UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Oller es de los productores de peras y manzanas que quedan en pie: “En Valle Medio hace 7 años contábamos con 500 productores y hoy quedamos 127”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
15 febrero, 2022

Como en tantas economías regionales, en el sector de peras y manzanas la producción se sigue concentrando. A contramano de un discurso que durante años dijo tender a ayudar a los productores más chicos, éstos son los que van desapareciendo y con bastante rapidez.

Juan Oller es vicepresidente de la Federación de Productores de Peras y Manzanas de Río Negro y Neuquén y presidente de la Cámara que agrupa a los chacareros independientes del Valle Medio, una región que va de Villa Regina a Conesa y donde él tiene su chacra. “En esa zona hace 7 años contábamos con 500 productores y hoy quedamos 127”, estableció.

Luego indicó que esa ´misma tendencia se sigue en toda la provincia, es especial en el Alto Valle, donde está el grueso de la producción: “Hoy tenemos no más de 1.500 productores cuando hace 10 años éramos 10.000, la cantidad se redujo al 15%”.

Contó que del total de la oferta de esas frutas, “antes el 70/80% era de productores y el resto de empresas (integradas con las tareas posteriores de empaque, comercio y hasta exportación). Ahora la relación es la inversa, pero la cantidad de hectáreas dedicadas a peras y manzanas es la misma, cerca de 45 mil hectáreas de frutales”.

Escuchá la nota a Juan Oller:

Según el productor y dirigente, faltan políticas de Estado que permiten revertir o al menos detener esta tendencia, que hace tiempo está afectando a esta y a muchas otras actividades regionales. “Hay que segmentar y tratar al pequeño y mediano productor de forma especial para que no sigan desapareciendo. Se habla mucho de generar mano de obra primaria local, pero cuando llegamos a los hechos dejamos que se pierda”, se lamentó.

El mayor problema por el que desaparecen los productores chicos en estas actividades tiene que ver con el precio que se les paga y que en la mayoría de las veces no cubre el costo de producción. Es una situación que podría volver a repetirse esta campaña que se está iniciando, pese a las múltiples promesas en contrario que se escuchan.

Estimaciones del USDA: Para 2022 se espera otra pobre temporada de exportación para las peras y manzanas del Alto Valle

“Este año todavía no hay números reales respecto del precio. La semana pasada se presentó el costo de producción (se trata de un trabajo timoneado por el INTA) para peras y manzanas, que este año es de 32 centavos de dólar, y que se presenta todos los años pero nunca se cumple. El año pasado fue de 26 centavos y por la manzana se pagaba 30 pesos y por la pera 17 pesos. Siempre estamos un 30% abajo del costo”, comentó Oller.

Las empresas integradas tienen más chances de sobrevivir porque manejan otros números y pueden bajar costos comerciales, además de que sumaron volumen de producción en los últimos años. En ese contexto se pueden dar el lujo de pagar menos al agricultor independiente, que pasa a ser la variable de ajuste del negocio.

“Para eso el más grande se termina comiendo al más chico. No entendemos cómo es que algunas empresas venden en el Mercado Central fruta a 22 centavos de dólar. ¡Bah! Si lo sé… Es porque venden en negro y luego la AFIP nos viene a controlar a nosotros y no a ellos, controlan a los que tienen menos recursos”, estableció el productor rionegrino.

Oller agregó que entre las políticas diferenciales que requieren estas actividades está la vinculada al tema laboral. Por un lado explicó que se complica contar con personal para las cosechas “porque cobran planes o porque hay plata de la política”. Pero además dijo que no se pueden firmar paritarias que afectan a estas actividades que dan mano de obra intensiva como si fueran una producción extensiva.

“Cuando hablamos de mano de obra intensiva significa que por cada hectárea tenés de 5 a 6 empleados, pero desde Nación no se entiende ese. Desde UATRE (el greio de trabajadores rurales) se negocia una paritaria cuando en la pampa húmeda tenés en empleado cada miles de hectáreas”, indicó el fruticultor.

¿Qué pasó con la tentación de la manzana? El consumo local de esa fruta es el más bajo en los últimos 60 años

Pero así como hay malas noticias y sobran también hay alguna señales positivas en este rubro. Desde la Federación de Productores, y en conjunto con el gobierno de Río Negro, hace tres años funciona un programa para que los pequeños productores vendan su fruta directamente el Ministerio de Educación, para los comedores escolares, respetando el costo de la actividad.

“Es la única solución que le vemos. Educación nos compra mucha fruta y nos respeta el costo de producción y creo que en un futuro se va a replicar en Neuquén y vamos a ver si podemos llegar a Buenos Aires. Si se empieza a replicar esa sería una buena alternativa para el pequeño productor”, evaluó Oller.

Etiquetas: alto valleconcentraciónfederación de productores de frutafruticulturajuan ollerpequeños productoresperas y manzanasrio negrovalle medio
Compartir344Tweet215EnviarEnviarCompartir60
Publicación anterior

El 25 de febrero Lorenzini programó una reunión clave para resolver la suerte de la concursada Vicentin

Siguiente publicación

Los organizadores de Expoagro invitaron al presidente Alberto Fernández a la muestra de San Nicolás: ¿Irá?

Noticias relacionadas

Actualidad

“Una lluvia normal no revierte seis meses de lluvias escasas”: Un informe meteorológico enciende alertas por sequía en varias provincias de la cordillera

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Notas

Abandonar nunca, vender jamás: La historia de Ángela “Pepi” Vives, que se reinventó con peras y manzanas para salvar la chacra de sus abuelos y ahora produce sidra con ambas frutas

por Lola López
9 agosto, 2025
Actualidad

José Luis Volando, el vice de Federación Agraria, dice que la baja de retenciones no resolvió la falta de rentabilidad: “Uno tenía 40 grados de fiebre y ahora tiene 39”

por Nicolas Razzetti
5 agosto, 2025
Actualidad

Capitales alemanes, fruta rionegrina: Así se obtiene el aguardiente de pera, un destilado de la variedad Williams muy demandado en el Viejo Continente

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

No sólo son las retenciones: El Estado retiene unos 700 millones de dólares a las empresas del agro en concepto de saldos técnicos de IVA

15 agosto, 2025
Destacados

Milei está sacado: Pese a que el Congreso podría dar marcha atrás con su intervención sobre el INTA, un nuevo decreto avanza definiendo una nueva estructura para el organismo tecnológico

15 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

15 agosto, 2025
Actualidad

Omar está preso en Batán aunque se siente digno y a veces libre: En la huerta de Liberté trabaja “las 25 horas del día” para poder sumar verduras frescas a las comidas de sus compañeros

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .