A partir de estudio solicitado por las Direcciones Generales de Alimentación (DGAL) y de Salud de (DGS) de Francia, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de ese país (ANSES por sus siglas) alertó por el riesgo que implica para la salud el consumo en cantidad de alimentos elaborados a partir de soja, al punto que pidió su retiro de las dietas de los comedores escolares.
El dictamen publicado el pasado lunes por aquel organismo explicó que la causa está en la cantidad de isoflavonas, una sustancia bioquímica presente en las plantas que tiene una estructura similar a los estrógenos.
“Las isoflavonas pueden tener efectos nocivos para la salud, en particular en el sistema reproductor si se consumen en gran cantidad. La soja es la principal fuente de isoflavonas”, señalaron desde ANSES.
En Voz Alta: ¿Cómo funciona el proyecto BIFE para producir carne cultivada en la Argentina?
Según informó la agencia EFE, se establecieron dos valores de referencia toxicológicos (VRT), basados en los efectos tóxicos que afectan al sistema reproductivo: uno para la población general de 0,02 mg por kilo de peso corporal al día, y otro para mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil y niños prepúberes, de 0,01 mg/kg de peso corporal al día.
Sobre la base de los estudios realizados, se constató que el 75% de los niños de entre 3 y 5 que consumen alimentos de soja superan los valores toxicológicos de referencia (VTR), a partir de los cuales se considera que puede haber riesgos para la salud.
En Europa lanzaron el primer alimento para mascotas hecho a base de carne cultivada
Algo similar ocurre con el 53% de las chicas de 11 a 17 años, y con el 47% de los hombres de más de 18 años, de acuerdo con lo publicado.
Desde ANSES dieron cuenta de que la concentración de isoflavonas varía en función de la variedad de soja, las condiciones de cultivo, el grado de madurez de la planta y otros procesos vinculados a la formulación de recetas.
Por lo tanto, se recomendó implementar técnicas agronómicas y procesos de fabricación que permitan bajar el nivel de aquella sustancia, así como la incorporación en la dieta de otras legumbres que la posean en menor cantidad, además del consumo de otras proteínas.