Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La competitividad cambiaria, mejor que en 2016, peor que durante el kirchnerismo

Bichos de campo por Bichos de campo
6 agosto, 2018

“Mucha tinta ha corrido las últimas semanas refiriéndose al aumento del tipo de cambio en Argentina, luego que la cotización de nuestra moneda alcanzase un máximo en torno a los 29 pesos por dólar en el mes de junio. Sin embargo, es importante destacar que se trata de una suba nominal, la cual no coincide en absoluto con un mínimo histórico del poder de compra de nuestra moneda, según surge de la evaluación del tipo de cambio real en el período 1997-2017”.

Así comienza un informe técnico elaborado tres analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (Julio Calzada, Federico Di Yenno y Emilce Terré) en base al índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) elaborado por el Banco Central (BCRA). Según la definición oficial, este índice mide el precio relativo de los bienes y servicios de nuestra economía con respecto a los de un grupo de países con los cuales se realizan transacciones comerciales. Permite saber entonces si la Argentina es más o menos competitiva después de cada movimiento del tipo de cambio.

Ver No, nene, no: Ni todo el campo es lo mismo ni todos los productores se benefician con la devaluación

Los economistas rosarinos se preguntaron, ¿qué sucedió con la competitividad de la Argentina frente a sus principales socios comerciales luego de la última devaluación del peso? La respuesta no es tan alentadora como muchos pueden llegar a pensar:

En ese sentido, el trabajo puntualiza que “el ITCRM cambia su tendencia decreciente para subir a 108,5 en junio pasado”. Pero aclara que “este valor, si bien se ubica un 19% más arriba respecto a su promedio en el bienio 2016 y 2017, aún se encuentra un 7% por debajo del promedio 2008-2015 y un 32% por debajo del promedio 2002-2007”.

“Evaluando la serie histórica del ITCRM puede verse que incluso con la caída del poder de compra del peso argentino en relación a las monedas de nuestros principales socios comerciales de los últimos dos meses, el valor de 108,5 que exhibe a junio 2018 es aún muy inferior al promedio de 129,3 que tuvo el indicador desde la salida de la convertibilidad en el año 2002”, dice el trabajo.

Es decir, ni lejos con soñar que se repita aquella reacción de los sectores productivos que sucedió tras la crisis de 2001 y se prolongó varios años, en un contexto histórico en el que además no había casi inflación que -como sí sucede ahora- deteriorada de inmediato la mayor competitividad obtenida por ciertos sectores.

El gráfico publicado por la BCR en base a los datos oficiales, en rigor, ubica al tipo de cambio actual como un índice de 108,5 puntos. Por cierto esto corrige las últimas etapas de visible retraso cambiario. Por ejemplo, en el bienio 2016/17, el mismo ITCRM se ubicó en un promedio de 90,9 puntos.

La etapa menos competitiva para los sectores que exportan ha sido, sin dudas, el plan de convertibilidad. Entre 1997 y 2001, el mismo indicador se ubicó en solo 75 puntos.

“Con la salida del Plan de Convertibilidad y la fuerte depreciación del peso resultante, el ITCRM comienza una nueva etapa que, al menos hasta 2007, se caracterizó por un tipo de cambio real significativamente más alto. Esta mayor competitividad de los bienes argentinos en el mundo, a su vez, alentó una notable mejora del saldo de la Balanza Comercial”, dice el informe de la BCR. En ese tramo, el índice del Banco Central se ubicó en su nivel histórico más alto, por encima de 160 puntos.

Otra etapa histórica se inicia a partir de 2008, ya que la “competitividad cambiaria” argentina empieza a caer paulatinamente, sobre todo debido a “una suba del nivel general de precios internos más que proporcional al incremento de los precios externos”. ¿Qué quiere decir? Que la inflación comenzó a horadar la performance exportadora de los productos nacionales.

“Si bien esta tendencia tuvo leves interrupciones con las depreciaciones nominales del 2009, comienzos de 2014 y fines de 2015, la eliminación de los controles de cambio en 2015 y el blanqueo del 2016 impulsaron una significativa entrada de capitales que mantuvo vigente la apreciación de la moneda nacional”, indicó el balance histórico.

Etiquetas: bcrabolsa de rosarioCompetitividaddevaluacióndólarexportaciones
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La devaluación hizo subir el cuero y provoca nuevas pujas por la faena en el conurbano

Siguiente publicación

Política de Estado para exportar más: Macri recomendó tentar a los chinos en el ‘Día del Soltero’

Noticias relacionadas

Actualidad

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es la “retención” invisible que comenzaron a sufrir las empresas agrícolas con el nuevo régimen cambiario?

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Actualidad

Los frigoríficos exportadores están empezando a expulsar trabajadores: ¿Cuáles son las razones de este bajón en un sector que hasta el año pasado batía récords?

por Nicolas Razzetti
29 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .