UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 4, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La comida no se tira: El INTA se unió al Banco de Alimentos de Balcarce para rescatar los descartes de la producción frutihortícola

Sofia Selasco por Sofia Selasco
15 julio, 2021

El año pasado los bancos de alimentos de Mar del Plata, Balcarce y Tandil unieron esfuerzos para disminuir el desperdicio de frutas y verduras en el cinturón frutihortícola marplatense. ¿Por qué? Porque se estima que nada menos que el 50% de lo que este sector produce se descarta, al no poder comercializarlo por falta de demanda, pudrición o mala apariencia comercial.

Frente a eso y en el marco del plan Argentina contra el Hambre, el INTA firmó un convenio con el Banco de Alimentos de Balcarse, que trabaja en red con los otros dos, para rescatar las frutas y verduras descartadas en buen estado con el objetivo de que sean aprovechadas por personas en condiciones de vulnerabilidad económica y social.

La comida no se tira: Tres bancos de alimentos se unieron para rescatar el descarte de la producción frutihortícola de Mar del Plata

“La intención es poder identificar y cuantificar aquella parte de la producción frutihortícola que no ingresa en la cadena de comercialización por no cumplir con las normas de tipificación (tamaño pequeño o defectos de forma y aspecto), pero que se encuentra apta para el consumo humano”, explicó Alejandra Yommi, responsable del proyecto por el INTA.

Javier Fornieles, presidente del Banco de Alimentos de Balcarse, indicó que el rescate de alimentos que se realizaba en el cinturón frutihortícola de Mar del Plata se venía dando a media máquina, porque se conseguía poca mercadería y el costo logístico era alto.

La incorporación del INTA permite, en este sentido, la participación de especialistas para estudiar las distintas cadenas de producción, estimar volúmenes de hortalizas y frutas que se descartan, los momentos del año y puntos de la cadena productiva más conveniente para el rescate.

“Se espera que el volumen y también la calidad de las hortalizas y frutas rescatadas aumenten considerablemente a partir del trabajo mancomunado entre los Bancos, el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata y en la medida que se consolide este trabajo interinstitucional”, precisó Alejandra Yommi.

Actualmente estos bancos de alimentos alquilan el predio de la Sociedad Rural de Mar del Plata, donde se encuentra el Centro de Rescate de Frutas y Hortalizas. Además de contar con galpones para guardar lo rescatado, tiene una superficie de cinco hectáreas que se podrán emplear para hacer parcelas demostrativas e investigaciones en frutihorticultura con un abordaje agroecológico.

Según un relevamiento realizado por Alejandra Yommi y Sebastián Borracci, del grupo Ad Hoc Frutihortícola de la Plataforma de Innovación Territorial Mar y Sierras del INTA, sobre las principales cadenas de frutas y hortalizas del cinturón productivo de Mar del Plata, existen varias cadenas productivas que presentan excedentes anuales.

“Respecto de la cadena de maíz dulce, cinco de los ocho productores que concentran el 75% de la producción coinciden en que a veces quedan sin cosechar un 10% de los lotes. Esto sucede porque las condiciones climáticas provocan que varios lotes que fueron sembrados escalonadamente no se encuentren con la madurez óptima para la cosecha”, explicó Yommi.

Sus estimaciones indicaron que podría rescatarse un volumen de 1000 toneladas, es decir, unos siete millones de choclos.

En cuanto a la cadena de papa, cultivada por más de 100 productores en una superficie de 33 mil hectáreas, “se observó que el mayor excedente ocurre de diciembre a abril y es de 15 mil toneladas, y el aprovechamiento se podría hacer en el sector de lavado y acondicionado”, señaló Borracci.

Algo parecido sucede con la cadena de la zanahoria que “genera pérdidas de 15.000 toneladas en solo 850 hectáreas cultivadas, lo que representa un 30% de la producción”. Actualmente, los descartes de zanahoria se utilizan como alimentación para ganado vacuno y porcino, aunque no en su totalidad, y como se cosecha, lava y acondiciona toda la producción en pocos lavaderos, “existe una excelente oportunidad para coordinar su recupero y aprovechamiento”, aseguró el especialista.

Por último,  indicó que hay otros productos aprovechables con mucho potencial, como kiwi, tomate, berenjena y morrón, y destacó “el compromiso de quienes producen porque entregan su excedente como donación, incluso cuando podrían comercializarlo”.

Etiquetas: Alejandra Yommialimentosargentina contra el hambrebalcarseBanco de Alimentosdescarte de alimentosfrutaintamar del platasebastian boraccitandilverduras
Compartir27Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Juntos Todos Juntos: Alfredo De Angeli se reunió con Juan Grabois para hablar sobre un proyecto de colonización de tierras fiscales

Siguiente publicación

Marcharon al Obelisco para exigir el acceso a tierras fiscales ociosas con el propósito de crear “10.000 huertas”

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

La Secretaría de Agricultura ya tiene quien la represente en el “renovado” Consejo Directivo del INTA: Se trata de la productora cordobesa Inés Amuchástegui, que ocupará el cargo de vocal

por Sofia Selasco
29 septiembre, 2025
Actualidad

Investigadores del INTA vuelven a llamar la atención sobre el jopo, una maleza que ataca al girasol y que ya se encuentra presente en la región

por Bichos de campo
26 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

El trigo argentino se sigue “bajando los pantalones” para poder ser competitivo en destinos africanos y asiáticos

4 octubre, 2025
Destacados

Humo electoral: Desde el tramo sin terminar de la Cuenca del Salado Bonaerense, productores denuncian que el gobierno anunció obras que no comenzaron ni comenzarán

4 octubre, 2025
Anuga 2025

Joey Jian es importadora de carne en China, está en Anuga invitada por Angus, y dice convencida: “La carne vacuna argentina no es la más barata, pero es la mejor”

4 octubre, 2025
Actualidad

Miryam Rivera y la misión de rescatar la cultura tehuelche: Del raspado y curtido de cuero de guanaco a la construcción de una comunidad con voz propia

4 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .