UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Heredero de un nombre propio de la ganadería, José Pereda sigue el legado de su padre, precursor de la raza Braford en Argentina, y se entusiasma en innovar con el manejo regenerativo

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
11 junio, 2025

En Las Toscas, un pueblo del partido de Lincoln, el apellido Pereda es sinónimo de historia productiva. Más precisamente, de ganadería, porque desde la época de 1880, cuando fundaron su estancia, se han abocado a la actividad y hasta detentan el hito de haber participado en la introducción de la raza Braford en el país.

No hay que dejarse engañar por las fechas ni las formas, porque a esta familia estanciera difícilmente se la pueda tildar de conservadora. Desde la época de Celedonio, un médico que ostentaba unas 100.000 cabezas de ganado, a los Pereda les interesó mucho la genética y se enfocaron en la reproducción.

Tanto, que Jorge Baldomero, uno de sus hijos, fue el artífice de los cruzamientos que dieron lugar a los animales Braford argentinos. Un proyecto que, en ese entonces, requería de ingentes recursos económicos y la importación de vacas en pie desde Estados Unidos, en donde nació originalmente la raza.

Uno de los herederos de esa larga historia es José María Pereda, nieto de Celedonio e hijo de Jorge. Y él también ha optado por innovar a su modo, porque, en vez de seguir el legado de su cabaña familiar, se abocó a la ganadería regenerativa y hoy milita un modelo sustentable.

Las raíces familiares están bien marcadas por el compromiso social, propio de un apellido que supo estar en la elite argentina. Así como su abuelo ordenó construir el palacio donde hoy funciona la embajada de Brasil, y su padre marcó hitos en genética bovina, José heredó ese afán de dejar una huella y hoy colabora activamente con la escuela agraria de Las Toscas.

Aunque su adolescencia la pasó dentro de un colegio pupilo, por el temor de su padre a ser “absorbido” durante la dictadura, José bien recuerda lo que hizo su familia en materia ganadera. En la misma estancia Villa María, su abuelo fue uno de los primeros en importar genética Brahman antes de inclinarse a los Nelore. Su padre, entusiasmado por el tema, se abocó a crear nuevas especies.

“Mi viejo empezó con los cruzamientos en la década del 40”, relata José, que ha sido partícipe de esa historia. Es que, del cruce de cebuinos con Hereford su padre fundó una nueva raza, que en principio llamó “Herebú” -por el porcentaje de genética de cada especie- y que luego se patentó como Braford.

Naturalmente, tras formarse como agrónomo, José fue uno de los fundadores de la asociación nacional de esa raza.

Mirá la entrevista completa con José Pereda:

Antes de adquirir una postura más holística, enfocada en la fertilización y la regeneración de los suelos, José siguió el legado de los Pereda. “Teníamos un planteo muy interesante, porque hacíamos todo el ciclo y hemos llegado a tener un pico de 16.000 cabezas y a vender 700 toros por año”, recuerda.

Como su principal actividad era la venta de reproductores en pie, el ocaso llegó de la mano de las nuevas técnicas de transferencia embrionaria e inseminación artificial, que lógicamente achicó los márgenes de su negocio y lo forzaron a tomar distancia hacia el año 98.

Pero todo final es un nuevo comienzo, y así se acercó a la planificación estratégica y la tan mencionada ganadería regenerativa.

La certificadora internacional Verra le dio luz verde al programa sudamericano SARA, con el que la ganadería regenerativa local aspira a cobrar bonos de carbono

“Nos olvidemos que los suelos tienen unos 250.000 años de desarrollo y se hicieron con los pastos, los herbívoros, los insectos y los microorganismos”, expresó el productor, que trabaja hace 5 años con el Instituto Savory en ganadería regenerativa y se ha convertido un referente en su zona. Una vez más, demuestra que el apellido Pereda puede seguir resonando.

Entre las bonanzas de este sistema de manejo, se destaca la restauración de los suelos, la mejora en la fertilidad y la fijación de carbono. La propuesta radica en combinar el pastoreo móvil y rotativo con variedades de pasturas y especies vegetales que mejoren la calidad de la tierra.

Este año, de la mano de dicha institución, José participará de la primera evaluación a largo plazo, para ver qué efectos han tenido los ensayos que hicieron. “Ha habido cambios muy significativos”, se adelanta a decir el productor, que destaca los beneficios que tiene el sistema para acumular materia orgánica y el regreso de especies a los suelos.

Más que una familia tradicional y conservadora de siglos pasados, José demuestra que los Pereda tuvieron siempre una predilección por innovar. Ahora, aseguró, trabaja en una forma de combinar ese manejo bovino con la agricultura y “reflotar” los esquemas de rotación agrícola-ganadera que existían antes.

“Hay que tratar de volver a que pasemos cinco o seis años de pastoreo sobre el campo agrícola”, propuso.

De hecho, ese planteo es un argumento sobre el que insisten varios especialistas en fertilización, que recuerdan la importancia que tiene el abono animal para contar con biodiversidad genuina en el suelo.

“Estamos mirando las cosas de un modo muy simplista”, arroja José, que insiste sobre lo que puede ofrecer la naturaleza si se la administra de forma correcta.

La agricultura regenerativa dejó de ser una promesa para comenzar a generar ahorros sustanciales en fertilizantes y ahora buscan escalarla con inteligencia artificial

Etiquetas: Brafordganadería regenerativagenética animalJosé María Peredalas toscaslincolnProducción Ganaderaprovincia de buenos aires
Compartir4049Tweet2531EnviarEnviarCompartir709
Publicación anterior

Biogénesis Bagó fue elegido por Canadá como uno de los laboratorios proveedores de su banco de vacunas contra la fiebre aftosa

Siguiente publicación

¿Un ganado resistente al calor? El Embrapa registró un rebaño puro de Sindhi, una raza de cebú originaria de Pakistán que produce carne y leche en condiciones adversas

Noticias relacionadas

Actualidad

Un pozo mantiene aisladas a varias familias rurales de Bragado y, en vez de taparlo, el municipio prepara todo para la fiesta del pueblo: “Pareciera que la orden es no hacer nada”, relata una productora

por Lucas Torsiglieri
13 octubre, 2025
Actualidad

¿Ma’ qué propiedad privada? El colegio de ingenieros agrónomos explica su proyecto para cuidar los suelos, que no lesiona los intereses de los productores y (por el contrario) cuida su mayor capital

por Matias Longoni
11 octubre, 2025
Actualidad

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

por Diego Mañas
7 octubre, 2025
Actualidad

Preocupa un proyecto de ley bonaerense para el cuidado de los suelos y el agua de uso agropecuario y forestal: “En manos equivocadas puede ser una herramienta de persecución”, alertan

por Sofia Selasco
2 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

13 octubre, 2025
Anuga 2025

El investigador Gerardo Leotta explicó cómo funciona Visec para la carne vacuna: “Los importadores vinieron preocupados y se fueron aliviados”

13 octubre, 2025
Actualidad

Alguien tiene que dar la mala noticia: Andrés Costamagna advirtió que si seguimos por este camino, pronto no va a alcanzar la carne para atender la exportación y el mercado interno

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .