UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

La deriva, a tribunales: Dura advertencia de los productores de algodón contra sus vecinos que utilicen 2,4D para hacer soja en el norte

Bichos de campo por Bichos de campo
7 noviembre, 2022

Ya sucedió en la campaña anterior, especialmente en la zona algodonera del este de Santiago del Estero. Ahora que se renueva la siembra de ese cultivo textil, los productores no quieren sorpresas desagradables y abrieron el paraguas advirtiendo a los gobiernos y a las empresas distribuidoras de insumos que hagan respetar las reglas para la utilización del herbicida 2,4D en el norte del país, donde su uso está prohibido entre octubre y febrero. De lo contrario amenazan con recurrir a la justicia, al igual de lo que sucede con frecuencia en los tribunales de los Estados Unidos.

Héctor Linke, el presidente de la Asociación Argentina de Productores de Algodón, tiene autoridad para hablar sobre este asunto porque es un productos grande que hace las dos cosas: cultiva soja y maíz que utilizan el herbicida 2,4D y a la vez tiene una gran superficie algodonera que podría sufrir severos daños si ese herbicida no es aplicado en los tiempos correctos y evitando cualquier posibilidad de deriva. Fue él quien lanzó la advertencia, sobre todo porque advierte un avanzada en el norte de las nuevas sojas Enlist, que fueron modificadas genéticamente para resistir las aplicaciones de ese agroquímico.

-¿Por qué te preocupa particularmente este asunto?- le preguntó Bichos de Campo. 

-Este año que pasó fue gravísimo. La mayor cantidad de productores algodoneros y también los más grandes están en la zona de secano en Santiago del Estero, donde hay mucha cantidad de algodón. Y han sufrido un inmenso daño. En principio le echamos la culpa a la sequía, le echamos la culpa a un montón de cosas, pero después empezamos a ver que una soja estaba con un rendimiento óptimo. O sea que la sequía no era.

-¿Y qué sucedía con esos cultivos de algodón?

-El problema es el que nosotros venimos anticipando hace tres años. Venimos diciendo que el 2,4D va a ser un problema y va a tener una incidencia muy alta en el algodón. Es un problema que se está dando a conocer y esperamos que no sea peor esta situación.

Mirá la entrevista con Héctor Linke:

El 2,4D es un herbicida muy utilizado en todo el mundo para el control de malezas de hoja ancha. En la Argentina es vendido por múltiples empresas y su utilización está creciendo como consecuencia de la crisis de resistencia que muchas malezas han comenzado a mostrar frente al glifosato y otros productos químicos. 

Linke explicó: “El glifosato ya tiene mucha maleza resistente. Entonces ahora se generaron las famosas sojas resistentes a este tipo de producto y todo lo que viene por delante va a ser para que podamos combatir estas malezas resistentes que no son controladas por el glifosato. Pero bueno, el algodón tiene un inconveniente muy grave, que es que no soporta el 2,4D. Es uno de los peores enemigo que tiene y una de las peores situaciones que puede llegar a sufrir”.

En las provincias del norte del país, en especial en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe, se han sembrado en la campaña 2021/22 unas 500 mil hectáreas de algodón, y este año se aspira a repetir esa buena superficie de siembra. Pero allí el problema es que los lotes dedicados al textil conviven con otros implantados con soja y maíz. Por eso el riesgo de daños por deriva es alto si no se hacen las cosas como corresponde.

Después del desastre que hizo con los algodones, regulan muy fuerte el uso del herbicida 2,4-D en Santiago del Estero

-El año pasado se denunciaron daños en Santiago del Estero. ¿Qué efectos provoca el 2,4D en el algodón?

–Tenés un efecto de deformación en la hoja. Si hablamos cuando el algodón está en un estadio muy bajo, entre cuando nace y los 30 días, el cultivo siempre es afectado en su tallo principal. Lo que pasa es que por ahí si llueve, alcanza a reaccionar y a producir algo. Pero ahora estamos viendo que ciertos productos van a ser aplicados en fechas en las que  el algodón está en floración. Te diría que el daño va a ser total, de hasta un 80/90%. O sea que el productor no va a cosechar nada.

-¿Y cómo llega el 2,4D hasta una planta de algodón?

-Llega por las derivas de los distintos campos vecinos que están aplicando para combatir la famosa Amaranthus Palmeri (yuyo colorado). Con solo llegarle el olor de este producto, por decir una dosis mínima, ya tenemos el efecto dañino en el algodón.

-Y si eso sucede en una planta grande de algodón, se marchitan las hojas, no va a captar tanta radiación solar, con lo cual el capullo va a ser una lágrima.

-Totalmente. O sea cada vez menor producción, menor calidad de fibra. Este producto está realmente bueno (se refiere a las sojas Enlist). Nosotros no estamos en contra. No decimos no a la tecnología que viene en soja. Pero estamos cuidando el algodón.

¿Y cómo se puede evitar este daño?

-Nosotros siempre fuimos de decir que la tecnología sirve. Ahora, ¿por qué autorizamos en el norte una tecnología de este tipo que va a dañar a un cultivo tan noble, a una economía regional como el algodón? Entonces, vamos a tener cuidado cuando vayamos a legislar. Tengamos cuidado con los diferentes cultivos que se hacen en las diferentes regiones. Pongamos un poco de mirada encima. Dios quiera que todo lo que yo esté diciendo esté equivocado, pero el algodón va a sufrir mucho y va a ser una consecuencia muy grave para la provincia de Santiago del Estero, de Santa Fe, de Chaco.

-Las empresas formuladoras de 2,4D seguramente van a decir que si el producto está bien aplicado no tiene por qué haber deriva. Y que existen  formulaciones que impiden la deriva. ¿Ustedes creen que con eso no alcanza?

-Ahí nos tenemos que situar en lo que dice la ley. La provincia de Chaco, la de Santiago del Estero y también Santa Fe tienen una ley que establece que entre octubre y febrero que no se puede aplicar este producto bajo ninguna formulación. Las empresas me dirán que bien aplicado no habría problema. Pero yo no estoy discutiendo si está bien aplicado o no. Yo estoy discutiendo que la ley lo prohíbe: el productor no lo puede aplicar y ese es el mensaje que nosotros queremos dejar bien claro.

-¿Si los estados provinciales dictaron una ley, por qué no la hacen cumplir?

-Bueno, ese es el otro inconveniente. Estábamos tratando desde la Asociación de tratar de obligar a los Estados que esta ley se cumpla como se tienen que cumplir.

-¿El lapso de prohibición coincide con los tiempos de una soja que va a necesitar alguna aplicación?

–Claro. Por un lado estamos ofreciendo que ese producto puede ser aplicado en esa soja, pero eso está bien en el sur, en Buenos Aires puede ser, pero acá en el norte no lo pueden hacer. El productor de Santiago del Estero y Chaco tiene que entender que ese producto no lo puede aplicar porque lo tiene prohibido bajo la ley y si lo aplica va a recibir la responsabilidad de que les corresponda.

-¿Si un productor de algodón es dañado por 2,4D y lo comprueba, podrá si quiere iniciar un juicio contra su vecino?

-Sería triste caer en eso de que un productor destruye a otro cuando son todos productores. 

Productores irresponsables: Denuncias por el uso prohibido de hormonales en Santiago del Estero, que liquidan las plantas de algodón de los vecinos

-¿Pero ustedes sostienen que corremos peligro de tener una catástrofe en la producción de algodón del norte si nos hacemos los distraídos frente a la ley que establece una prohibición para el 2,4D?

–Totalmente, porque ya lo sufrimos. Este año tuvimos aplicaciones de 2,4D en diciembre, cuando la ley lo prohibía. Y el que debe controlar que eso se cumpla no lo está haciendo. ¿Cómo puede un expendedor de ese producto estar vendiendo si está prohibido? Yo solo pregunto.

-¿Pero además el productor que lo aplica no debería tener una receta firmada por un agrónomo?

-Totalmente, pero acá no se aplica. Yo conozco campos que aplican sin receta y la gente que anda arriba de la pulverizadora por ahí no sabe que tiene un producto que puede dañar al vecino.

-Lo lindo sería que se junten todos los sectores y resuelvan cuáles son las reglas de juego.

-Totalmente. Eso es un poco lo que desde la Asociación estamos promoviendo. Pero también queremos comunicar esto, queremos contar la verdad. Entonces primero la ley. No vamos a discutir si lo podemos aplicar con buenas prácticas o no. Está prohibido.

Etiquetas: algodónasociaciónd e productores de algodónchacodaños al algodónderiva de agroquimicosenlistHéctor Linkeherbicidassantiago del esterosoja enlist
Compartir82Tweet52EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Crearon un logotipo para identificar a los productores que atraviesan la larga transición para convertirse en “orgánicos”

Siguiente publicación

En Voz Alta: Un productor explica por que se desbocó el precio de las paltas

Noticias relacionadas

Valor soja

Argentina se va al descenso: Perdió más de 6500 productores de soja y se derrumbó el uso de semilla fiscalizada

por Valor Soja
2 agosto, 2025
Actualidad

¡La química sigue viva! De los creadores del glifosato llega ahora el Icafolin, un nuevo herbicida para dar pelea a las malezas resistentes, que Bayer planea lanzar primero en Brasil

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería: El resto de las actividades, en alerta o crisis

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Contenido patrocinado

Lo que otros llaman límites, para ocuWeed es solo el punto de partida

por Contenido Patrocinado
11 julio, 2025
Cargar más
Destacados

En medio del chaco salteño, siempre entre sus cabritos, Lucía Ruiz le da pelea al clima seco, a los Tinelli y las Susana, a las petroleras y también al machismo de sus colegas criollos

3 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Capaz de escribirle un poema a las abejas y su veneno, el correntino Carlos Lorenzola lleva una vida creativa inagotable que lo hace sentir “cada vez más joven”

3 agosto, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

3 agosto, 2025
Actualidad

Listo el pollo: En el frigorífico entrerriano Fadel faenan 160 mil aves diarias en un proceso automatizado, al que solo le falta preguntar ¿pata o pechuga?

3 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .