UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Influenza: Bahillo aún no definió el monto de las indemnizaciones que el Estado debe abonar a las familias y empresas que debieron sacrificar aves

Bichos de campo por Bichos de campo
17 abril, 2023

El pasado 28 de febrero se declaró la emergencia en la Argentina al detectar el primer caso positivo de influenza aviar altamente patógena H5 en aves de corral de la provincia de Río Negro.

La semana pasada la segunda productora de huevos de color más importante del país, Carpat, con sede en Gaiman, Chubut, debió sacrificar unas 400.000 gallinas ponedoras al detectar presencia de la enfermedad entre algunos de esos ejemplares.

La legislación vigente establece que la erradicación de la influenza aviar de declaración obligatoria debe realizarse mediante el sacrificio sanitario de todas las aves enfermas o sospechosas y sus contactos, para luego proceder a su posterior eliminación con el fin de detener la replicación del virus y evitar la difusión de la enfermedad.

Esa exigencia proviene de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que establece un protocolo de acción global para evitar la propagación de la enfermedad en las principales naciones del mundo.

La cuestión es que la Ley Básica de Policía Sanitaria de los Animales (Nº 3959) establece que los propietarios de los animales, objetos y construcciones que el Senasa mande a sacrificar o destruir en virtud de la autorización que la legislación le confiere tienen derecho a exigir una indemnización.

¿Qué sucede con el plantel de aves cuándo se confirma un caso de influenza? Acá te lo contamos (si no sos impresionable)

La norma determina que el valor de los animales, objetos o construcciones destruidas debe ser estimado por la Secretaría de Agricultura y que el “derecho de los propietarios a pedir la indemnización se prescribe a los tres meses de la destrucción ordenada”.

Ya transcurrió más de un mes y medio desde la declaración de la emergencia sanitaria y, pese a los pedidos de definición realizados por los representantes del sector avícola, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, aún no se definió al respecto.

Además del valor por indemnizar, Bahillo debe definir el procedimiento de cobro, dado que, en el actual esquema de aceleración inflacionaria, cada semana que pasa el valor por definir se licúa de manera dramática.

Bahillo también debe definir el monto y procedimiento de indemnización de las aves de traspatio suprimidas por personal del Senasa al detectar presencia de la enfermedad. Se trata de animales a disposición de familias en entornos rurales que sirven (o servían) como fuente de huevos y carne.

Este lunes los directivos del Senasa realizaron una reunión en formato virtual con los representantes de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) y del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).

“Se trata de una enfermedad nueva en nuestro país, estamos trabajando en todo el territorio, siguiendo los protocolos que marca la normativa internacional para contener y prevenir la dispersión del virus”, indicó la presidenta del Senasa, Diana Guillén, para luego agregar que “tenemos que continuar trabajando juntos, entre el sector privado y público, para poder atender esta emergencia”.

Durante el encuentro, los representantes del sector y las autoridades del Senasa acordaron revisar los protocolos que sean necesarios en la evaluación de establecimientos con casos positivos sin síntomas.

Guillén destacó que a poco más de dos meses de la primera detección de la influenza aviar H5 en la Argentina las estrictas acciones de contención implementadas por el Senasa y basadas en normas internacionales permitieron que la enfermedad haya alcanzado hasta el momento sólo a diez granjas comerciales de las casi 5500 que hay en todo el país.

Nadie se hace cargo de los huevos rotos y Senasa no puede explicar todavía los resultados “divergentes” de los análisis realizados en la avícola correntina

Etiquetas: capiacapia cepacarpatcepainfluenza aviarinfluenza aviar argentinainfluenza h5organizacion mundial de sanidad animalsenasa
Compartir849Tweet531EnviarEnviarCompartir149
Publicación anterior

Dólar soja 3: Comenzaron a mejorar los precios ofrecidos por la soja ante la necesidad de entusiasmar a productores reticentes a vender

Siguiente publicación

Siguen sin aparecer perspectivas de lluvias que puedan revertir el déficit hídrico en el norte de la zona pampeana

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde Guillermo Moreno que esto no pasaba: El stock bovino de la Argentina cayó otro 2,4% y perforó el piso de las 50 millones de cabezas

por Nicolas Razzetti
24 julio, 2025
Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Pablo Cortese, titular de Senasa, se refirió a la intimación que Biogénesis le hizo a ese organismo: “La carta es totalmente improcedente”, dijo

por Sofia Selasco
17 julio, 2025
Actualidad

Cuando la chicharrita se iba alejando, llegó un nuevo y peligroso invitado: El picudo negro de la soja, que puede destruir 70% del cultivo, se detectó por primera vez en Córdoba

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Destacados

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Actualidad

Poné la pava: Las ventas de yerba mate durante el primer semestre crecieron un 16%

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .