UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 23, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Historia de un encuentro: A Alejandro Wells le decían que no podía prescindir del glifosato, hasta que un día apareció Guillermo

Bichos de campo por Bichos de campo
12 marzo, 2020

Alejandro Wells es un argentino que luego de toda una vida de trabajo en empresas multinacionales decidió descansar convirtiéndose en un productor agropecuario y para eso compró un campito de 300 hectáreas del otro lado del charco. ¿Por qué en Uruguay y no en Argentina? “Acá no había ningún tipo de retenciones, o problemas con el tipo de cambio”, responde con contundencia.

Wells, que venía de trabajar en el área de commodities en Suiza, dio un cambio de timón radical en su vida hacia 2008, en medio de la crisis mundial financiera que desató el gigante financiero Lehman Brothers. “Es ahí cuando entendí que el dinero en un banco podía desaparecer de un día para el otro, y que era mejor tener algo que uno pudiera tocar siempre que se respete la propiedad privada. Así es que compré este campo, sin pensar en el potencial ganadero que tendría”, comentó Wells.

“La Cristina”, al que bautizó así en honor a su esposa, , están ubicado en el departamento Colonia, y actualmente cuenta con 300 animales que se engordan en base al sistema de Pastoreo Racional Voisin (PRV), una técnica creada hace varias décadas por el francés André Voisin, que busca un método productivo respetuoso del ambiente, que no depende de insumos o agroquímicos.

“En Europa hay mucha conciencia del daño que causan los agroquímicos sobre el sistema productivo actual. No es sólo una visión personal, sino una visión neutra de que, lo que estamos haciendo a nivel de agricultura industrial, no funciona”, remarcó Wells, quien también admitió que cuando llegó con su visión, recibió críticas que sostenían que no había forma de producir sin un paquete tecnológico. Así, por lo menos duplica los índices productivos de su zona.

“Yo no soy un Mesías que caí con una idea. Hay ejemplos exitosos en Estados Unidos y hay libros sobre este método Voisin que datan de los años ´60. Lo que ocurre es que a los ingenieros agrónomos no se nos enseña esta técnica”, declaró el ganadero, que antes de abrazar la producción agroecológica había ensayado un esquema de producción tradicional.

“Luego de tres o cuatro años de producir muy poca carne, decidí contratar cinco ingenieros agrónomos que me aseguraron que, para incrementar la producción, debía invertir en un mosquito (una máquina aplicadora) y echar glifosato”, comentó.

Mirá el reportaje completo realizado a Alejandro Wells:

¿Y cómo fue que sucedió el click? Fue gracias a un encuentro.

“Un día me cae Guillermo Rossi, que en ese momento estaba por recibirse de ingeniero agrónomo, quien me dijo que quería apostar al pastoreo racional, porque había leído bastante del tema por fuera de la facultad. Por fin había alguien que estaba dispuesto a jugarse por un sistema productivo de este tipo”, celebró Wells, quien recordó que en aquel momento no había una red de campos que trabajaran de este modo en Uruguay, Hoy Wells asegura que gracias a aplicar este método de producción, logró duplicar su productividad.

El establecimiento de Wells cuenta con 220 hectáreas de superficie de pastoreo, dentro de las cuales existe un esquema racional de 125 potreros, de entre 1 y 2 hectáreas promedio, todos interconectados por un sistema de vías que facilita el manejo del ganado.

El empresario, que dejó todo el diseño en manos de Rossi, asegura que el método de PRV es más redituable que los demás métodos de producción a pasto. “Este sistema es muy rentable para el chacarero, porque puede producir más sin insumos, sus costos son más bajos. Pero al mismo tiempo, no es un negocio para muchas industrias, porque no se necesitan semillas, agroquímicos, tractores ni diésel. Sólo se requiere de electricidad para los cercos”, reveló Wells, que además obtiene parte de la energía que necesita de fuentes renovables.

Ver: Cruzando el charco, dos “gurisas” agrónomas quieren ayudar al ganadero tradicional a implementar modelos más sustentables

Para Wells, la pregunta clave que cualquier productor debe hacerse ante la demanda de producir más es a qué costo hacerlo. “Cuando traemos esa pregunta a la mesa, ahí empezamos a ver que muchos sistemas productivos no cierran, o bien que cierran menos que este. En este caso, se obtiene una rentabilidad neta con costos prácticamente cero, salvo la inversión inicial, que tampoco es tan grande, de poner bebederos y cercos eléctricos”, reflexionó.

“La Cristina” logró en mayo de 2017, la certificación como Empresa Ganadera B, tras un riguroso proceso donde demostró su rentabilidad y compromiso tanto medioambiental como social, lo que coloca a la empresa como ejemplo mundial en la producción ganadera natural sustentable.

Etiquetas: agroquímicosAlejandro Wellsganadería regenerativaGlifosatoLa CristinaPastoreo racionalPRVUruguayvoisin
Compartir139Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Estamos invitados a tomar el té… pero un té de moringa

Siguiente publicación

Historia de un encuentro: A Guillermo Rossi le decían que no se podía hacer pastoreo racional, hasta que apareció Alejandro

Noticias relacionadas

Actualidad

Casi 3000 vacas navegan sin destino y mantienen en vilo al gobierno de Uruguay: Una venta que no fue y negociaciones a contrarreloj para destrabar el conflicto con Turquía

por Lucas Torsiglieri
19 noviembre, 2025
Actualidad

Rige un nuevo régimen para la aplicación de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires: Para evitar sanciones, habrá que declarar la receta agronómica en una nueva aplicación llamada SIGIRAO

por Bichos de campo
17 noviembre, 2025
Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

¿Chau herbicidas? Los robots autónomos que combaten malezas se adueñaron de Agritechnica y de los planes a futuro de la agronomía convencional

por Diego Mañas
13 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

23 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué es una huerta sintropica y por qué cada vez más gente apuesta por este método

23 noviembre, 2025
Actualidad

“No puede ser que la estrategia del sector industrial sea que haya una semana de muchos calores, así cae la producción”, analiza el provocador Luciano Di Tella, tratando de desatar el debate pendiente sobre la lechería

23 noviembre, 2025
Valor soja

Los productos que lideran la generación genuina de divisas de la economía argentina son los más castigados por el Estado ¿Qué puede salir mal?

23 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .