Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ignacio Kovarsky, uno de los jóvenes dirigentes que lograron introducir la discusión ambiental en la agenda de Carbap: “El 99,9% de las veces se hacen las cosas bien en el campo”

Bichos de campo por Bichos de campo
1 noviembre, 2022

La semana pasada se realizó en Trenque Lauquen un evento que para muchos puede haber sido una actividad más, pero que para los observadores de la política agropecuaria no debería pasar inadvertido: se trató del 1ª Foro de Medio Ambiente de CARBAP.

¿Por qué debería ser apuntado especialmente? Porque es la primera vez en que el ruralismo más tradicional y combativo asume un debate franco sobre la presión ambiental a la que está sometida la actividad agropecuaria y comienza a ensayar respuestas adecuadas. Y porque quien la organizó es nada menos que la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, la más poderosa de las confederaciones que integran CRA, con cerca de 120 sociedades rurales de base integradas.

Uno de los principales responsables de esta convocatoria, que contó con la asistencia de más de 200 productores, fue el presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, Ignacio “Nacho” Kovarsky, uno de los nuevos jóvenes dirigentes que se enrolan en Carbap y renuevan sus ejes temáticos.

-Es raro, porque en general los ruralistas no hablaban mucho de medio ambiente. Esos eran temas como ajenos. Hablaban más bien de impuestos, de falta de infraestructura… ¿La agenda se está renovando?

-Creo que en el gremialismo rural está pasando lo mismo que pasa en las empresas agropecuarias. Hay una transición generacional que trae cosas buenas y cosas malas. Creo que esa transición y esa apertura es importante. Es bueno que las entidades se abran a las nuevas agendas.

-¿No es una agenda impuesta desde la sociedad?

-Por supuesto es una agenda que la sociedad también te va pidiendo. Nosotros no dejamos de tener la agenda gremial. Pero además decimos que el productor viene haciendo cosas por el medio ambiente, muy tranqueras adentro, naturalmente. O porque te lo pide el suelo, porque te la pide la producción, Lo que sí necesitamos hacer es debatirlo. Necesitamos hacer una puesta en común entre todos y empujar también a aquellos productores que vienen más rezagados. Se trata de dar un salto de calidad y hacer la misma producción pero de la mano de la sustentabilidad. Hay herramientas disponibles para poder hacerlo.

Mirá la entrevista con Ignacio Kovarsky:

-¿Es posible ser sustentable si, como ustedes argumentan siempre, están sometidos a una elevada presión fiscal? Hay mucha gente que abona esta teoría: si a vos te exprimen mucho, queda poco resto para ser sustentable.

-Es así. Hoy charlábamos también un poco de eso. Se han escrito proyectos de sustentabilidad en la Legislatura, te hablan de rotación de cultivos, de cuidado del suelo, muchas veces con castigos en vez de con beneficios. Y nosotros decimos que con todo el peso que tenemos de los impuesto, y con esto de las retenciones y cuestiones así, lo que hacen es sacar rentabilidad a los cultivos que le hacen bien al suelo., Te llevan al monocultivo. Hay cosas que van de la mano. La producción puede hacer un montón por el ambiente, pero tiene que haber una buena interacción y un buen entendimiento público privado para que la cosa funcione. Si no es imposible.

-Habría que incorporar el tópico ambiental como materia de reclamo ante las autoridades, porque la sustentabilidad finalmente tiene que ver con tres planos: social, económico y ambiental. Te ponen mucha presión en lo ambiental, pero te dan poca respuesta en lo económico y en lo social, porque además el campo se va despoblando.

-No nos olvidemos que la misma gente, los productores, viven en el campo o su familia pasa los fines de semana por allí. Entonces nosotros somos los primeros en decir que no vamos a intoxicarnos ni nosotros ni a nuestra familia. Claramente no lo haríamos con la sociedad. Es una cuestión que no va. Pero lo que siempre pedimos es más libertades, no más regulación. Necesitamos buenos árbitros y buenas canchas, bien marcadas y delimitadas. No podemos tener en cada lugar una ley distinta, en cada partido una ordenanza distinta (sobre agroquímicos) y con árbitros que a veces se dejan llevar más por por las tapas de los diarios o por los miedos, o por los discursos y no por lo que en verdad necesitamos.

-¿No sentías que la presión ambiental es mucha veces más para la galería que para resolver realmente un problema ambiental?

-Muchas veces los reclamos sociales son extremistas pero colaboran a lograr un medio mucho mejor. Seguramente si no hubiese muchos de los reclamos en cualquier cuestión de la sociedad, hay cosas que la estaríamos haciendo como hace un montón de tiempo. En el caso del sector agropecuario, vos trabajás con el recurso más importante que es el recurso tierra. El medio ambiente para nosotros es un recurso para trabajar y vivir. Las tendencias de la sociedad, las modas y esas cuestiones, llegan en general con gritos, digamos mucho más fuertes. Para lograr mejorar cosas primero hay que darle bola, pero después hay que sentarse en una mesa y debatir seriamente.

-¿Qué quieren debatir desde Carbap?

-¿Con qué reglas nos vamos a regir? ¿Cómo lo vamos a llevar adelante? Porque, como decías vos, las patas de la sostenibilidad son esas tres: la sociedad, lo ambiental y lo económico. Hay que darle bola a las tres, hay que lograr el equilibrio y seguramente lo hagamos cuando nos sentamos a debatir, y podamos dejar de lado algunas cuestiones. Las mesas interdisciplinarias tienen que estar. Pero para despojarnos y podernos aprender del otro y escucharnos seguramente hay que abrir un poquito más la cabeza.

-¿Y qué tema de la agenda ambiental que acosa el sector te preocupa más? ¿Qué acusación te parece más injusto?

-Yo lo veo para adelante, y no veo otra cosa que la oportunidad de ser agentes de cambio y de la oportunidad desde el agro de decir que no solo podemos llevar adelante mejor nuestra producción sino que podemos tener la posibilidad de darle una mano a industrias que no pueden, por ejemplo, secuestrar carbono. La industria, la energía, no puede secuestrar carbono. Nosotros podemos hacerlo por ellos. Entonces, creo que es una oportunidad.

-¿Los productores no son enemigos entonces del medio ambiente?

-No podemos ser enemigos del medio ambiente porque vivimos y producimos en el medio ambiente. Por eso siempre decimos que habrá gente que hace malas cosas, pero que el 99,9% de las veces se hacen las cosas bien en el campo. Lo que pasa es que no lo contamos, se cuentan siempre lo que se hace mal. Habrá que tener penalización para los que hagan las cosas mal, pero todos los días en Argentina se produce muchísima millones de hectáreas, todos los días se pulverizan, todos los días se hacen labranzas y claramente no se cuentam todas esas cosas que se hacen bien, se conocen las malas.

Etiquetas: agenda ambientalagroquímicoscarbapemisiones de carbonoignacio kovarskymedio ambienteruralismotrenque lauquen
Compartir32Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Se levantó el paro de los estibadores luego de que el Ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria

Siguiente publicación

Su familia trajo los alambrados eléctricos al país en 1949 y 70 años después apuesta a modernizarlos: “Es una tecnología básica que cualquier ganadero debería tener en su campo”, afirma Gustavo Valls

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .