Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

La culpa ya no es del que se tomó todo: Se reducirá 21% la cosecha de uvas en 2023, podría escasear el vino y lógicamente debería costar más caro

Bichos de campo por Bichos de campo
18 febrero, 2023

Ya se sabía que la crisis hídrica, pero también las feroces heladas tardías de fin de 2022, iban a provocar una caída en la producción de los parrales de todo el país en la Vendimia 2023, que ya se está iniciando. También el constante desestimulo a los productores, que en los últimos años rara vez cobraron un precio justo como para cubrir los costos y tener resto, iba a repercutir en la oferta de materia prima para las bodegas. Pero nadie se imagino que fuera tanto.

Ahora sí que estamos en problemas. O mejor dicho, lo estaremos desde mitad de 2023, cuando las empresas elaboradoras comiencen a volcar al mercado el vino correspondiente a esta temporada. Es que la cantidad de uvas producidas habrá descendido nada menos que 21% en relación a la vendimia 2022. Eso significa que si el año pasado hubo uva suficiente como para hacer cinco botellas de vino, este año faltará para una botella. Para tomar dimensión, la Argentina exporta cerca del 20% del vino que produce. Es como si de un plumazo desapareciera todo el vino que se destina normalmente a los mercados en el exterior. Es un bajón de grandes dimensiones.

Esto no es alarmismo. Fue el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en consulta con todos los actores de la cadena, el que difundió el peor pronóstico de cosecha de toda la historia reciente: “La producción total se prevé en 15.352.900 quintales, lo que implica una disminución del 21% respecto de la cosecha 2022, que fuera de 19.368.030 quintales”, indicó en su estimación nacional.

El escenario es casi catastrófico, al menos para los bebedores del vino argentino, que acceden a una buena calidad promedio a los precios más competitivos del mundo. Con este recorte de la oferta seguramente “la bebida nacional” se encarecerá bastante en los mese sucesivos. Y seguramente también habrá crecientes conflictos en el mercado: si la uva escasea, las bodegas deberán levantar los precios pagados al productor o -como pretende alguna- recurrir a la importación de vino para cubrir los faltantes. El gobierno ya ha dicho que no se las hará sencilla.

Algunos argumentan que este choque no sucederá pues sobran stocks de vinos de otras campañas, que serán suficientes como para atender todos los frentes: el consumo interno más la exportación. Pero eso no sería tan cierto si se toma en cuenta un segundo indicador lanzado por el INV: la cosecha 2023 será la más baja de los últimos 12 años, y caerá nada menos que 34% respecto del promedio anual logrado desde 2011. En todo este tiempo, la Argentina vitivinícola elaboró sus vinos a partir de una producción promedio de 24,4 millones de quintales. Ahora habrá solo 15,3 millones. Esto representa una caída de 8 millones de quintales.

Una de cada tres botellas ha desaparecido.

Si esto no es crisis de una economía regional, la crisis dónde está. Más allá del glamour que puedan imprimirle las bodegas a sus etiquetas, la oferta de vides viene achicándose sin prisa ni pausa. Y más allá de la calidad del vino, se achica el negocio.

La catástrofe productiva (que caiga 20% la oferta de un año para otro es sin duda una catástrofe) responde a varios factores. Los climáticos juegan pesado, en especial la gran helada tardía que a fines de octubre y principios de noviembre congeló las vides en plena floración. Por otro lado, en varias zonas los productores están erradicando viñas para hacer otra cosa, porque la variedad implantada ya no les resulta rentable ni es codiciada por el mercado.

El daño provocado por la gran helada salta a la vista cuando, con datos recogidos a campo hasta el 15 de febrero, se sabe que la provincia de Mendoza, donde están la mayor cantidad de los viñedos, será la que muestre mayor daño: allí se estima una disminución promedio del 23% con relación a la producción 2022.

“Se debe a la ocurrencia de heladas tardías y tormentas de granizo, además de la escasez hídrica que se ha repetido este año”, indicó el análisis oficial. El daño ha sido grave pero muy dispar. En Mendoza habrá oasis con pérdidas que van desde 1% al 60% con relación a 2022.

Peor ha sido el castigo en el sur del país. En Neuquén y Río Negro, la helada recortó la producción en más del 50% de un año a otro.

En este escenario, el presidente del INV, Martín Hinojosa, reconoció que “las contingencias climáticas, la disminución de la superficie implantada de viñedos y la carencia de agua para irrigar nos llevará a tener una de las vendimias más bajas de los últimos años. El clima nos está castigando cada vez con más frecuencia y frente a ello deberemos comenzar a trabajar en defensas efectivas y modernas que nos permitan darle lucha y seguir produciendo”.

No dijo nada sobre lo poco que ha hecho el Estado Nacional para paliar la crisis hídrica o sostener a los productores que han perdido hasta 60% de la uva con las heladas tardías. Mejor dicho, luego de ese dramático evento el titular de Economía, Sergio Massa, hizo un acto en Mendoza anunciando que iban a crear un dólar especial para las economías regionales, comenzando por la vitivinícola. Pero nada de eso sucedió hasta ahora. No se sabe que es peor: si la helada, o el atraso del dólar con fórceps,o la improvisación oficial.

“Nuestros productores han hecho, como siempre, todos los esfuerzos para sostener la actividad. La realidad de cosecha 2023 nos compromete, hoy más que nunca, a estar cerca y acompañando a toda la vitivinicultura argentina”, expresó el presidente del INV. Pero no se sabe ni cómo, ni cuándo, ni dónde. Días atrás, Massa anunció financiamiento millonario para la Coviar 2 que ya había sido anunciado por el ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, hace un año.

Lo cierto es que se viene un fuerte ajuste en la oferta de vinos. Los productores ya la sufren y muy pronto la sufrirán también los consumidores. A los funcionarios seguro que nunca les faltará con qué brindar.

Etiquetas: bodegasheladas tardiasINVmendoza. martin hinojosaproducciónd e uvaspronostico de cosecha de uvasvendimia 2023vinosvitivinicultura
Compartir3478Tweet2174EnviarEnviarCompartir609
Publicación anterior

Parece joda: El fondo para atender emergencias agropecuarias perdió 99,5% de su valor desde que fue creado

Siguiente publicación

Finalmente, llegó la helada anunciada y se complica la perspectiva productiva de los cultivos tardíos en muchas zonas

Noticias relacionadas

Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Ciencia y Tecnología

El caso INDEGAP: El investigador Francisco González se enfocó en una variable muy poco medida en las fincas, y creó una empresa que ya asiste a productores de 7 provincias

por Sofia Selasco
22 abril, 2025
Actualidad

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

“Las bodegas están ofreciendo un valor similar al del año pasado, cuando de por medio tuvimos una inflación monstruosa”, denuncia Mario Leiva, que defiende a los productores de uva del Valle de Uco

por Nicolas Razzetti
13 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Luio says:
    2 años hace

    Si falta el vino podría desbocar en una guerra civil,

  2. Humberto Lemos says:
    2 años hace

    Hay un potencial inmenso de tierras para vid , que es lo que el estado no hace para concretar esto ?, no se puede creer! . Solo Mendoza, innova y se arriesga, gestiona e intenta mejorar , los funcionaros … Es cierto, solo brindan con el mejor vino , que desgracia total nuestros dirigentes !!!!!

Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .