessan juan
Compartir449Tweet275EnviarEnviarCompartir77
Publicación anterior

Comenzó la intervención del mercado cárnico: Intiman a 16 frigoríficos para que revaliden los valores declarados de exportación

Siguiente publicación

Quique García: “De chico he llegado a tener una arrocera en miniatura sembrada en el patio de mi casa”

Noticias relacionadas

Actualidad

Después de casi 30 años de trabajo conjunto, lograron que la Argentina se autoabastezca de tomate industria: Ahora regresó el fantasma de la importación y amenaza echar por tierra con tanto trabajo

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Agricultura

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

por Lucas Torsiglieri
4 abril, 2025
Agricultura

Nicolás Gruz es uno de los responsables de un llamativo ensayo de trigo en San Juan, que cree que es posible que siembre allí gracias a los insumos biológicos

por Bichos de campo
18 marzo, 2025
La Peña del Colorado

Gabriel Galli se fue a vivir a Andalgalá para cumplir el sueño de su padre: Hoy elabora exquisiteces regionales con los frutos de esa tierra catamarqueña

por Esteban “El Colorado” López
3 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .