Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Jorge Vasconcelos: “Argentina atravesó una crisis que llevó a una pérdida de reservas muy fuerte”

Bichos de campo por Bichos de campo
16 mayo, 2018

Un informe de coyuntura de la Fundación Mediterránea aborda lo que quizás pueda ser una respuesta a una pregunta que muchos nos hacemos: Después de las turbulencias, ¿Cómo sigue la economía? Encarecimiento del costo del dinero, falta de créditos, déficit interno, crisis cambiaria y la lista de etcéteras de indicadores económicos alarmantes que parecen no tener fin.

Jorge Vasconcelos, Investigador jefe del IERAL (Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana), dependiente de la  Fundación Mediterránea, dijo en Bichos de Campo que “lo que Argentina atraviesa es una crisis cambiaria, vinculada a la percepción de que produce muy pocos dólares y al mismo tiempo precisa de dólares para financiar su déficit fiscal”.

“Luego sigue un encadenamiento de circunstancias, tales como el nuevo impuesto a la renta financiera, que junto a un empeoramiento internacional, ocasiona como resultado una pérdida de reservas muy fuerte y una suba del dólar significativa”, añadió.

“Si uno quisiera buscar alguna referencia en el pasado, dentro de la vitrina de crisis argentinas, la más cercana es la de 2011, un año muy malo en términos cambiarios, ya que el Banco Central perdió reservas por 11.000 millones de dólares, lo que derivó en los cepos que duraron 5 años, y que en lugar de solucionar el problema de falta de dólares, lo agravó al extremo”, agregó el economista de IERAL.

Escuchá el reportaje completo a Jorge Vasconcelos:

Vasconcelos describió que  “las exportaciones argentinas, que en 2011 estaban en 83.000 millones de dólares, en 2015 terminaron en 56.000 millones. Es decir que el cepo provocó una implosión de exportaciones sin precedentes. Y las reservas del Banco Central de ese año terminaron en 0. Es decir que tenemos la experiencia del 2011 y a su vez tenemos la experiencia del cepo que son el ejemplo perfecto de lo que no hay que hacer en crisis como estas que atravesamos”.

Para el economista, “el déficit del sector externo que tiene Argentina, y no sólo el déficit comercial, es de unos 25.000 millones de dólares al año, cuando nuestras exportaciones no llegan a 60.000 millones de dólares, es decir que el déficit de cuenta corriente del déficit externo representa el 40% de nuestras exportaciones”.

“Si comparamos con el gobierno anterior, aquel entró en el cepo cuando su déficit de cuenta corriente era del 6% de sus exportaciones. De modo que si no fuera por la confianza, la situación de hoy sería mucho más insostenible que la de 2011. Pero debido a todo lo que pasó, siento que esa confianza ya se perdió y para tratar de evitar que el mercado ajustara de modo desordenado, el gobierno acudió al FMI”, remarcó Vasconcelos.

Y reflexionó: “¿Qué esperamos ahora? Tener un ajuste sincronizado que lleve a un tipo de cambio más alto, y donde puede haber más impulso a economías regionales que no pudieron despegar, más la consolidación de sectores como la agroindustria, el turismo y la energía, que pueden llegar a corregir su déficit. Esto implica un ajuste del sector público, y una postergación de obras, pero al mismo tiempo, representa una salida más genuina por el lado de las exportaciones”.

 

 

 

 

 

Etiquetas: AgrodólarEconomíafundacion mediterráneaieralinflaciónJorge Vasconcelos
Compartir15Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Horacio Salaverri: “Las intendencias destinan menos dinero del que reciben para arreglar los caminos”

Siguiente publicación

Se firmaron los protocolos para exportar más carne vacuna a China

Noticias relacionadas

Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es la “retención” invisible que comenzaron a sufrir las empresas agrícolas con el nuevo régimen cambiario?

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Actualidad

El Día del Trabajador desde la mirada de un dirigente de UATRE que defiende a los tareferos en Misiones, una de las tareas más esforzadas: “Trabajan para la sal del día”, resume

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Valor soja

Los agroexportadores perdieron un montón de dinero por la jugada de Milei y pararon la pelota hasta entender cómo funcionará el mercado cambiario

por Valor Soja
27 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Actualidad

Agricultura snob: El gobierno convoca empresas alimenticias a exponer gratis en Caminos y Sabores, pero las prefiere veganas, vegetarianas o “plant based”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .