UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La batalla más difícil del arándano, un príncipe de sangre azul

Matias Longoni por Matias Longoni
22 agosto, 2017

La de los arándanos argentinos es como aquella historia de un príncipe de sangre azul que nació y creció entre algodones, que rápidamente se hizo mozo, fuerte y se lanzó a la conquista del mundo. Pero sucedió que cuando estaba a punto de convertirse en rey apareció un rival mucho más poderoso, un ogro. Y ahora nuestro héroe se debate entre achicarse y huir, o dar pelea.

Vamos por capítulos. Lo de la sangre azul no hay que explicarlo: arándano es el nombre en castellano del blueberrie, una fruta fina bautizada así por su tonalidad azulada. Se trata de uno de los últimos cultivos introducidos en la Argentina, pues los primeros plantíos datan de los años ’90. Niño mimado, pegó el estirón ya en el nuevo milenio. La superficie sembrada, que era de solo 400 hectáreas en 2001, se estabilizó en torno a 2.600 hectáreas en los últimos tres o cuatro años.

Lo de la conquista de mercados tampoco es verso. Nuestro arándano salió al mundo primero con tímidas arremetidas, pero a partir de 2008 consolidó exportaciones superiores a las 10 mil toneladas. El récord, según datos del Senasa, fueron 19.400 toneladas en 2011. El año pasado los registros marcaron más que aceptables 18.551 toneladas.

Resultado de imagen para arandanos argentinosLa fruta es básicamente americana, ya que el 85% se produce en esta región del mundo y también la mayor parte es consumida aquí. Estados Unidos es el principal jugador de este imperio: cosecha 250 mil toneladas, pero como no le alcanza compra más en otras comarcas. Allí entra el arándano argentino en escena. El país norteamericano absorbe usualmente un 65% de los embarques locales, mientras que otro 20% va a Europa y el resto se desparrama entre varios destinos.

Como buen príncipe, nuestro guerreo sale a batallar solo durante un breve lapso que va de septiembre a noviembre de cada año. Es que, sangre azul, el arándano es bastante frágil y sumamente perecedero: hay que venderlo rápido y solo durante la temporada. Sucede lo mismo en el reino vecino, Chile, el segundo productor mundial. En su caso la época de cosecha y exportación se inicia en noviembre y dura hasta mediados de marzo. Entonces se cruzan muy poco: cuando uno regresa de batallar, el otro entra en escena. Era la situación ideal para nuestro príncipe: durante dos meses –entre septiembre y octubre– no tenía competencia. Los mercados venían a pedir que los conquisten.

Hasta aquí el cuento. Ahora la cruda realidad. La semana pasada se realizó en Concordia, Entre Ríos (junto con Tucumán, una de las dos grandes zonas arandaneras del país) una jornada para analizar las perspectivas de la campaña que está por iniciarse el mes próximo.

Resultado de imagen para alejandro pannunzio
Alejandro Pannunzio

Alejandro Pannunzio, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia, pasó revista al ejército nacional: se espera una producción de 18.000 toneladas de fruta lista para exportar, a precios nada despreciables que oscilarían entre us$ 5 y us$ 7 por kilo. El príncipe podría salir a revalidar honores. Para la balanza comercial, el blueberrie se ha convertido en los últimos tiempos en la tercera fruta en importancia, detrás del limón y la pera, arriba de la manzana.

Fue Miguel Bentín, presidente de Pro-Arándanos Perú, quien trajo las malas nuevas. Es que Perú es el ogro de este cuento. En 2014 solo producía 2.000 toneladas y no le hacía ni cosquillas a la Argentina. Pero este año ofertaría 25.000 toneladas y para 2021 planea llegar a 40.000. Se acabó la fiesta para nuestro príncipe, porque este impensado rival, que cultiva arándanos bajo riego a gran escala sobre los médanos ubicados en su ribera norteña, tiene la misma “ventana” de exportación y sale a la conquista en los mismos meses que la Argentina.

Resultado de imagen para arandanos en perú

“Se acabó la ventana. Perú es el gran desbalanceador. Entre septiembre y octubre veníamos operando solos en el mercado y por eso nos relajamos un poco de más, y eso empieza a jugar en contra. Eso sumado a nuestra falta de competitividad por el tipo de cambio y los altos costos que enfrentamos los que producimos en este país”, dice ahora Pannunzio. La autocrítica es genuina. De tan fácil que le resultaba conquistar el mundo el príncipe se pasó de jaranas y hasta sacó panza. Ahora tiene que volver a entrenar.

Para el productor entrerriano, si el año pasado ya fue difícil, éste tampoco garantizaría la rentabilidad de una economía regional que en tiempos de cosecha brinda trabajo a unas 25 mil personas y genera us$ 110 millones en divisas. Por eso Pannunzio reclamó al Gobierno una mesa de trabajo que pueda analizar cómo reducir los costos y mejorar la competitividad de la actividad.

En tiempos de conquista fácil, por ejemplo, el príncipe se acostumbró a sacar su producto pagando un elevado flete por avión. Ahora habrá que analizar cómo exportar en barco. Ajustarse el cinturón. Y así muchas variables más a revisar: el costo de la tarifa eléctrica (vital para la cadena de frío), la estructura impositiva…
“Va a costar mucho esta transición. La verdad es que productivamente estamos muy bien, pero enfrentamos una gran incertidumbre”, dice Pannunzio, preparándose para esta gran batalla.

Artículo publicado en el suplemento Agro de la agencia Télam el 18 de agosto de 2017.

Etiquetas: . economías regionalesalejandro pannunzioarandanosconcordiaexportacionesfrutastucumán
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Una plaga con tonada: la langosta llegó a Colonia Caroya

Siguiente publicación

La oligarquía vacuna en crisis: prueban que no hay concentración en la cadena de la carne

Noticias relacionadas

Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Actualidad

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

Por la guerra comercial entre Trump y Lula, los exportadores argentinos de carne vacuna se ilusionan con mayores ventas a Estados Unidos, que está demandando producto

por Nicolas Razzetti
10 julio, 2025
Actualidad

No todo lo que brilla es oro ni todo lo que endulza es dulce: Los productores cañeros de Tucumán casi no ganan dinero en medio de una zafra récord de caña

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Cpanta says:
    8 años hace

    buen analisis…muy real.

Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de Lipsa

17 julio, 2025
Actualidad

Se amplía el repudio a la “reestructuración” del INTA: Crecen los pedidos para que los legisladores deroguen el decreto que lo reformó

16 julio, 2025
Actualidad

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

16 julio, 2025
Actualidad

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .