Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Jorge González Montaner es el director de una orquesta que lleva adelante cientos de ensayos agronómicos en busca de producir con sustentabilidad: “Yo estoy más allá del bien y el mal”, se presenta

Bichos de campo por Bichos de campo
14 abril, 2023

Jorge González Montaner es “el señor orquesta” del campo. Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1975, tardó solo cuatro años para recibirse de ingeniero agrónomo en la UBA y solo una década más le tomó convertirse en doctor en Ciencias Agronómicas en Paris, Francia. Hoy no se sabe cómo hace, pero reparte su tiempo entre asesorar productores que manejan unas 900.000 hectáreas, ofrecer unas 120 charlas y cursos al año, y dirigir una red de ensayos que parece inagotable de la que abrevan luego toda la cadena agrícola. Por suerte cuenta con el apoyo de uns 30 ingenieros agrónomos y sus dos hijos.

-¿Cómo sos capaz de sostener una red de ensayos tan grandes?- le preguntó Bichos de Campo luego de escuchar su presentación en el semillero Buck de Necochea. 

-Nosotros tenemos acá en Mar y Sierras una red muy grande, es cierto. Pero ahora tenemos 30 ingenieros agrónomos que son coordinados por mis hijos, básicamente por Fermín en la parte de investigación y en la parte de producción por Mateo. La verdad que me han dado una capacidad de laburo a la que antes no podía llegar nunca- responde con orgullo sincero. Luego agrega que sus hijos son mucho mejores que él y atribuye ese mejoramiento genético a “los genes de la madre”.

Pero al propio González Montaner habrá que concederle ciertos atributos: no solo sabe muchísimo de agricultura sino que le apasiona compartir esos conocimientos con todo el sector, y los comunica de manera franca y locuaz -no ahorra en metáforas, humoradas o malas palabras de ser necesario-, pero además se moviliza por causas nobles, como  lograr una producción mucho más sustentable, que utilice bioinsumos (“hace treinta años que trabajo con ellos”, nos dirá) y adopte mucho más rápidamente los cultivos de servicio, una de sus grandes obsesiones en estos momentos.

Mirá la entrevista:

“Vos sabes muy bien que yo me eduqué en Francia y trabajé mucho para el INRA, y luego quise armar un instituto de investigación en Argentina. Nosotros trabajamos con todo el movimiento CREA. Tenemos relaciones con todas las zonas y además con los pooles de siembra y además con todas las compañías. Entonces hay una red enorme de gente, y están nuestros ingenieros. Entonces todo se multiplica”, explica el agrónomo director de orquesta.

¿Y cómo hace para elegir los temas de investigación? “Yo voy tirando ideas, sugerencias. Ellos mismos me proponen cosas. Entonces no hay fronteras, porque si hay una buena idea hay mucha gente que la quiere probar. Por el otro lado, con las compañías hacemos lo mismo”. Así le llueven decenas de propuestas de ensayos agronómicos, para cientos de productos y tecnologías. Lo que hacen en el estudio González Montaner  es tratar de validarlas a campo.

Luego Jorge comparará los resultados de todas y no esconderá la sentencia. “Todos me conocen, todos saben que yo estoy más allá del bien y el mal, Por eso lo valora. Yo voy a una charla organizada por Nidera  y hablo de lo que se me canta. Nadie me pone límite porque sabe que soy eso”.

González Montaner sabe que este trabajo lo gratifica no solo porque es creíble sino porque siente que está creando ciencia. Nada menos. Como hizo su padre, que fue un gran investigador. O su hermano, que trabajó para desarrollar los cócteles contra el SIDA. “Tenemos la cabeza puesta en otra cosa, en trascender y generar cosas que le sirvan a todo”, define. En otro podría sonar petulante. Pero, una vez más, en Jorge suena creíble. 

-En la charla que acabas de dar, más allá de los dilemas de esta campaña, las heladas, las sequías y todos los condimentos, vos decís que en hay una apuesta visible a los cultivos de servicio, como gran innovación de la agricultura argentina en los últimos años. ¿Es tan así?

-Totalmente. O sea, después de la siembra directa vino el maíz de siembra tardía, que cambió el escenario del maíz. Inventamos gracias al conocimiento un maíz defensivo que no existía. Los cultivos de servicio son otra gran innovación. No es solamente el cultivo, es el concepto de cómo incorporar biodiversidad a los sistemas y ver qué servicios querés incorporar. O sea, no es que que pusiste una vicia y bla bla bla. En cada lugar hay que ver qué servicio querés, cómo lo querés. Pero lo que está claro, cuando yo tengo estos experimentos donde vos estás aumentando 3000 kilo de trigo simplemente por venir de un cultivo de servicio, es que esto viene en serio.

-¿Es decir que ya le estás discutiendo con cultivo de servicio a los fertilizantes?

-Si, pero también los vamos a necesitar. Lo que no queremos es tener que aplicar 400 kilos de úrea Yo en los 80 viajé a Francia a hacer mi doctorado para resolver el problema de la polución por el exceso de fertilizante. Y lo mismo que aprendí ya lo usé para usar los fertilizantes acá racionalmente. Pero a nosotros nos agarran con 400 kilos de úrea un año seco y todo eso a la napa. Y nos van a putear por los insecticidas, por los herbicidas, pero sobre todo porque no pueden tomar el agua. O sea que la realidad hay que comprenderla en todo un conjunto. Si nosotros levantamos nuestros niveles con una nutrición orgánica y después la apoyamos con precisión química, la cosa es mucho más equilibrada. Pero hay que meter todos esos ejes dentro de la balanza.

Una tecnología de procesos en modo “pausa”: Se detuvo el crecimiento del uso de cultivos de servicios

González Montaner nos llena de ejemplos de cómo los cultivos de servicio, a la larga y bien hechos, dentro de un esquema de rotaciones más adecuados, aportan mayor fertilidad y sanidad a todos los sistemas. Algunos hablan de una agricultura “regenerativa” de los suelos, pero el director de orquesta nos corta el mambo de inmediato: “El lenguaje me chupa un huevo”,dirá, y fustigará contra los que sin ser de la profesión agronómica se apropian de palabras y rótulos con demasiada fácilidad y exceso de ideología.

“A la agricultura regenerativa la estamos haciendo muchos en muchos lugares, pero sin título”, define.

Etiquetas: aacreaagrónomoscultivos de serviciogrupos creajorge gonzalez montanermar y sierrasred de ensayos
Compartir1229Tweet768EnviarEnviarCompartir215
Publicación anterior

¿Qué puede pasar si el gobierno no indemniza rápido el sacrificio de pollos por la gripe aviar? Lo pagan los laburantes, como ya sucede en Río Negro

Siguiente publicación

Se avecinan dos buenas chances de lluvias para recuperar perfiles en la zona núcleo

Noticias relacionadas

Actualidad

El agrónomo Javier Cúparo lleva toda una vida vendiendo fertilizantes, pero en su tiempo libre se escapa a su propio paraíso en el Lago Meliquina

por Esteban “El Colorado” López
4 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo fue que llegamos a hablar del ingreso de maquinaria agrícola usada? Porque acá los equipos pueden llegar a valer 160% más caros que en el extranjero

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

Tras formarse en la Pampa Húmeda, Maxi Bordas volvió a Mendoza con el sueño de acercar la siembra directa a las producciones hortícolas cuyanas: Hoy preside la última filial de Aapresid

por Bichos de campo
13 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede aplicar agroquímicos en medio de una ciudad de 3 millones de habitantes? Para poder hacer sus ensayos, la Facultad de Agronomía de la UBA tuvo que definir un exigente protocolo

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gastón Jonquières says:
    2 años hace

    Gonzalez Montaner siempre fue una persona con gran personalidad y deseos de estudiar más y progresar.
    Lo felicito. Hacía rato que no sabía por dónde andaba.
    Un abrazo de un ex asesor CREA

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .