UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La economía yerbatera vive una incipiente profesionalización: Alberto volvió a la chacra familiar luego de estudiar agronomía en Corrientes

Bichos de campo por Bichos de campo
12 junio, 2021

Alberto Andruszyszyn es hijo, nieto y biznieto de colonos yerbateros descendientes de ucranianos. La chacra familiar, de pocas hectáreas, está ubicada en Apóstoles y para muchos puede parecer detenida en el tiempo. Pero no lo está, para nada: Alberto acaba de regresar al nido familiar con el flamante título de ingeniero agrónomo. Es el primer profesional en la línea familiar.

“Hay una visible profesionalización en el cultivo de la yerba y aunque hay un área muy importante para explorar, en los últimos años se están atendiendo cuestiones que antes no se atendían, tales como el cuidado del suelo, el aumento de la productividad por hectárea, un manejo más racional en torno a la cosecha e implementación de genética”, contó el joven a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa a Alberto

De a poco los colonos yerbateros dan cabida a los ingenieros agrónomos en su aporte por mejorar el cultivo. Esto no implica que no existan discusiones. Alberto incluso a veces choca con su propio padre, también llamado Alberto, un “polaco” que finalmente quien está al frente de la chacra. “Es permeable, pese a que tengamos diferencias; la idea está en encontrar el punto medio y saber guiar”, describe el flamante profesional.

“Ahora es como que se están acostumbrando a tomar contacto con un ingeniero, que no es alguien que sepa más que ellos sino que tiene una idea diferente acerca de cómo abordar un cultivo como la yerba”, agrega.

¿Y qué pueden aportar los ingenieros agrónomos a la economía yerbatera? “Hay diversos ámbitos. Tanto en la gente mayor como en los jóvenes que abordan un cultivo que pueden haberle dejado los padres quizás no hay un conocimiento acabado, y entonces optan por acudir a un profesional”, responde Andruszyszyn.

En el relato del agrónomo se observan dos universos paralelos: los nuevos y los viejos yerbales. A pesar de que en los últimos años hay quienes decidieron cambiar el manejo del yerbal, especialmente en las nuevas plantaciones, sigue habiendo muchos colonos que aún no lo hicieron.

-¿Qué habría que cambiar en el cultivo?

De acuerdo al joven hay un panorama amplio y si se compara al cultivo con otros a nivel mundial se podría decir que la yerba mate está en pañales dado que sólo se produce en tres lugares en todo el mundo: el noreste argentino, el sudoeste brasileño y en Paraguay.

Entonces, o mejoran ellos mismos, los productores, o no lo cambia nadie. “Es un nicho muy particular de un cultivo que se inició con los pueblos originarios, luego le siguió la colonización y el cultivo cobró auge. Hablamos de no más de 500 años de historia”, explica. Comparado con otros cultivos como el trigo, es muy incipiente.

De todos modos, los resultados de poder hacer un mejor manejo de los yerbales son auspiciosos. “El año pasado un productor obtuvo un récord de producción de 20 mil kilos por hectárea; ahí tienen una idea de que tranquilamente se podría duplicar el rendimiento”, resume Alberto.

Etiquetas: agronomíaAlberto Andruszyszyncolonoseconomia yerbateramisionesproduccion yerbateraprofesionalizaciontecnificacion de la yerbayerbateros
Compartir20Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Argentina: Un país que podría dejar de ser pobre si tuviese plena libertad para fabricar su propia “moneda”

Siguiente publicación

Viterra (ex Glencore) pasó a ocupar el tercer puesto del ranking de exportadores agroindustriales argentinos con la retirada de Vicentin

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

por Lola López
2 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

por Bichos de campo
2 noviembre, 2025
Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Notas

La historia que convirtió El Soberbio en la “capital nacional de las esencias”: Osmar ‘Osi’ Unbehaun todavía destila y hace honor al apellido que inició la producción de citronella hace unos 60 años

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Gracias a una investigación del INTA (¡cuando no!) sobre la cuarentena con frío, Argentina y México sellaron un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

3 noviembre, 2025
Actualidad

Buscando enseñar a los alumnos el valor del trabajo y la perseverancia, en la escuela agraria de Azul los chicos “preparan” animales de pedigrí para las exposiciones más exigentes

3 noviembre, 2025
Destacados

De Coronda al mundo: José Luis Berra, “frutillero” de alma y agrónomo de profesión, busca nuevas variedades de esa fruta fina para cumplir el sueño de poder exportarla hacia nuevos mercados

3 noviembre, 2025
Actualidad

Cuando “nadie se quería meter con el periurbano”, la App Agrohub nació para agilizar los trámites y darle trazabilidad a las aplicaciones de agroquímicos en los campos vecinos al pueblo

3 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .