Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Jorge Paoloni relató por qué San Salvador es la ciudad con mayor proporción de molinos arroceros por habitante de todo el mundo

Bichos de campo por Bichos de campo
8 abril, 2021

Jorge Paoloni está muy orgulloso de la ciudad donde creció y donde vive y trabaja: San Salvador, en el centro este de Entre Ríos, que desde 1950 es considerada “la capital nacional del arroz”.

-¿Cómo llegaron a eso?- le preguntamos.

Para contestarnos Jorge apeló a una receta que ya utilizó el Negro Fontanarrosa para definir a su Rosario como “la ciudad con mayor proporción de mujeres lindas por metro cuadrado”. En el caso de San Salvador, nos dijo Paoloni, el récord es la cantidad de molinos arroceros que hay por cada habitante. Existen 16 de esas industria en un pueblo de 15 mil personas.

“Este debe ser la ciudad con más industrias arroceras del mundo. Y ahora estamos tratando de levantarnos, porque de las 1,6 millones de toneladas de arroz que se llegaron a producir a nivel nacional, en esta zona (que abarca los departamentos de San salvador, Villaguay y Colón), se producían 600 mil toneladas”, recuerda Paoloni a Bichos de Campo.

Ahora la Argentina, y Entre Ríos, produce bastante menos. En esta última campaña, ya en plena cosecha, se esperan unas 1,2 millones de toneladas del cereal más consumido en el mundo. Se habían sembrado 189 mil hectáreas, de las cuales unas 80 mil estaban en Corrientes, otras 63 mil en Entre Ríos, 30 mil en Santa Fe y el resto entre Chaco y Formosa.

El arroz argentino viene así, pedaleando en medio de una larga crisis, tratando de remontar cabeza, desde el gran quebranto de 1999/2000, cuando los precios internacionales cayeron en pocos meses a una tercera parte y dejaron mal parados a todos los productores. Pero desde aquel momento la  superficie sembrada ya nunca volvió a ser la misma, aunque hubo un repunte en 2011 que en el caso de Entre Ríos llevó el área a 99.500 hectáreas. Pero fue un pequeño oasis y después volvió la nueva normalidad, que es un 30% más pequeña. Esto desluce al polo industrial arrocero de San Salvador, que tiene poca materia prima alrededor y, en consecuencia, una alta capacidad ociosa.

Paoloni, que es como decir un sinónimo de arroz, ya que él es tercera generación de arroceros y ya viene ayudándolo su hijo Federico, cree que todo se debe a una sola cosa: la falta de un plan.

Mirá la entrevista con Jorge Paoloni:

Paoloni, que fue presidente de la Federación Nacional de Entidades Arroceras (Fedenar) y ahora colabora con la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, cree que no tener un planm para recuperar la producción de ese cereal es una gran picardía, pues esa región entrerriana parece bendecida para producir arroz en cantidad y sobre todo de gran calidad. Tiene una muy buena disponibilidad de agua, suelos arcillosos (vertisoles, les dicen ellos), productores enamorados del cultivo y este tejido industrial que permite agregar valor en la ruralidad, como reclaman los políticos.

Jorge viene batallando por ese plan a favor de esta economía regional desde hace más de 25 años. Pero pasan los gobiernos y ninguno parece querer o poder recoger el guante.

Ahora habría una nueva posibilidad. El arroz argentino está teniendo una buena demanda internacional en este momento, especialmente desde Brasil, y eso ha servido para tonificar un poco más los precios esta campaña. La situación atrajo a varios productores que habían abandonado esa actividad y colocaron soja o maíz en su reemplazo. De todos modos son muchos los que se fueron y que habría que recuperar. En 2011 había en la zona más de 600 arroceros y ahora quedan solo 130. Como los molinos necesitan la materia prima (el arroz con cáscara) se pusieron a sembrar y el área se fue concentrando cada vez en menos manos.

-¿Qué hace falta? ¿Qué te cansaste de pedir sin que te den bolilla?

-Siempre es lo mismo, desde hace muchos años, Quizás lo que suceda es que el arroz sea realmente muy importante para nosotros pero no lo sea a nivel de la economía nacional. Y los gobiernos de turno no conocen la situación, y los gobernantes de las cinco provincias arroceras no saben transmitir lo importante que puede ser este cultivo productiva y económicamente. Entonces vos vas quedando, vas quedando…

Los reclamos históricos de los productores e industriales del arroz no son muy diferentes a los de las demás economías regionales: necesitan que les alivien la intensa presión fiscal y sobre todo estabilidad, que no les cambien las reglas de juego de un año a otro. Retenciones e Ingresos Brutos están a la cabeza de los impuestos considerados distorsivos. En el caso del primer tributo aduanero, el sector pide ser considerado una economía regional para así tributar 0% desde el 5% actual.

Pero el el caso de la cuenca arrocera entrerriana, Paoloni recalcó que una de las principales quejas es por al alto precio de la electricidad que se necesita para mover las bombas que permiten inundar los campos con aguas de las napas. No es tanto el costo de la energía en si mismo, que es variable según el consumo. Pero la factura de la distribuidora provincial llega todos los meses con un “cargo fijo” muy oneroso, que se cobra siempre igual, se esté utilizando o no el fluido eléctrico.

El costos eléctrico y de gasoil para poder regar incide muy fuerte en los costos, que son de unos 1.200 o 1.300 dólares por hectáreas, hasta cuatro veces los que demanda una hectárea de soja. Muchos productores, por esta razón, han decidido irse a sembrar a la vecina Corrientes, donde los arrozales se inundan con represas y agua superficial. Los costos, a pocos kilómetros, son mucho más ventajosos. Y en Entre Ríos, están en desuso el 50% de los pozos para riego que ya fueron construidos.

“En el agro cuando las oportunidades se dejan pasar, no se pueden recuperar. Este año el arroz tiene mucha demanda a raíz de la pandemia, y hay buenos precios internacionales, pero lo que no hay es arroz, o hay muy poco arroz. Entonces no se pueden aprovechar”, se lamentó Paoloni, que reclamó “decisión política” para aplicar el Plan Estratégico Arrocero.

-¿Y te imaginarías a San Salvador sin arroz?

No me lo imaginaría. Es impresionante el movimiento y el dinamismo que nos da el arroz. Aspiro y seguiré trabajando para ver un San Salvador pujante y recuperando un 40/50% de lo  que fue.

Etiquetas: arrozcerealeseconomías regionalesentre ríosjorge paoloniproductores arrocerosSan Salvador
Compartir234Tweet134EnviarEnviarCompartir38
Publicación anterior

El precio de la soja disponible sigue operando con “descuentos” ante la acumulación de factores negativos que afectan la competitividad de la industria

Siguiente publicación

Daniel Costamagna celebra el nuevo financiamiento del Banco Nación a productores de Santa Fe: Será la provincia la que seleccione a los beneficiarios

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Otra qué Lázaro Báez: Autoconvocados de Entre Ríos reclaman que se termine de asfaltar la ruta 20, que la política destruyó con sus desmanejos, luego de hacer desaparecer casi 2.000 millones de pesos

por Nicolas Razzetti
3 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: Entre las aguas agitadas y los precios por el suelo, los pescadores artesanales siguen esperando por la ayuda de su querido “Cristo de las Redes”

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .