Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Carlos Bagó: “Si necesitan fondos, más sencillo hubiera sido aumentar el canon a las tragamonedas”

Bichos de campo por Bichos de campo
14 julio, 2018

Si la provincia de Buenos Aires necesitaba recaudar más dinero, “lo más sencillo hubiera sido aumentar el canon a los tragamonedas y bingos, que no son nada productivos. En cambio en la actividad hípica tenemos gente que produce”, subrayó el empresario farmacéutico Juan Carlos Bagó, un apasionado del sector hípico y una de las voces que se levantaron públicamente en contra de la ley impulsada por la gobernadora María Eugenia Vidal para eliminar el Fondo de Reparación de la Hípica vigente de 2004.

Bagó habló con Bichos de Campo luego de que esta semana lograra media sanción en el Senado bonaerense, el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo bonaerense. Y se quejó de la justificación que utilizaron los legisladores de Cambiemos para que pase a manos del estado provincial el fondo que hoy se integra con parte de los recursos que se recaudan de los Bingos y van a parar a la hípica, como compensación por el daño que a principios del milenio le provocó la irrupción de las máquinas tragamonedas en el mercado del juego.

“No se puede comparar a los hipódromos con la gente que alienta el juego de azar. No puede ser que un senador diga que prefiere darle una manta a un chico que a un caballo. Es una cosa que no tiene nada que ver con lo que estamos discutiendo”, se quejó Bagó.

Escuchá la entrevista completa al empresario:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2018/07/Juan-Carlos-Bago.mp3

Bagó, que además de ser un reconocido empresario farmacéutico, es el dueño del Haras Firmamento, uno de los más reconocidos en el mundo de los pura sangre de carrera, explicó: “He hecho cosas en mi vida a fuerza de pulmón y pasión, y los caballos de carrera transformaron mi vida. Desgraciadamente nadie conoce o profundiza lo que es el medio hípico. Por eso estoy involucrado y las cosas las defiendo hasta el final”.

Ver:  Logró media sanción el proyecto de Vidal que desfinancia al turf

“Estamos hablando de un fondo de reparación. Cuando vos tenes que reparar algo, es porque se ha hecho un daño. La inclusión del juego de azar (con la irrupción de los slots, que comenzó por el hipódromo de Palermo y luego abarcó diferentes bingos de la provincia) nos ha quitado a nosotros una población muy importante que era aficionada al caballo de carrera. El daño original es la inclusión de las máquinas tragamonedas en los hipódromos, que ha llevado a la gente a la ludopatía, la cual representa el 84% entre los que juegan, pero en la hípica es del 1%”, contextualizó el empresario.

Y en ese punto enfatizó que lo que está bajo discusión “no es un subsidio. El fondo viene de la recaudación de los bingos a la hípica, no pasa por la gobernación. La gobernación es un mero tránsito”.

Bichos de Campo preguntó entonces cuál sería la razón de tan fuerte ofensiva oficial para desmantelar ese fondo en los próximos años. “No se cuál es la motivación, pero acá se está destruyendo una actividad que es básica. Porque hoy toda la gente que trabaja en la hípica, los peones fundamentalmente, son personas que viven apasionadas por el caballo”, respondió Bagó.

“Si ese fondo se cayera, la actividad hípica también caerá. Consideremos que emplea a unas 84.000 personas e involucra a 300.000 personas”, declaró además.

Ver: ¿De qué hablamos cuando hablamos de la industria de los caballos de carrera?

El fondo de la polémica, según Bagó, se utiliza más que nada en los premios de las carreras. “Ellos son el motor que hacen funcionar a la industria. Si vos tenés buenos premios, tendrás buenos caballos, compradores y exportación, lo que se traduce en criadores, hipódromos, jinetes, herreros y veterinarios, todos componentes de esta gran industria”, aseveró.

El debate se produce actualmente en la Legislatura bonaerense porque tras años de gestiones, fue otra ley la que que dispuso la creación de este fondo como manera de hacer frente a la crisis que atravesaba la actividad hípica en 2004. La llamada ley de Turf 13.253 dispone, entre otras cosas, que una fracción de la recaudación de los bingos y de las maquinas tragamonedas sostengan esta actividad.

Etiquetas: actividad hípicacaballosfondo de reparaciónhipismojuan carlos bagólegislaciónturfVidal
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Quién es el empresario que tentó al gobierno con los valles agroecológicos?

Siguiente publicación

Contando los porotos: El INAI evalúa el impacto de la guerra comercial sobre la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Actualidad

¿De qué se trata el horseball? Un deporte que ni siquiera se practica en Argentina pero del que somos sede del Mundial 2025

por Lucas Torsiglieri
28 marzo, 2025
Actualidad

El sector equino pelea por una baja en el IVA que se aplica a la venta de animales, para estar al nivel de los bovinos: “Hay que sacar el mito de que criar caballos es para ricos”

por Sofia Selasco
28 marzo, 2025
La Peña del Colorado

“No me creo poeta sino apenas un verseador”, dice el agrónomo Fernando Rojas Panelo, que toda su vida eligió ser como “los de abajo” del campo y al final logró tener su soñado “lugar en el mundo” en las sierras de Tandil

por Esteban “El Colorado” López
16 marzo, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .