UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Javier Martinetto: “Acá creemos que comer maní hace mal, cuando en todo el mundo se lo considera un alimento saludable”

Bichos de campo por Bichos de campo
24 junio, 2019

Javier Martinetto, responsable del negocio de maní en AGD (Aceitera General Deheza), nos extiende un volantito que dice: “Maní para mi”. Se tratadel nombre de una campaña que la Cámara Argentina del Maní -que ahora le toca presidir-, lanzó para promover el consumo interno de ese fruto seco. Como en muchas otras cosas, con el maní la Argentina es más conocida afuera del país que por sus propios habitantes. Aquí incluso enfrenta prejuicios que afuera no existen.

“En la Argentina el negocio del maní no es muy viejo. En 45 años, desde que arrancamos con la exportación, logramos posicionarnos como el primer exportador mundial de maní. Pero en el mercado interno es un producto que se consume muy poco”, nos dice el directivo.

El indicador de consumo interno, en efecto, se ubica en apenas entre 800 gramos y un kilo de maní por año y por habitante, un promedio muy bajo respecto del de otros países, como Brasil y Estados Unidos, que rondan los 4 kilos. El récord lo tiene China, con 8 kilos anuales de maní per cápita. Es que allá le ponen el grano a casi todo.

La campaña “Maní para mi” apunta a tratar de enseñar al público local sobre los diversos modos de consumir ese fruto. Y es que en la Argentina solo se come maní como acompañamiento marginal de alguna bebida, en especial la cerveza, cuando en otros países se usa en ensaladas, como aceite, como pasta, en repostería, etcétera.

Mirá la entrevista con Javier Martinetto:

-¿Y ya desarrollaron el asado con maní?- lo provocamos.

-Podría ser. En Holanda, por ejemplo, se consume la carne con una salsa a base de maní. Vos lo podés usar de cualquier forma, es una cuestión de cultura.

-¿Pero es solo cultural o también hay una limitante en el precio?- repreguntamos.

– Es un poco de todo. Pero no es por el precio, porque el maní, dentro de los frutos secos, es el producto más barato.

Martinetto reconoce que el desarrollo del mercado interno era una deuda pendiente porque la mayoría de las empresas del polo manisero del sur de Córdoba no tenían plantas que le agregaran valor al maní de exportación, que usualmente se exporta a granel y so,lo con el proceso de “blancheado” (a través de maquinaria altamente especializada se separa el tegumento que recubre al grano de maní). “Ahora hay varias empresas que ya tienen rpoductos de marca, demuy alta calidad, y entonces es el momento de promocionar los productos”.

Mirá acá las recetas de la campaña “Maní para mi”

Argentina exporta unas 500 mil toneladas de maní a todo el mundo (en especial hacia Europa). El mercado interno demanda solo un 10% de eso, entre 40 mil y 50 mil toneladas. “Duplicar el consumo interno sería muy relevante y ese es el objetivo”, define el presidente de la Cámara del Maní.

La campaña de promoción incluye la realización de una serie de estudios para entender la percepción que tienen los consumidores argentinos sobre el maní. Martinetto explica, en ese sentido, que “hay una idea preconcebida de que el maní te hace mal, cuando en realidad en el resto del mundo se piensa todo lo contrario”.

En otros países que lo consumen, explica, “se lo relaciona más con una almendra o una nuez, con un alimento saludable. Ese es uno de los focos de la campaña, porque el maní está relacionado con prevención de enfermedades cardíacas, diabetes, baja de colesterol. Obviamente consumido en su justa medida”, aclara. El consumo recomendado es de unos 30 gramos de maní por día.

En la Cámara de Maní hay 22 empresas asociadas, de las cuales 4 o 5 tienen ya productos que se colocan en el mercado local. La sotras van en camino. La idea, como se dijo, es duplicar o triplicar el consumo. También en el mercado externo hay planes ambiciosos de dejar de exportar a granel para “empezar a exportar paquetitos”. Pero Martinetto aclara que se hace cuesta arriba porque “si bien el gobierno habla de que tenemos que transformarnos ene l supermercado del mundo, para hacerlo hay que negociar acuerdos de libre comercio, porque si no es imposible”.

Etiquetas: . economías regionalescampaña de promociónConsumo InternoJavier MartinettoManí
Compartir91Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Sabores y saberes: Ariel Leguiza rescata la cocina correntina y los valores de su gente

Siguiente publicación

De Pérsico a Hardie, no cambió casi nada: La Agricultura Familiar sigue manejada por militantes

Noticias relacionadas

Actualidad

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de MSU Agro, una de las empresas líderes del agronegocio

por Diego Mañas
22 julio, 2025
Actualidad

Hablame de expansión: El maní llegó con fuerza a La Pampa y registró en esa provincia una campaña histórica

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

“Este es un año bastante jodido, estamos perdiendo plata y no salvamos ni 20% de la inversión”, advierten los productores de papa, ante una crisis provocada por la baja demanda industrial y la sobreproducción

por Lucas Torsiglieri
10 julio, 2025
Agricultura

El maní, en fase expansiva: La empresa AGD invertiría 60 millones de dólares para armar la primera planta procesadora en Buenos Aires, en la localidad de Vedia

por Bichos de campo
19 junio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Descartes peletizables? A eso apuesta una pyme familiar, que comercializa máquinas para elaborarlos a base de madera, alfalfa, lana y hasta de batata

27 julio, 2025
Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Agricultura

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .