Desde hace días viene tomando volumen un debate intenso en las entrañas de los sectores productivos de Buenos Aires, a partir de un borrador o anteproyecto de ley que busca regular el uso de los suelos agrícolas en la provincia.
Se trata de un proyecto presentado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia (CIAFBA), que busca declarar de interés público al “cuidado integral de los suelos y el agua de uso agropecuario y/o forestal”.
La iniciativa, que comenzó a debatirse en comisión del Senado bonaerense, dispone que “todas las personas físicas o jurídicas que realicen producción agropecuaria y/o forestal en el ámbito de la provincia de Buenos Aires tienen la obligación de aplicar las prácticas necesarias para el cuidado de los suelos aptos en todas aquellas situaciones en que, por el estado actual o la susceptibilidad a la degradación, sea insoslayable para poder usarlos para la producción”.
El profesor emérito de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Guillermo Alberto Studdert, defendió a esta iniciativa: “El suelo es un recurso natural finito, limitado y no renovable y nos proporciona el 95% de los alimentos,” indicó Studdert durante su exposición en el ámbito legislativo provincial, y que detalló que entre 1990 y 2015 se perdieron muchas hectáreas a causa de la erosión, lo que derivó en la pérdida de un gran porcentaje de materia orgánica.
Al conocerse la noticia, tanto ruralistas como legisladores y productores salieron a rechazar de manera concreta esta iniciativa. El primero en pronunciarse fue el legislador bonaerense de la Coalición Cívica Ari, Luciano Bugallo, quien afirmó que el proyecto, “si bien suena muy lindo, es muy malo”.
Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, dijo: “Manifestamos nuestro rechazo al proyecto de Ley de Suelos realizado por CIAFBA, porque avanza sobre la propiedad privada, imponiendo controles, sanciones y burocracia que nada aportan al cuidado real del recurso”.
📢 #CARBAPdice
Rechazamos el proyecto de Ley de Suelos elaborado por el CIAFBA, esto avanza sobre la propiedad privada de los productores imponiendo controles, sanciones y burocracia que nada aportan al cuidado real del recurso.@PabloGinestet @kovavete @Carlosmbilbao… pic.twitter.com/513LBr37Ru— CARBAP (@CARBAP_ARG) October 1, 2025
A la extensa lista de rechazos al proyecto se sumó en las últimas horas la de la Federación Nacional de Productores de Papa, que expresaron su preocupación por el proyecto y se lo manifestaron en un encuentro previamente pactado a Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia.
Durante el encuentro, los representantes paperos expresaron su inquietud por las declaraciones públicas que mencionan de manera particular a los cultivos de papa y otras hortícolas, sobre todo en los partidos de Azul, Tandil, Balcarce, Lobería, Necochea, General Alvarado y General Pueyrredón.
El ministro Rodríguez recibió una nota formal de la Federación, en la que se planteó la necesidad de revisar el proyecto y de elaborar una normativa que contemple la realidad productiva y ambiental de la región.
En ese sentido, el funcionario ratificó su compromiso con el diálogo y la construcción participativa de políticas públicas, afirmando que “una ley de este tipo debe ser consensuada por todos los actores involucrados”.
Consultado por Bichos de Campo sobre la iniciativa, Rodríguez remarcó: “No voy a opinar sobre un texto que sería solo un borrador. Mi opinión es clara: una ley de estas características debe construirse a partir del dialogo con todos los actores y de acuerdos”, bajándole el tono al debate en torno al proyecto, a la vez de escuchar lo que los productores de papa le recalcaron.