UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 17, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Héctor Medina, del Senasa: “El daño de una manga de langostas de 1 kilómetro cuadrado equivale a lo que comen 2 mil vacas en un día”

Bichos de campo por Bichos de campo
11 febrero, 2020

Si dicen que siempre con las plagas más vale prevenir que curar, algo de cierto hay en eso. En Argentina en los últimos años volvió a aparecer la langosta, cuando durante 50 años se había mantenido a raya. Ahora está atacando con virulencia en la zona del Valle de Traslasierra, Córdoba.

Por si fuera poco, además, en la Patagonia se declaró la Emergencia sanitaria por ataques de la llamada tucura sapo (foto), una de las tantas variedades de tucuras, que está provocando daños en cultivos hortícolas, pasturas y pastizales naturales, sobre todo en la comarca donde habitan los mapuches.

Sobre el ataque de estas dos plagas, Héctor Medina, coordinador del programa nacional de langostas y tucuras del Senasa, indicó a Bichos de Campo que “desde 2016 el impacto en Argentina ha sido mínimo. Lo que pasa es que, a diferencia de otras áreas, la langosta en nuestro país se mueve por áreas de monte, en particular en el gran Chaco americano. El Senasa no observa impacto en la flora nativa, pero sí en pastizales”.

No obstante, Medina aclaró que “este tipo de plagas son una lotería, porque de repente tenés una manga de 20 kilómetros cuadrados, con miles de millones de insectos volando, que de golpe bajan sobre un lote de cultivos y lo devoran por completo. Ese es el riesgo más importante. Hemos visto daños en el invierno pasado sobre trigo, en la zona de Chaco y Santiago del Estero, donde se dieron pérdidas de 100 a 200 hectáreas, dependiendo del estado vegetativo del cultivo. Por eso decimos que el daño potencial es altísimo”.

A modo de dimensionar el impacto de las langostas, Medina indicó que en África, donde la plaga está mas descontrolada, “una manga puede comer lo mismo que 35 mil personas. Acá en Argentina, la cuenta la hacemos con vacas, y estimamos que el daño potencial de una manga de langostas de 1 kilómetro cuadrado equivale a lo que comen dos mil vacas en un día. No ha pasado esto, pero precisamente por este daño potencial es que es importante trabajar para contener la situación”.

Escuchá el reportaje completo realizado a Héctor Medina:

En cuanto a las langostas, Medina remarcó que no sólo son noticia en Argentina, sino también a nivel mundial. “Es considerada una plaga migratoria y transfronteriza. Por eso desde 2017 estamos trabajando en conjunto con Bolivia y con Paraguay para unificar criterios de monitoreo y articular acciones de control. La comunicación es la clave”.

“En Argentina la emergencia fitosanitaria por langosta (foto) a nivel nacional está declarada desde 2017. Lo que ocurrió es que, luego de haber estado en recesión por más de 50 años, volvió en 2015 a la Argentina y a países vecinos, y el último año debimos extender la emergencia”, explicó el especialista.

Según Medina, los focos se están dando en Catamarca, en Salta, en la frontera con Bolivia, y en la zona del valle de Traslasierra en Córdoba, noticia que tomó notoriedad en varios medios de comunicación debido a que se trata de una zona turística. “Se están haciendo controles y mucho trabajo local con la gente de los municipios. Es importante saber que esta plaga en particular, a diferencia de la tucura, tiene una capacidad de desplazamiento de hasta 150 kilómetros en un día, lo que hace que el manejo y el control sean muy complejos. Por eso el tema de la comunicación y de la articulación juegan un papel central”, destacó.

De acuerdo al coordinador del programa nacional de langostas y tucuras del Senasa, “Argentina fue ejemplo para países vecinos en lo que es la interacción y articulación público- privada. Al principio costó mucho, pero luego de un buen trabajo hemos tenido éxito en la coordinación a nivel local con los municipios, con las provincias, y con los productores, que son la clave en el control de esta plaga”.

Ver: Declaran la emergencia sanitaria por los ataques de tucura sobre la región mapuche

Acerca de cómo se pueden combatir este tipo de insectos, Medina destacó que “el ingeniero agrónomo matriculado es una pieza clave en este combate, y un ejemplo de ese control es lo que pasó recientemente en Traslasierra, que aunque no es una zona netamente productiva per se, sino turística, el tema del control fue clave y hubo que trabajar bastante con la preocupación de los ambientalistas”.

“En este caso, el rol de los intendentes locales fue una pieza necesaria para hacerles entender a los ambientalistas que era necesario hacer los controles, siempre preservando el impacto sobre el medio ambiente, la salud animal y las personas. Eso lo ponemos siempre por delante de las plagas. Los controles siempre se realizan cumpliendo con las resoluciones a nivel local, provincial y nacional”, añadió.

https://twitter.com/FAO/status/1222830938016681985?s=08

Acerca de porqué afloran plagas como la langosta, que hace 50 años estaban controladas, Medina adujo al cambio climático como una de esas respuestas. “El clima es la hipótesis fundamental que manejamos entre expertos a nivel nacional y también a nivel internacional. La aparición de la langosta se asocia a los inviernos benignos, con temperaturas y precipitaciones por encima de lo normal, lo que hace que prospere el desarrollo de esta plaga. Pero no estamos seguros de que el clima sea el factor más importante; pensemos que en 1850 o 1900 no se hablaba de cambio climático y tampoco se hablaba del corrimiento de la frontera agrícola”, explicó.

Concluyó en que “trabajar con países vecinos nos permitirá fortalecer las acciones regionales y nos permitirán contener la plaga. Yo siempre digo que Argentina podría tener recursos infinitos y ser exitosa en el control, pero si los demás países vecinos, no logran contener la plaga, los tres países seguiremos sufriendo invasiones de modo constante. Por eso debemos trabajar en sintonía”.

Etiquetas: chubutcórdobaendémicahector medinalangostapatagoniaplagasrio negrosanidad vegetalsenasatraslasierratucuratucura sapo
Compartir32Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El peso del agro en 2018: 55% de las exportaciones, 11% del empleo y el 10% del PBI

Siguiente publicación

Pellizcame: Llegó gacetilla de Vasalli y dice van a producir más cosechadoras que antes

Noticias relacionadas

Actualidad

En Río Negro, tenían tantas pymes que crearon una agencia provincial para gestionarlas: Sergio Iglesias, quien la dirige, cuenta de qué se trata su trabajo

por Lucas Torsiglieri
16 agosto, 2025
default
Actualidad

Primer congreso de contratistas forrajeros: El sector “pica” 2,4 millones de hectáreas y produce 55 millones de toneladas de alimento para el ganado

por Bichos de campo
15 agosto, 2025
Actualidad

Avanza en la legislatura de Córdoba un proyecto para favorecer a quienes quieran invertir en el sur provincial: “No transformamos lo que producimos”, dijo el ministro Busso

por Bichos de campo
11 agosto, 2025
Actualidad

“Jamás vamos a abandonar ese pedido”, dice Carlos Castagnani, que asegura que, a pesar del anuncio de Milei, la eliminación total de retenciones no deja de estar en agenda

por Lucas Torsiglieri
11 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Jorge Echazu says:
    6 años hace

    Una vez que pasaron las langosta no dejan enfermedades a las vacas

Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .