Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Héctor Eduardo Gómez sabe por sabio y por viejo: “La Pampa expulsa población y su gran esperanza es desarrollar una zona de riego sobre el río Colorado”

Lola López por Lola López
21 abril, 2021

Héctor Eduardo Gómez es egresado de la Facultad de Agronomía UBA y profesor jubilado de Microbiología Agrícola de la Universidad de La Pampa donde fue decano desde 1984 a 1989.

Hoy es presidente de la Fundación Chadileuvú, una organización dedicada al cuidado del ambiente y “a defender los intereses pampeanos en los ríos que surcaban su geografía y que fueron sustraídos por el Estado Nacional y Mendoza”, describe Héctor.

“Los dos ríos interiores de La Pampa, el Atuel y el Salado-Chadileuvú (Desaguadero en San Luís) son cauces secos por la apropiación indebida de Mendoza. Hoy La Pampa es la única provincia del país que no cuenta con ríos internos y de ahí el nacimiento de nuestra ONG. Siempre le interesaron los temas relacionados a la energía y, especialmente, la producción agropecuaria”.

-Cuando usted se inició en la profesión, ¿se hablaba de agroecología o de producir sin agroquímicos?

-Me recibí en 1970 y en esos años el término agroecología era desconocido. Sí hablábamos de “agricultura conservacionista”. El uso de agroquímicos era una herramienta más a utilizarse.

-¿Y de siembra directa, apenas?

-En efecto: la palabra SD no se conocía, pero era una premisa muy importante utilizar las técnicas conservacionistas que menos dañaran los suelos y que enriquecieran el contenido de materia orgánica. No quema de rastrojos, incorporación de los residuos de cosecha y labranzas con herramientas poco agresivas.

-¿Cuál es su opinión acerca del avance de la agroecología y de lo orgánico?

Favorable en la medida que se pueda conjugar un manejo que cuide la salud de las personas, la del suelo y se obtengan rendimientos similares a los actuales.

-¿Le parece que están demonizados los agroquímicos?

-Existe un fundamentalismo creciente en contra del uso de los agroquímicos. Considero que una de las razones es su mal uso o el uso abusivo. Hay evidencias muy convincentes del daño a la salud humana, pero enfrentamos el dilema de que no usarlos hoy es imposible si queremos mantener producciones importantes.

-Entonces, ¿no es posible producir grandes extensiones sin químicos?

-Carezco de experiencia directa; transmito la opinión de varios colegas acerca de que para obtener grandes producciones es necesario el uso controlado de agroquímicos.

-En el sector se habla mucho acerca de que el urbano no valora y además desconoce lo que hace el campo. ¿Coincide? Si es así, ¿a qué cree que se debe?

-Siempre ha existido una gran ignorancia de las actividades agropecuarias y sabemos que lo que no se conoce no se valora. Existen mitos arraigados como “Argentina granero del mundo” o la frase “que el país se salva con una buena cosecha”. Dichos mitos reflejan el desconocimiento popular de la realidad del campo argentino y de lo que es el país. Es un problema de educación.

-¿Por qué?

-El ciudadano en su formación no es educado para comprender la realidad del país. Y justamente ese desconocimiento es el que induce a creer en mitos y esloganes que reemplazan la realidad. La inmensa mayoría tiene creencias erradas sobre la actividad del campo y su valor: algunos la sobrevaloran, otros la menosprecian y casi todos la desconocen.

-¿Nos puede mencionar algún tema puntual de La Pampa?

-Es una provincia en que la mayor parte de su territorio es árido y semiárido; la porción más húmeda es el este y sobre todo el noreste. Era una provincia muy ganadera con agricultura, pero en las últimas décadas el corrimiento de la frontera agropecuaria empujó a la ganadería a zonas antes consideradas más marginales. Como provincia que no es industrial, y con una muy interesante producción agraria, tiene limitaciones muy severas de crecimiento económico y poblacional.

-¿Muchos emigran?

-La Pampa expulsa población, sobre todo a los jóvenes. La gran esperanza es desarrollar una zona de riego sobre el río Colorado donde, con riego por pivot, se obtienen muy buenas producciones de alfalfa, maíz y sorgo, y existen algunos feedlot con grandes rendimientos. Al mismo tiempo la horticultura y fruticultura es posible (hay ensayos que lo confirman), existen unas 250 hectáreas de viñedos de alta calidad y un par de bodegas (algunas bodegas mendocinas producen uva en la zona de Casa de Piedra). La posibilidad de crecer sobre el Colorado es inmensa y es la única región que puede cambiar la historia económica de nuestra Provincia.

-Con respecto a la profesión de ingeniero agrónomo, ¿cuál le parece que son los desafíos hoy?

-Los desafíos son los de siempre: los egresados deben tener muy buena formación básica que les permita adaptarse a los cambios tecnológicos del futuro y cuidar el ambiente debe ser un mandamiento casi religioso. Y algo fundamental: mejorar el espíritu crítico de manera tal que permita al agrónomo no ceñirse a recetas y utilizar su creatividad para resolver las situaciones que se presenten en su campo de acción. El desafío es producir más sin dañar el ambiente atendiendo a las necesidades del clima.

-¿Se refiere al cambio climático?

-Así es. La agronomía necesita de más ciencia y de un enfoque sistémico para encarar los nuevos desafíos productivos. Repito un concepto: el tema ambiental es fundamental en todas las actividades humanas; el cambio climático es una realidad que ya se manifiesta muy claramente, y todo parece indicar que se irá agravando. En este contexto, el gran tema futuro es producir sin dañar el ambiente y cómo producir en las nuevas condiciones que el clima impondrá. Es por esa razón que los agrónomos debemos intensificar la formación para ser profesionales que podamos adaptar nuestro arte y ciencia a las nuevas circunstancias que se presenten.

Etiquetas: agrónomosexodo ruralfacultad de agronomía de la pampahector eduardo gomezla pamparío AtuelRío Colorado
Compartir54Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

La Exposición Rural de Palermo ya acumula 133 años de historia y 2 años de covid: Se volvió a aplazar hasta 2022

Siguiente publicación

¿Qué hacemos con la Hidrovía? Ángel Cadelli dice que hay que dejar de dragar y propone que las cargas bajen en una empresa de barcazas nacional

Noticias relacionadas

Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

El agrónomo Javier Cúparo lleva toda una vida vendiendo fertilizantes, pero en su tiempo libre se escapa a su propio paraíso en el Lago Meliquina

por Esteban “El Colorado” López
4 mayo, 2025
Actualidad

Puede vestirse de intendente, bancario o legislador, pero el corazón de Carlos Gaccio es ganadero: “No nos haremos millonarios, pero es nuestra pasión”, asegura el cabañero pampeano

por Lucas Torsiglieri
21 abril, 2025
Actualidad

Gobierno y dirigentes se reunieron por la barrera sanitaria de la Patagonia y prometieron “no eliminarla” y empezar a trabajar en un “proyecto conjunto y consensuado”

por Diego Mañas
14 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Actualidad

Agricultura snob: El gobierno convoca empresas alimenticias a exponer gratis en Caminos y Sabores, pero las prefiere veganas, vegetarianas o “plant based”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .