UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Investigador de la Fauba y el Conicet asegura que un modelo computacional muestra que buscar más rentabilidad puede reducir la salud del ambiente

Bichos de campo por Bichos de campo
17 mayo, 2023

Felipe Ghersa, docente de Cerealicultura en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) y becario del Conicet en el instituto IFEVA (UBA-Conicet), empleó modelos de simulación de cultivos y algoritmos para proyectar treinta años de decisiones agronómicas en cultivos extensivos a través de múltiples combinaciones posibles.

“Usé modelos computacionales para simular tres décadas de agricultura y explorar el tipo de cultivo que el productor elige, las rotaciones, el nivel de insumos y cuándo y a qué densidad siembra, entre otros manejos”, relató Felipe.

“Por un lado, me basé en modelos de simulación para estimar los rindes en función del clima, del suelo y de ciertas características fisiológicas de las plantas. Por otro lado, apliqué algoritmos de optimización para analizar las millones de combinaciones y ordenarlas según sus desempeños. Lo que a campo tardamos un año, lo podemos hacer ahora en un par de segundos con gran efectividad”, explicó en un artículo publicado por el sitio de la Fauba Sobre la Tierra.

El trabajo en cuestión, que se hizo con datos provenientes del partido bonaerense de Pergamino, encontró –asegura Felipe– compromisos entre el desempeño ambiental y el económico. “Los sistemas que tuvieron el mejor desempeño económico no fueron los de mejor desempeño ambiental. Cuando buscamos maximizar el beneficio económico a través de la agricultura, hay mayores impactos ambientales”, apuntó.

“Sobre todo, lo vemos al aumentar el uso de insumos; por ejemplo, de fitosanitarios. Entonces, aparece una primera elección, si ir hacia sistemas con mayor desempeño económico y perder desempeño ambiental, o viceversa”, agregó.

Felipe aclaró que el desempeño económico es sencillo de incorporar en sus modelos computacionales, mientras que el ambiental es más complejo. “Para abordarlo, lo redujimos a un conjunto de variables representativas del funcionamiento mínimo que necesitaría un sistema de producción de alimentos, fibras o commodities (sic). Miramos la dependencia del uso de energía no renovable, la biodiversidad y la salud del suelo”, señaló.

El investigador de la Fauba y del Conicet dijo que “los puntos intermedios requieren consensos de la sociedad” y que “la pregunta es cuánto estamos dispuestos a perder de cada uno y que los sistemas se mantengan como una actividad rentable, pero no degraden al ambiente a un punto que no se pueda producir más”.

Asimismo, Felipe remarca que halló una tensión muy marcada entre el desempeño económico y los aportes de carbono al suelo “El cereal hace grandes aportes de carbono al suelo, pero la oleaginosa es más rendidora en términos económicos. Entonces, si se prioriza el dinero, la soja va a ocupar gran porcentaje de las rotaciones, a costa de una posible erosión del suelo”, afirmó.

En este sentido, Felipe añadió que es clave conocer cuánta materia orgánica pueden perder los suelos hasta que los rindes del sistema bajen de forma drástica. También aclaró que determinar esos valores ‘umbrales’ es muy complejo. “En los sistemas extensivos con alta proporción de soja, se reduce la materia orgánica del suelo. En Pergamino es un hecho”.

A futuro, Felipe junto a su tutor Diego Ferraro quieren replicar el estudio en otras regiones para conocer si se mantienen los compromisos que observaron en Pergamino o si es posible aumentar el desempeño económico y el ambiental al mismo tiempo. Además, van a evaluar qué pasa cuando modifican los ‘forzantes del sistema’, como el clima o los precios.

Investigadores uruguayos y argentinos identificaron el uso excesivo de fertilizantes fosforados como causa de la proliferación de cianobacterias

Etiquetas: ConicetfaubaFelipe Ghersasostenibilidad agricola
Compartir5176Tweet3235EnviarEnviarCompartir906
Publicación anterior

Un dato oficial muestra que el tipo de cambio oficial cada vez tiene menos incidencia para valorizar insumos importados

Siguiente publicación

Diputados presentan un proyecto para regular las atribuciones del Senasa ante situaciones de emergencia sanitaria

Noticias relacionadas

Actualidad

Un residuo de la cerveza para producir mejor cerveza: Investigadores del Conicet proponen fortificar semillas de cebada para obtener una bebida más saludable

por Bichos de campo
15 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: El agrónomo e investigador Pedro Tognetti trabaja en el desarrollo de una estrategia efectiva para controlar a la temible acacia negra

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

El mexicano Cruz abrió el debate y Bumper Crop recogió el guante: Afirman que emplear a la siembra directa con “fanatismo casi religioso” está limitando el potencial productivo

por Bichos de campo
31 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

DAT CREA, el “Big Data” del agro, estará disponible para toda la comunidad, que ahora podrá pedir informes y generar análisis a gusto

18 septiembre, 2025
Destacados

“Soy un hombre que ha vivido”, dice Pablo Mana, que participó del desembarco en Malvinas y hoy cría caballos de polo junto a la familia Cambiasso

18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasaporte europeo para los caballos argentinos: El Viejo Continente agregó a la Sociedad Rural a la lista oficial de criadores y, de ahora en más, tratará a nuestros equinos como locales

18 septiembre, 2025
Actualidad

Cuando no es la chicharrita, son las inundaciones: Con la plaga en plena retirada, ahora es el exceso hídrico el que pone coto al maíz temprano

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .