Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La evolución de una buena idea: La cobertura para sequía de S4 será ofrecida directamente por algunas compañías de seguro

Bichos de campo por Bichos de campo
23 septiembre, 2019

Santiago González Venzano tuvo una buena idea y detrás de concretarla ha estado trabajando mucho en los últimos años. Como toda buena idea, surgió de una necesidad. En este caso, la de cubrir un vacío histórico que existe en la Argentina, un país agropecuario que carece casi por completo de un sistema de seguros agrícolas, a excepción de los que indemnizan a los productores ante un caso de granizo. Pero ante una sequía o inundaciones, que son la principal causa de pérdidas, no hay casi nada. Y lo que hay es muy caro, prohibitivo.

Santiago, decíamos, tuvo una buena idea. S4 (o Solapa 4) era una empresa dedicada a la agricultura de precisión, y por eso manejaba bastante bien los flujos de información y datos que venían de los dispositivos de la maquinaria pero también de los satélites. A partir de esta idea, esta AgTech evolucionó hacia otra cosa. Diseñó la primera cobertura por índices para la producción agrícola de este país desamparado, donde los productores que pierden una cosecha por sequía o inundación no tienen de donde agarrarse.

Los seguros multirriesgo, tantas veces prometidos por el pedestal de la política, nunca prosperaron por la deserción patética del Estado a invertir en estos menesteres. Y sin subsidios oficiales sobre la prima (como sucede en otros países del mundo) esa pólizas llegan a valer de 6 a 9% del valor asegurado.

Hace un tiempo Bichos de Campo entrevistó a González Venzano para conocer la historia de esta idea de la cobertura por índices. Hace unos días volvimos a juntarnos con él para ver cómo había evolucionado. Las novedades, de cara a una nueva campaña agrícola en soja y maíz, es que confía en poder ofrecer ahora el producto a través de aseguradoras tradicionales (hasta ahora solo se podía contratar como cobertura mediante un agente del mercado de futuros ROFEX). Y que, movilizados sobre todo por la inestabilidad macroeconómcia que se apoderó de la Argentina, en S4 han decidido internacionalizarse más rápidamente avanzando hacia los países del Mercosur, especialmente hacia Brasil.

Mirá la entrevista completa con Santiago González Venzano:

En la charla, el ejecutivo repasó cómo funciona este seguros por índices. Contó que un día en S4 se preguntaron “qué había pasado con el riesgo y vimos que la industria del seguro no había incorporado tecnología. Lo que había era la póliza de granizo, que era la misma que había firmado el abuelo del productor. Es decir que hay una cultura del uso del seguro, pero los productos ofrecidos son muy chicos, solamente para cubrirse frente a un evento, cuando las grandes pérdidas en la Argentina se deben a la sequía en primer lugar y las inundaciones en segundo”.

Con información satelital disponible desde 2000, lo que hizo entonces S4 fue crear mapas de riesgo sobre la superficie agrícola argentina, primero a nivel de partidos y desde esta campaña con una grilla con celdas de 20 kilómetros por 20 kilómetros. En cada uno de esos 1.200 grillas ellos determinan el índice verde en el periodo crítico de los cultivos, que refleja de modo casi exacto el nivel de vigor con el que están creciendo las plantas sembradas dentro de ese cuadrante.

A partir de ahí, construyen un índice que sirve para determinar el posible impacto que esté teniendo en esa zona una sequía o una inundación. Si el clima juega en contra, el índice de esa campaña se alejará del índice promedio de riesgo histórico, confirmando el daño. González Venzano dice que en lo que va de esta experiencia ha habido una correlación muy grande (de 0,87 a 1) entre lo que arroja el índice construido por S4 y la caída definitiva de los rendimientos.

Ver Pese a la deserción del Estado, la cobertura por índices apunta a multiplicar por diez el área asegurada

“Con este índice un productor puede lograr un nivel de cobertura frente a la sequía. Porque puede decir: quiero cubrir el 80 o 90% del valor histórico. Lógicamente cuando más alta sea esa cobertura más alto será el costo de la prima”, explicó Santiago. Es fácil saber determinarlo en función de la elección de cada productor: hay que entrar al sistema de S4 y buscar el cuadrante correspondiente al campo que se quiere asegurar, para conocer el índice histórico. En promedio, según el dueño de la idea, el costo promedio de una cobertura se redujo a 3%.

En la crítica campaña 2017/18, donde la sequía más brava de los últims 50 años arrasó con 30% de la producción de soja y maíz, S4 tuvo una prueba de fuego que fue bastante exitosa, ya que los 3 mil productores que contrataron la cobertura para asegurar un capital de más de 80 millones de dólares recibieron en sus cuentas bancarias, como indemnización, una cifra equivalente al 10% del capital que estaba en juego, unos 8 millones de dólares. “Pudimos comprobar que nuestro índice leyó muy bien la sequía. Si bien no era mucha, ya estábamos cubriendo más superficie que un seguro multirriesgo tradicional”, recordó González Venzano.

Luego vino la campaña 2018/19, que fue climaticamente excepcional y que además se desarrolló en el marco de una gran inestabilidad económica en la Argentina. Por eso el nivel de demanda solo se mantuvo, no creció como habían previsto. El hecho de que esta cobertura por índice se pudiera ofrecer solamente a través de un corredor o agente habilitado por el Rofex fue una gran limitante a su difusión.

Ahora se viene la campaña 2019/20. “Una novedad este año es que El Norte y Paraná Seguros -y seguramente lo hagan también Nación Seguros y Provincia Seguros-, han presentado esta cobertura como innovación a la Superintendencia de Seguros”, comentó el directivo de S4, que espera una rápida aprobación para poder salir a ofrecer el producto a través de esas aseguradoras. “Generalmente los productores agropecuarios trabajan con un productor de seguros de su pueblo, que va a estar también ofrecido esta póliza junto a la de granizo”, se esperanzó.

Ver Sin avances concretos en la era Macri, las compañías insisten en la necesidad de tener un “seguro para catástrofes”

Además han decidido achicar la ventana para poder contratar esta cobertura hasta fines de octubre próximo, cuando todavía no son muy claros los pronósticos climáticos sobre la nueva campaña y la incertidumbre del productor todavía es elevada.

Respecto de la macroeconomía, el dueño de la idea de S4 dice que hay muy poco por hacer salvo cruzar los dedos y esperar que se estabilice cuanto antes. “Uno puede paralizarse leyendo los diarios, pero no debería dejar de preocuparse por las cosas de la microeconomía y hay que seguir buscando eficiencia en los procesos de cada empresa”, recomendó.

-¿Seguís pensando que tu idea tiene que funcionar en un país como la Argentina?

-Sí. Y es que hay una gran necesidad, que es cubrir los riesgos climáticos, que además van aumentando porque aparece todo el tema del cambio climático. Lo otro es la oportunidad, el desarrollo tecnológico que existe. Lo que hace la Internet de las cosas es aumentar exponencialmente el caudal de datos que hay que manejar y hay un enorme desarrollo de la inteligencia artificial.

Por lo pronto, mientras esperan que la Argentina recupere una senda de serenidad necesaria para que prosperen este tipo de emprendimientos, S4 ha decidio apurar su internacionalización. “Siempre nos vimos como una empresa global, pero ahora estamos apretando el acelerador en eso. Nuestro foco es Sudamérica, que es donde está el gran número de soja y maíz del mundo. En Estados Unidos (donde el Estado sí interviene fuerte en el negocio agrícola) es muy difícil pelear. En cambio Brasil es inmenso y nos da un montón de posibilidades”, relató González Venzano, que dice que allí la cobertura por índice es todavía desconocida y se ofrecería mediante la red tradicional de aseguradoras.

Etiquetas: cambo climáticocoberturasinundaciónsantiago gonzalez venzanoseguros
Compartir38Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Cristian metió vacas en medio de naranjos para no perder tanto dinero, pero aclara que ni loco arranca las plantas

Siguiente publicación

El Código Alimentario se puso cachondo: Autorizaron la pitanga y la paramela

Noticias relacionadas

Actualidad

Años de trabajo tapados por agua: El pedido de ayuda del Herbario UNS-Conicet en Bahía Blanca y el dolor de los científicos que vuelven a empezar de cero

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Actualidad

Mientras esperan las cifras exactas sobre la cantidad de hectáreas bajo el agua, los productores de 9 de Julio ya elevaron un pedido para declarar la emergencia agropecuaria

por Sofia Selasco
21 marzo, 2025
Valor soja

De tanto pedir agua se viene una “inundación” y ahora en muchas zonas ruegan que aflojen las lluvias

por Valor Soja
6 marzo, 2025
Actualidad

¿Cuáles son los cultivos de invierno que más resisten a las lluvias intensas? Un estudio de FAUBA elaboró un ranking de tolerancia para el trigo, la cebada, la colza y la arveja

por Bichos de campo
15 mayo, 2024
Cargar más
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la usencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

15 mayo, 2025
Destacados

Enfermedad de Aujeszky: ¿Cómo es el plan de control sanitario que elaboran en conjunto la Federación Porcina y el Senasa?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .