Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Mercados

Hubo más de 100 días para comprar trigo a menos de 250 u$s/tonelada y ahora vale 329 ¿De quién es la culpa?

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
3 marzo, 2022

Una nueva retención encubierta disfrazada de fideicomiso cerealero. Pedidos desesperados de los molineros para que los exportadores le vendan trigo a “precios cuidados”. Y todo ante la vista de los productores que están justo planificando la campaña de granos finos 2022/23.

La Argentina es un cúmulo interminable de “soluciones” que terminan generando, más temprano que tarde, más problemas de los que se pretendió solucionar.

Debería bastar con observar lo que sucede en países vecinos, como Uruguay, Paraguay o Brasil, donde ni se les cruza por la cabeza intervenir el mercado para quitar recursos a la producción porque, justamente, entienden que sin producción los demás eslabones comerciales e industriales de la cadena agroindustrial comienzan a experimentar problemas.

En Voz Alta: Diego Cifarelli, de los molineros, explicó por qué pidieron a los exportadores que les vendan trigo

En octubre de 2013, gracias a políticas intervencionistas como las que se están instrumentando en los últimos meses, Argentina se quedó sin disponibilidad de trigo y como el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, prohibió la importación del cereal, el valor del trigo resultó ser de “paridad de importación” pero sin importación; es decir: infinito.

La incongruencia es que, mientras que el gobierno de Albero Fernández insiste con aplicar políticas que ya fracasaron y van a volver a fracasar, Argentina cuenta con uno de los mercados de futuros agrícolas más importantes del mundo.

Desde que comenzó a cotizar el contrato de Trigo Rosario Marzo 2022 del Matba Rofex, en julio del año pasado, hubo 31 jornadas en las cuales fue posible tomar coberturas a un precio menor a 240 u$s/tonelada y 108 días en las cuales el contrato cotizó por debajo de 250 u$s/tonelada.

Hoy jueves el precio de Trigo Rosario Marzo 2022 cerró en un promedio de 329,0 u$s/tonelada y, claro, vienen los lamentos cuando hubo muchísimas posibilidades –el contrato es por demás “líquido”– para que los molinos harineros tomaran coberturas a través de futuros u opciones.

Hoy acordamos con el sector productivo del trigo y molineros la creación de un fideicomiso que contempla volcar 800 mil toneladas de trigo al mercado interno. pic.twitter.com/7TiSjNG2xx

— Roberto Feletti (@RobertoFeletti) March 3, 2022

El problema, entonces, no es que el trigo está excesivamente caro –que por cierto lo está y debería ser una buena noticia para un país como la Argentina–, sino en el hecho de que en el mercado hay muchas empresas molineras que están conducidas por personas que no están capacitadas para la tarea que tienen entre manos.

No es casual que la principal empresa molinera argentina, Molino Cañuelas, se encuentre en concurso de acreedores y que buena parte de las deudas bancarias comprendidas en el proceso sean de entidades bancarias públicas, es decir, dinero de todos los argentinos.

En una país normal, el propio mercado se encargaría de depurar a las empresas ineficientes. Pero en la Argentina, antítesis de la normalidad, la corporación política que gestiona el Estado se encarga de premiarlas a costa de joder a los que hacen las cosas bien.

Es importante, crucial diría, entender que los “bolsones de mediocridad” viven gracias a las “islas de excelencia”, las cuales no son un producto de la naturaleza, sino del esfuerzo, la dedicación y el riesgo asumido por algunas decenas de miles de personas que siguen trabajando a pesar de todas las dificultades.

El fin de semana nos enteramos que el gobierno ruso, que se encuentra en una situación de guerra no ya no Ucrania sino con el mundo occidental, acaba de implementar medidas económicas de emergencia que son ¡las mismas que rigen en la Argentina!

Y es que Argentina, si bien no está en guerra con ninguna otra nación, tiene a un Estado que actúa como un auténtico ejército de ocupación del territorio que tiene a su cargo. Y lo hace asegurando que lleva a cabo su labor por el bien de todos los argentinos.

Un espejo del desastre: Rusia toma medidas de emergencia para evitar una catástrofe económica que son las que rigen hace años en la Argentina

Etiquetas: fideicomiso cerealerofideicomiso maizfideicomiso trigoharina trigointervencion trigomolinosmolinos harina
Compartir514Tweet321EnviarEnviarCompartir90
Publicación anterior

De Guatemala a Guatepeor: La guerra profundizó la crisis del feedlot y Juan Eiras avisó que la oferta ganadera vivirá “otra crisis en mayo o junio”

Siguiente publicación

Se rompió la “botonera” de los precios FOB del trigo argentino en pleno incendio del mercado global del cereal

Noticias relacionadas

Actualidad

“Los argentinos tenemos molinos y tenemos trigo, pero nos faltan mercados”, es el claro diagnóstico de Silvio Pagnacco, gerente de Molino HJ Navas

por Lucas Torsiglieri
26 diciembre, 2024
Actualidad

El gobierno que se jacta de simplificar y no simplifica: Dos certificados innecesarios sobreviven desde hace 20 años y mantienen a las Pymes Agroindustriales como rehenes de los funcionarios de turno

por Bichos de campo
23 diciembre, 2024
Actualidad

¿Cómo funciona un molino de trigo? En Carhué nos metimos en las entrañas de una planta con casi 140 años de historia, pero que aplica las últimas tecnologías

por Lucas Torsiglieri
9 diciembre, 2024
Actualidad

Epidemia de robos en Benito Juárez: Cerca de 70 cilindros de molinos desaparecieron de chacras y campos cercanos a la ciudad en los últimos dos meses

por Sofia Selasco
16 noviembre, 2024
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .