Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La economía regional más emblemática, la yerba mate, logró ingresar a la lista discrecional del dólar agro, que pretende incentivar las exportaciones de las economías regionales

Bichos de campo por Bichos de campo
2 mayo, 2023

El concepto de “economía regional” se aplica a aquellas cadenas productivas que se organizan fuera de la región pampeana, más lejos de los puertos y bajo condiciones especiales que la circunscriben a un determinado lugar. En ese sentido, la producción de yerba mate cumple perfectamente todos los requisitos: la planta ilex paraguaniensis solo crece en Misiones y Corrientes, la cultivan unos 15.000 productores (la inmensa mayoría muy pequeños), que proveen a unos 150 secaderos y unos cuantos molinos, de los cuales muy pocos llegan a los mercados de exportación. Además el mate ha sido considerada la “infusión nacional” por ley.

Pese a todos estos aspectos, de modo más que increíble le yerba había quedado afuera del listado inicial de productos de las economías regionales que podrían llegar a exportarse hasta fines de agosto, según las disposiciones del Ministerio de Economía, a un tipo de cambio especial de 300 pesos por dólar, bajo el régimen  conocido vulgarmente como “Dólar Agro” o formalmente como Programa Incremento Exportador (PIE).

Esa exclusión fue reparada a partir de este lunes con la publicación en el boletín oficial de la Resolución 162/2023 de la Secretaría de Agricultura, en la que se vuelve a actualizar el listado de economías regionales que serán consideradas dentro de esta medida que originalmente fue anunciada como una forma de mejorar la competitividad de las economías regionales. Paradójicamente la yerba había quedado afuera, lo mismo que la carne caprina a los populares “chivitos”.

Ambas posiciones arancelarias ahora fueron incorporadas a una lista en permanente construcción, a la que le siguen faltando algunas economías regionales características, como la algodonera, pero que ha ido ampliándose en las últimas semanas:

anexo_6856414_1

 

Sergio Massa, el ministro de Economía, anunció este dólar especial para las economías regionales por primera vez en noviembre pasado y luego a principios de abril, en el marco de sus negociaciones con el FMI. Lo reglamentó finalmente el 17 de abril pasado, pero el primer listado que se conoció fue sumamente restrictivo y quedó limitado a unas pocas actividades productivas. Luego se incorporaron varios rubros estratégicos que habían quedado afuera: las frutas, el arroz, la carne ovina, etcétera. Una de las últimas en ingresar ahora es la actividad yerbatera.

De todos modos, la inclusión de las posiciones arancelarias correspondientes dentro del PIE no es una garantía de que las economías regionales puedan efectivamente comenzar a exportar a un tipo de cambio mejorado de 300 pesos hasta fines de agosto, como define la resolución original, ya que ese beneficio no se aplica a todo el universo de dicha actividad sino solo a las empresas que luego logren pasar por el filtro del Banco Central, que es efectivamente quien debe generar una cuenta específica (como ya sucede con el dólar soja) para que cada exportador trueque sus divisas a un cambio anabolizado. La mayoría de las empresas que exportan lo hacen al dólar oficial, actualmente en 220 pesos. Las que entren en este lista lo harán a 300 pesos.

Siguen apareciendo listados discrecionales de actividades que pueden aspirar al tipo de cambio especial: Salió el “dólar agro gourmet”

¿Y por qué la yerba mate, producto emblemático, había quedado fuera del listado original y demoró más de 15 días en ser incorporado? Admite la propia resolución firmada por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, que el gobierno implementó un sistema casi extorsivo, para condicionar el dólar agro a una negociación con las empresas de cada rubro, para que abastezcan al mercado interno con volúmenes y precios sujetados, en el marco de una corrida inflacionaria que ronda 7% mensual. Aquí, entonces, resulta clave congeniar con los objetivos de los programas de control de precios que lleva adelante, sin éxito, la Secretaría de Comercio Interior.

“En función de la instrucción recibida, se llevaron a cabo distintas reuniones de intercambio técnico con los representantes de las cadenas de valor de las economías regionales, cuyos productos pudieran tener una mayor participación en el mercado interno. En el marco de las reuniones mantenidas, los representantes de las cadenas se comprometieron a abastecer el mercado local, manteniendo o incrementando los volúmenes de abastecimiento y a mantener o incrementar, durante la vigencia del PIE, la cantidad de puestos de trabajo”, dicen los considerandos de la resolución.

La Conexión Siria: Dos grupos de ese país ya pisan fuerte en Misiones y controlan 30% de las exportaciones de yerba mate argentina

En el caso de la yerba mate, son un puñado nomás las empresas que efectivamente podrían llegar al dólar de 300 pesos (que cada vez es menos competitivo frente a la escalada adicional de la cotización de esa misma divisa en el mercado libre). Las exportaciones de yerba mate vienen retrocediendo fuerte en los últimos años debido, justamente, a la pérdida de competitividad, y los grupos sirios que operan en el mercado han comenzado a realizar envíos hacia su país (principal demandante de yerba) desde Brasil y Paraguay.

La Argentina vendió yerba a 45 mercados el año pasado. Sumó un total de 41.287 toneladas valuadas en 91,2 millones de dólares, es decir que el precio promedio fue de 2.200 dólares por tonelada. Siria explicó el 74,17% del total de las ventas en volumen, con 36.621 toneladas. El negocio solo con ese país aportó casi 62 millones de dólares.

La exportación representa apenas 5% de la oferta total de yerba, que ronda las 800 mil toneladas. Es decir que el principal cliente de los yerbateros son los propios argentinos, que suelen incrementar su consumo en vez de reducirlo en estos tiempos de crisis. Por eso la importancia de esta medida es bastante relativa para el grueso de la cadena productiva. De todos modos, la posibilidad de acceder al dólar agro condicionará a los molinos más grandes a mantener su oferta de paquetes a precios controlados por la Secretaría de Comercio.

En los hechos, y mientras toda la expectativa se concentra en lo que suceda esta semana con el mercado cambiario, no existe por ahora y en ningún rubro una empresa que haya exportado al tipo de cambio especial de 300 pesos anunciado por Massa. Tomá mate y esperá.

Etiquetas: Banco Centraldólar a 300 pesosdolar agroeconomías regionalesinfusión nacionaljuan josé bahillomisionesprograma de incremento exportadoryerba mate
Compartir832Tweet520EnviarEnviarCompartir146
Publicación anterior

Parece joda: El plan de mitigación del cambio climático asegura que para promover la rotación de cultivos es necesario establecer “un derecho de exportación diferencial entre cereales y oleaginosas”

Siguiente publicación

Establecen un adicional de hasta 15 mil pesos mensuales para los trabajadores rurales del Cuyo que tengan estudios secundarios y terciarios

Noticias relacionadas

Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Daniel Macerlo Skowron says:
    2 años hace

    Querido periodista, mira el movimiento de barcos conteineros, no los hay y las regionales como te y yerba mate no pueden sacar sus productos al exterior por esa razon.

Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .