UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 28, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Hidrovía, ferrocarriles y caminos rurales: Tres aspectos críticos para potenciar el desarrollo del agro argentino

Valor Soja por Valor Soja
7 agosto, 2025

Argentina es una nación agroexportadora gracias a su infraestructura y gran parte del potencial depende del desarrollo de grandes obras en el ámbito fluvial, ferroviario y vial.

En los años ’80 del siglo pasado se pensaba que los puertos bonaerenses serían los protagonistas en materia comercial agroindustrial. Sin embargo, el complejo del Gran Rosario terminó liderando ese proceso gracias al dragado de la Hidrovía del Paraná que permitió el ingreso a dicho río de grandes buques graneleros y tanqueros.

“En la actualidad circulan por la Hidrovía del Paraná mercaderías por valor de alrededor de 70.000 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 75% del comercio exterior argentino”, resaltó este jueves Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, durante una charla ofrecida en el Congreso Aapresid 2025 que se realizó en la ciudad de Buenos Aires.

La concesión del dragado del Paraná en 1992 fue una bisagra en el desarrollo exportador argentino: permitió que los puertos del Gran Rosario operaran con buques de mayor calado, abaratando los costos logísticos y acercando al productor al mundo.

Así el nodo portuario-industrial del Gran Rosario se consolidó como el segundo mayor del mundo en exportación de granos, harinas y aceites, solo por detrás de Nueva Orleans, EE.UU. Con 31 terminales portuarias en apenas 70 kilómetros –de las cuales 21 están dedicadas al despacho de productos agroindustriales–, el Gran Rosario se ha convertido en un epicentro logístico clave, apoyado en la profundización del río Paraná y su cercanía a las zonas agrícolas de alta productividad.

En el marco del proceso de confección del pliego de licitación del servicio de dragado de la Hidrovía que está planificando la gestión de Javier Milei, la BCR, en representación de los intereses del sector agroindustrial, solicitó al gobierno que el pliego tenga un plazo de concesión a 20 años y garantice una profundización final de 42 pies, además de que el incremento de la tarifa del peaje por cobrar se aplique en función de las profundidades reales que efectivamente se concreten a lo largo del tiempo, habilitando subas por cada pie de incremento.

También requirió eliminar del pliego la deuda remanente del actual prestador del servicio de dragado, ya que la BCR entiende que la misma debería ser negociada por el Estado nacional directamente con el prestador del servicio como sucedió con otras empresas prestados de servicios.

Un mayor dragado permitiría el ingreso a las terminales del Gran Rosario de buques de mayor porte, lo que permitiría reducir costos logísticos y evitar la necesidad de completar cargas en los puertos del sur bonaerense.

Uno de los principales desafíos logísticos de Argentina sigue siendo la excesiva dependencia del transporte por camión. El 83% de las cargas granarias llegan por vía terrestre, con más de dos millones de camiones al año ingresando al Gran Rosario. Esta modalidad encarece el transporte y sobrecarga la infraestructura vial, que además presenta graves deficiencias en mantenimiento.

¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar el tren Belgrano Cargas? ¿Bajarán los costos del fletes para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

El sistema ferroviario argentino, desmantelado durante décadas, comienza a mostrar señales de reactivación. El gobierno nacional ha renovado el contrato con el Nuevo Central Argentino (NCA) hasta 2032 bajo un modelo de “open access”, que permite el acceso de terceros operadores a las vías. Además, existen proyectos de concesión para las líneas Belgrano y San Martín, con interés de importantes empresas agroexportadoras en ingresar a la gestión de esas líneas de ferrocarriles.

Otro aspecto crítico es el estado de los caminos rurales, fundamentales para sacar la producción desde los campos hacia los nodos logísticos. “Si bien algunas experiencias, como es el caso de los consorcios camineros en la provincia de Córdoba, resultan exitosas, la realidad es que se requiere un política general e integral que asegure la disponibilidad de la caminería rural en todas las regiones productivas, especialmente en épocas de cosecha”, comentó Calzada.

A partir de un convenio realizado por la BCR con la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y el Instituto Kühnel (Alemania), se ha adaptado al caso argentino un modelo económico utilizada por la Unión Europea (UE-27) que permite proyectar escenarios futuros.

“Según este estudio, si se introducen mejoras logísticas, tecnológicas y regulatorias, la producción agrícola argentina podría alcanzar hasta 179 millones de toneladas en 2035, frente a los 135 millones actuales. Incluso, en un escenario optimista con políticas adecuadas, se estima que podría duplicarse hasta alcanzar los 250 millones”, remarcó Calzada.

Argentina posee un potencial logístico inmenso. Tiene ubicación estratégica en el Cono Sur, capacidad agroindustrial desarrollada, y una Hidrovía que conecta el corazón productivo con el mundo. Sin embargo, para alcanzar su máximo rendimiento necesita modernizar su infraestructura, equilibrar la matriz de transporte y planificar con visión de largo plazo.

Hundido: Diputados frenó la desregulación del tráfico fluvial de cabotaje y los puertos privados avizoran aumento de costos en la producción y desincentivo a la inversión

Etiquetas: bolsa comercio rosariocaminos ruralesferrocarriles argentinosferrocarriles cargahidrovíahidrovia paranajulio calzada
Compartir93Tweet58EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

Hundido: Diputados frenó la desregulación del tráfico fluvial de cabotaje y los puertos privados avizoran aumento de costos en la producción y desincentivo a la inversión

Siguiente publicación

Alcistas por naturaleza: La venta de soja 2025/26 por parte de los productores argentinos es bajísima

Noticias relacionadas

Valor soja

Los márgenes proyectados de la soja 2025/26 muestran el riesgo enorme que asumen los productores argentinos

por Valor Soja
23 octubre, 2025
Actualidad

Los productores de 25 de Mayo alertan por el agua que baja desde otros partidos y advierten que, si la situación no mejora, “habrá que salir a vender hacienda”

por Lucas Torsiglieri
16 octubre, 2025
Actualidad

Un pozo mantiene aisladas a varias familias rurales de Bragado y, en vez de taparlo, el municipio prepara todo para la fiesta del pueblo: “Pareciera que la orden es no hacer nada”, relata una productora

por Lucas Torsiglieri
13 octubre, 2025
Actualidad

“Habrá que rediscutir la problemática”: Ruralistas y funcionarios acordaron sentarse a dialogar para intentar que avance la obra de la ruta 10 sin costo extra para los productores

por Lucas Torsiglieri
10 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Momento culminante: En las próximas horas se define quién será el nuevo propietario de Vicentin

28 octubre, 2025
Valor soja

Para estar atentos: Sigue vigente el impacto del régimen de suspensión de retenciones en los valores de la Soja Rosario Mayo 2026

27 octubre, 2025
Actualidad

El jefe de campo de Las Marías, Pedro Diez, explica el manejo productivo de los yerbales correntinos, incluyendo el histórico lote de 100 años que se sigue cosechando

27 octubre, 2025
Actualidad

La foto menos esperada: Luego de las intensas lluvias del fin de semana, buena parte de la provincia de Buenos Aires se volvió a pintar con el azul del exceso de agua

27 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .